
El libro de la perfecta vacuidad, conocido en China como Lie zi (nombre del legendario maestro a quien se atribuye), es uno de los tres clásicos del taoísmo filosófico, junto al Libro del Tao o Tao te king y al Zhuang zi. Bien que sea el menos conocido de los tres, su lectura resulta indispensable no sólo para quien aspire a un cumplido acercamiento al fascinante mundo del pensamiento taoísta —valga como ejemplo el capítulo titulado Yang zhu, donde aparece reflejado un muy particular aspecto del taoísmo primitivo, tergiversado o discutido en épocas posteriores—, sino incluso para dotarse de un mínimo bagaje de información, que permita al interesado familiarizarse con historias y relatos que en China brotan por doquier, tanto en el habla popular, como en la literatura antigua y moderna; al punto de haber merecido la atención del mismo Mao Zedong, una de cuyas obras más populares, El viejo tonto que removió las montañas, está directa y cabalmente inspirada en un relato que aparece en este libro.

Lie Yukou
Lie zi
El libro de la perfecta vacuidad
ePub r2.0
Titivillus 25.05.16
Título original: Lie zi
Lie Yukou, 400 a. C.
Traducción: Iñaki Preciado Idoeta
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2


LIE YUKOU fue un taoísta chino, autor del Lie zi, una de las tres obras fundamentales del taoísmo filosófico, junto con las más conocidas de Lao-Tse y Zhuangzi. Vivió alrededor del año 350 a. C., durante el Período de los Reinos Combatientes.
Se sabe muy poco del autor además de lo que él mismo nos cuenta. Aparentemente vivió en la provincia de Zheng, alrededor del año 398 a. C., cuando el primer ministro Zi Yang fue asesinado en una revuelta. Basándose en que no es mencionado por el historiador Sima Qian, cierto crítico de la dinastía Song declaró que Lie fue un personaje ficticio inventado por Zhuangzi.
El Lie zi fue inscrito en la librería imperial con el nombre de Tratado de la Perfecta Vacuidad. Generalmente es considerada la más práctica de las obras taoístas principales, frente al más filosófico Tao Te King o al más poético Libro de Zhuangzi.
En el primer capítulo del libro II se describe un reino mítico en que «no hay jefes y todo funciona por sí mismo, el pueblo carece de deseos, y todo se desarrolla de forma natural». El revolucionario chino del siglo XX Sun Yat-sen consideró este libro como precursor del anarquismo.
Notas
NOTAS A LA INTRODUCCIÓN
[1] El Lao zi, más conocido en Occidente como «Tao le king», es la mis antigua y más importante de las obras taoístas conservadas. Se atribuye a Lao Dan (v. nota 17), aunque otros consideran que fue escrita por Guan Yin (v. nota 12). Está compuesto por ochenta y un capítulos, agrupados en dos libros: el del dao y el del de (Tao y Te), de ahí el título de «Tao te king» (Clásico del Tao y de su virtud [de]). Sin embargo, el descubrimiento en 1973 de un texto más antiguo que los conservados hasta hoy (el texto de Ma wang dui, del s. II a.n.e.), ha supuesto una serie de revisiones en cuanto a la fecha, estructura y ciertos elementos ideológicos del Lao zi. En este texto, el orden de los dos libros aparece invertido: primero vienen los cuarenta y cuatro capítulos del libro del de y a continuación los treinta y siete del libro del dao, con un total de 5.467 ideogramas (sobre este texto del Lao zi, cf. nuestra traducción: Lao zi, El libro del dao, Ed. Alfaguara, Madrid, 1983, 3.ª ed.). El Zhuang zi consta de treinta y tres libros, escritos sucesivamente durante la época Zhan Guo (ss. V-III a.n.e.) por Zhuang Zhou y sus discípulos.
[2] Una de las «veinticuatro historias». Escrito por ban gu, de la dinastía dong han. Consta de 120 volúmenes.
[3] Sobre Yang Zhu, véase la Introducción, pp. 10 y ss.
[4] El Guan zi es una obra atribuida a Guan Zhong, pero escrita realmente por filósofos posteriores, de las épocas Zhan Guo y Xi Han. Es una obra ecléctica en la que se me/clan libros legistas, taoístas, de la escuela del yin yang y también elementos confucianos. Comprendía ochenta y seis libros, de los que diez se han perdido. El Huai Nan zi, también llamado Huai non hong lie, fue redactado bajo la dirección de Liu An, señor de Huai Nan en el siglo II a.n.e. En él se mezclan taoísmo y escuela del yin yang. Sólo se conservan los veintiún libros de su primera parte (Nei shu); las otras dos (Zhong shu y Wai shu) se han perdido. El Lü shi Chun qiu, también conocido como Lü lan, fue compuesto por Lü Buwei a finales de la época Zhan Guo. De carácter ecléctico, aunque predomina en él la ideología confuciana.
[5] Filósofo taoísta de Ji xia (Qi) de la época Zhan Guo. Natural de Song, también se le conoce por Song Keng y Song Rong.
[6] Compañero de Song Jiang Ji xia. Natural de Qi, en el Yi wen zhi del Han shu se le incluye no entre los taoístas sino entre los logicistas (o escuela de los nombres).
[7] Escuela filosófica del período Zhan Guo que explicaba el universo a partir del principio dialéctico del yin yang y de los cinco elementos (wu xing). Su principal representante fue Zou Yan. En cuanto al yin yang, originariamente estos dos ideogramas debieron significar sombrío e iluminado por el sol respectivamente. De ahí pasaron luego a significar femenino y masculino. Por último se convirtieron en concepto de las dos fuerzas o principios fundamentales del universo. En los hexagramas del Yi jing la línea continua es yang y la discontinua yin.
[8] El wu wei (la no acción, la no intervención) es una categoría que impregna todo el pensamiento taoísta desde sus más profundas concepciones metafísicas hasta la práctica moral y política. Cf., Introducción, La doctrina taoísta, pp. 22 y ss.
[9] La escuela de los legistas (fa jia) fue una de las seis grandes escuelas de la época Zhan Guo, opuesta al confucianismo. Sus principales figuras fueron Shang Yang, Xun Kuang y Han Fei. Representaba los intereses de la nueva clase de los terratenientes; su concepción materialista de «el hombre vence al cielo» chocaba con la sumisión confuciana a la voluntad celestial. Partidarios de las reformas sociales progresistas, los legistas aspiraban a sustituir el «gobierno mediante los ritos» (li zhi), propio del sistema esclavista, por el «gobierno mediante las leyes» (fa zhi).
[10] Natural de Zhao, Shen Dao (395-315 a.n.e.) enseñó en Ji xia, en tiempos del rey Xuan de Qi. Su filosofía es una síntesis de taoísmo y legismo. El Yi wen zhi del Han shu le incluye entre los legistas.
[11] Natural de Qi, fue compañero de Shen Dao en Ji xia. El Yi wen zhi, en cambio, a él le incluye entre los taoístas.
[12] El verdadero nombre de Guan Yin era Yin Xi. y su sobrenombre (zi) Gong Du. Llamado Guan Yin por ser el jefe del puesto fronterizo (guan) de Han gu. Algunos le identifican con Huan Yuan, un taoísta de la época Zhan Guo, natural de Chu y que enseñó en Ji xia.