• Quejarse

Varela Barrios - La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial

Aquí puedes leer online Varela Barrios - La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2018, Editor: Universidad del Valle, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Varela Barrios La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial
  • Libro:
    La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial
  • Autor:
  • Editor:
    Universidad del Valle
  • Genre:
  • Año:
    2018
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Varela Barrios: otros libros del autor


¿Quién escribió La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Varela Barrios, Edgar
La hegemonía del management: una genealogía del poder managerial / Edgar Varela
Barrios -- Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar, 2018.

475 páginas; figuras
ISBN: 978-958-5430-69-3 (Versión electrónica)

1. Administración – Teorías 2. Administración de empresas 3. Administradores de empresas – Genealogía 4. Cultura organizacional 5. Planificación empresarial 6. Planificación estratégica
7. Toma de decisiones I. Tít.
658 V293 2018 SCDD 21 ed.
Universidad Simón Bolívar – Sistema de Bibliotecas


CAPÍTULO 5

VITALISMO Y NATURALISMO, FUNDAMENTOS DEL MANAGEMENT “CLÁSICO”

En este texto se busca argumentar que el Management americano configuró la adherencia de una corriente de intelectuales a una concepción vitalista y biopolítica (Foucault, 2004a; Castro, 2010) (del ser humano, de las organizaciones y de lo humano), para lo cual fueron decisisivos los conceptos de liderazgo y de toma de decisiones. Sus pioneros fueron influidos por los pragmatistas, en una tradición que venía desde el siglo XIX, así como por el romanticismo pangermánico, a través de Pareto e indirectamente de Nietzsche y de los filósofos vitalistas de la primera parte del siglo XX (Pareto, 1984). Estas corrientes por vías diversas expresaban la idea-fuerza del dominio, la pulsión natural y el liderazgo. Incluso a este presupuesto teórico se lo ha situado como un presupuesto de partida del managerialismo organizacional (Martinet y Pesqueux, 2013).

Este vitalismo es, al mismo tiempo, punto de partida y actualidad. En este sentido, nos interesan características centrales del vitalismo e incluso de los presupuestos nietzcheanos del mismo. Este vitalismo fundó –como lo advierte Espósito (2006)– una biopolítica radical, que sustentó la dominación, la desigualdad natural y el liderazgo de los mejores o de los más fuertes. Así, se tiene o construye una función racional: la ciencia técnica que pretende dominar la naturaleza. Pero al mismo tiempo –en la filosofía y en la cultura europea– surge el romanticismo, en una larga tradición, como una tendencia antitética del racionalismo del dominio, buscando la confluencia o la armonía del hombre con lo natural.

Este romanticismo, en Nietzsche, tuvo un punto de quiebre en contra de la racionalidad cartesiana y la configuración de la sociedad como un constructo antinatural. Espósito (2006), menciona que Nietzsche plantea que el poder político, social y organizacional emana desde lo natural. Discute contra Hobbes cuando señala que la perseverancia en su propio ser no es nada, o es poca cosa, sin la dominación sobre la naturaleza y los demás seres humanos. Esta visión ha sido siempre contraria a la democracia liberal- en el sentido filosófico contractualista del término.

Posteriormente se trataría de reconocer el lugar del emprendedor social que, surgido desde la sociedad civil, desarrolla actividades que contribuyen a la producción de bienes comunes. Se trata ni más ni menos de la función perturbadora y de las lógicas de destrucción creativa que Shumpeter había caracterizado a principios del siglo pasado, en medio de tensiones, en las prácticas organizacionales y en los modelos teóricos que enfrentan, dentro de las ciencias administrativas, las oscilaciones entre vitalismo y evolucionismo. Esta tendencia tiene un nombre evidentemente reconocible en las teorías sobre liderazgo y en la función del liderazgo organizacional y en la función directiva de liderazgo (Drucker, 1999). Este es un esquema de racionalidad cognitiva con un programa meta-científico que mantiene la homologación de lo natural y lo social en función de una naturaleza vista en términos dinámicos.

El vitalismo según Martinet y Pesqueux (2013) se refiere a valores y juega un rol, en tanto que el evolucionismo, aunque incluido dentro del vitalismo, se refiere a la selección como adaptación con los entornos. De esta suerte, las expresiones “empresa” y “creación” se articulan y se imbrican signadas por la acción. Emprender algo es al mismo tiempo producir y crear organizaciones, acontecimientos, situaciones y prácticas que no existirían por fuera de esta actividad de carácter fundacional.

EL VITALISMO Y EL LIDERAZGO SOCIAL Y ORGANIZACIONAL

¿En qué consiste la denominada hipótesis vitalista? Estamos ante el reconocimiento del rol central que en las organizaciones, y particularmente en el universo empresarial, juegan el héroe fundacional, los líderes, y como institución, el liderazgo. Desde esta perspectiva, el hombre de negocios transmutado en líder constituye la figura fundadora de la hipótesis vitalista. Puede ser, según Martinet y Pesqueux un emprendedor interno o externo; un emprendedor en diáspora que se sitúa por fuera de la actividad productiva o en las prácticas organizacionales mismas.

La hipótesis vitalista estaría promoviendo la prioridad de la contingencia y del accidente, e incluso del azar organizacional. También le daría una importancia prevalente a los individuos como gestores de la innovación y de las transformaciones de carácter creativo. Asi, anclaría en modelos culturalistas influidos por la antropología de la primera mitad del siglo XX, con la que emergen nociones desplegadas con bastante éxito que ocuparán un lugar en la teoría administrativa del aprendizaje organizacional.

Lo que llamamos vitalismo –etiqueta que puede modificarse– es en realidad un discurso liberal, que se construye cuando el paradigma contractual emerge en los primeros contractualistas. Las contribuciones que convencionalmente denominamos vitalismo se encuentran en el pensamiento, sistemas de prácticas y lógicas de política y gobernabilidad que originan las teorías contractuales. En especial, en la sociedad europea que transitaba desde el medioevo a las primeras estructuraciones de los Estados territoriales y los imperios. Hobbes, en su dilatada obra, configura, quizá de la forma más acabada, la idea de vitalismo y poder desde el individuo. Véase la expresión hobbesiana del conatus como término latino que quiere decir perseverar en su propio ser.

Para Hobbes (1840), los individuos son apetitivo-competitivos por su naturaleza intrínseca que, puede decirse, es a la vez la naturaleza de lo divino. Recordemos aquí a Jacques Monod (2016) y Francois Jacob (1988), biólogos y a la vez lectores de la filosofía para quienes lo viviente ( du vivant) fue su objeto central de estudio, del cual hicieron libros emblemáticos como “El Azar y la Necesidad”, “La lógica de lo viviente”, entre otros. Para ellos, lo que caracteriza a lo viviente es devenir más vida. La reproductividad, la herencia. La sucesión de la vida es su clave misma. Al contrario, es posible instalarse en la filosofía heidegeriana y decir que lo característico de la vida es la finitud de la misma. Regresando a Hobbes, el ser ante la muerte, o la finitud del ser, no es el presupuesto central hobbesiano, sino la potencialidad del ser en término de fuerza o de capacidades derivadas de la fuerza como pulsiones de vida, que afirman ontológicamente a los seres vivientes, incluido el ser humano como especie viviente.

El organicismo mecanicista partió de una noción de lo viviente que tiene una acción dinámica de interacción con su entorno (esto está en Darwin y demás literatura biologicista del siglo XIX), pero el modelo en el que ello opera es el de espacio-temporalidad newtoniana (de allí viene la noción misma de “zona”) como ámbitos en los que el libre albedrío, la decisionalidad abierta juegan dentro de márgenes que están predeterminados o contenidos. El mecanicismo y la dinámica homeostática propia del organicismo no programan determinísticamente las pautas decisionales y de acción de los seres vivientes y de la propia sociedad o incluso de los sistemas planetarios. No obstante, definen los espacios y los límites de carácter residual en relación con los asuntos que tienen que ver con discrecionalidad. Monod (1970a, 1970b) mencionaba que en el mundo natural y en el mundo biológico existe siempre una combinatoria de lo natural –que es lo necesario– y lo artificial –que sería el ámbito del azar– esto dependiendo de la necesariedad.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial»

Mira libros similares a La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial»

Discusión, reseñas del libro La Hegemonia del Management: una genealogía del poder managerial y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.