• Quejarse

Julio Cortázar - Obra crítica I

Aquí puedes leer online Julio Cortázar - Obra crítica I texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1994, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Julio Cortázar Obra crítica I
  • Libro:
    Obra crítica I
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1994
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Obra crítica I: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Obra crítica I" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Julio Cortázar: otros libros del autor


¿Quién escribió Obra crítica I? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Obra crítica I — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Obra crítica I " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Obra crítica I 1994 es el primero de tres volúmenes que reúnen los textos - photo 1

Obra crítica I (1994) es el primero de tres volúmenes que reúnen los textos críticos de Julio Cortázar.

En Teoría del túnel (1947), libro que compone el presente tomo, editado bajo el cuidado de Saúl Yurkievich, Cortázar realiza una revisión crítica e histórica de la novela moderna: la burguesa, la romántica y la existencialista. Este análisis retrospectivo le sirve como puntapié para esbozar su propio programa de escritura novelística, aquel que surja de una fusión entre el existencialismo y el surrealismo y, a la vez, entre una escritura narrativa y otra de corte poética.

En Obra crítica I el lector encontrará las convicciones estéticas y el peculiar genio teórico de Julio Cortázar, pilares de la obra de uno de los grandes narradores en español del siglo XX.

Julio Cortázar Obra crítica I ePub r10 Titivillus 140815 Julio Cortázar - photo 2

Julio Cortázar

Obra crítica I

ePub r1.0

Titivillus 14.08.15

Julio Cortázar, 1994

Edición a cargo de: Saúl Yurkievich

Diseño de cubierta: Stuka Racuda

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

Un encuentro del hombre con su reino Julio Cortázar redacta su Teoría del - photo 3

Un encuentro del hombre con su reino

Julio Cortázar redacta su Teoría del túnel entre el verano y la primavera bonaerenses de 1947, mientras trabaja como secretario de la Cámara Argentina del Libro. Durante ese mismo periodo compone la mayor parte de los relatos que integrarán Bestiario, su segunda compilación de cuentos (la primera, titulada La otra orilla, permanece aún inédita). Poco antes, Cortázar había renunciado a su cargo de profesor en la Universidad de Cuyo, donde durante dos años —1944 y 1945— ocupó la cátedra de literatura francesa. Este dato resulta doblemente significativo. Por un lado, da cuenta de una actitud de autonomía ética y de defensa de la libertad de pensamiento frente a un poder gubernamental que la avasalla, revela en la práctica una conciencia comunitaria que la Teoría del túnel pondrá de relieve en el plano reflexivo; por otro lado, da cuenta de una aplicación docente cuyas trazas se detectan en este extenso trabajo explicativo. Además de lo que tiene de autodefinición literaria, de enunciación de la propia poética, Teoría del túnel es en parte —lo presumo— un desprendimiento de esa enseñanza que Cortázar impartió en Mendoza. Presupongo que de los apuntes preparatorios de sus cursos proviene una buena dosis del contenido. Esta teoría tiene aún algo de estudio monográfico; por eso se subtitula: «Notas para una ubicación del surrealismo y del existencialismo». La palabra «ubicación» no sólo indica el propósito principal —situar dentro del contexto de la literatura moderna las dos tendencias a las que Cortázar se adscribe—, también cobra el sentido de emplazamiento personal. Además de su carácter de encuesta o examen de las orientaciones de la novela, Teoría del túnel enuncia el propio programa novelesco, postula la poética que desde el principio —desde Divertimento (1949)— regirá la novelística de Julio Cortázar. Formula el proyecto que, aplicado a tres intentos previos, culmina quince años después con Rayuela, la cuarta acometida. Consiste a la vez en el análisis genético de un nuevo modelo de novela y en un alegato en su favor. Posee la doble condición de crítica analítica y de manifiesto literario. Tiene ese carácter potencial, proyectivo o programático, de toma de posición, ese lado condenatorio, conminatorio, prosélito, propio de la enunciación manifestaría. Preconiza una transformación radical de los modos novelescos; revisa la historia reciente del género descalificándola para exigir la instauración de una estética transgresiva, redispone o remodela el pasado en función de proposiciones innovadoras y adopta una enunciación a menudo vehemente, compulsiva, con algo de imperativo categórico. El locutor de este pronunciamiento no vacila y cuando se acalora es contundente. Sin duda, su alegato presenta las características de un manifiesto literario. Delinea una concepción literaria que en última instancia propone liquidar a la literatura.

Cortázar subordina la estética (o mejor dicho el arte verbal) a una pretensión que la trasciende, poniéndola al servicio de una búsqueda integral del hombre. Proclama la rebelión del lenguaje poético contra el enunciativo, que no obstante predomina en su Teoría del túnel; considera al escritor como enemigo del gramático; patrocina una poética antropológica o una antropología poética que haga de la palabra la manifestadora de la totalidad del hombre. Aspira ya a esa mostración que en Rayuela llamará «antropofanía». Se sirve del surrealismo y del existencialismo conjugados para fundar (como el mismo Jean-Paul Sartre lo predica) un nuevo humanismo que procure el pleno ejercicio de todas las facultades y posibilidades humanas.

Tal intersección entre surrealismo y existencialismo es en el Buenos Aires del 47 un síntoma de neta actualidad. Refleja bien el momento cultural en que Teoría del túnel se concibe. Este cruce de tendencias remite a cierto marco estético y gnoseológico, indica el horizonte de expectativas que promueven esta inquisición y vindicación en torno de la novela. El surrealismo cobra auge en Buenos Aires en la inmediata posguerra, periodo en que surgen adictos evidentes, confesos de esta doctrina, en que se organizan grupos y publican revistas de franca filiación surrealista. Cortázar coincide con ellos pero no se incorpora al cónclave; considera que el reactivo surrealismo de los años treinta, ya domesticado, se ha convertido en escuela y se ha metido en el redil literario. También en la misma época empieza a propagarse la filosofía existencialista, sobre todo la de procedencia francesa. Atenta a todas las novedades metropolitanas, la revista Sur, en la que Cortázar colabora, contribuye a tal difusión. Se editan en Buenos Aires las primeras traducciones al español de las obras de Sartre. En el número 16 de la revista Cabalgata, de febrero de 1948, Cortázar comenta La náusea, traducida por Aurora Bernárdez, y publica una recensión del libro de León Chestov Kierkegaard y la filosofía existencial. También en 1948 aparece El túnel de Ernesto Sábato, novela de inspiración existencialista y casi homónima de Teoría del túnel. Esta coincidencia en el título no es casual, aunque difieran los sentidos que uno y otro autor confieren al símbolo del túnel. Sábato lo connota negativamente como vida subsumida y confinada, mientras que Cortázar lo vuelve positivo en tanto violencia que barrena los flancos del lenguaje, que demuele el bastión literario para reconstruirlo restituyendo a la palabra los poderes sojuzgados.

El epígrafe de Teoría del túnel prueba el apego de Cortázar al existencialismo, sobre todo al sartreano; anticipa su inquietud acerca de la condición humana, sujeta en un mundo desquiciado a un cuestionamiento radical. Cortázar hace suya esa problemática que concierne a la situación del hombre, a su actitud ante sí y frente a los otros. Este pasaje extraído de Las moscas preanuncia el propósito de afincar y ahincar en el hombre mismo y, a partir de su ipseidad desprovista de socorro divino y de finalismo extrínseco a ella, asumir desnudamente, desesperada pero no desesperanzadamente, la soledad que le es consubstancial y la angustia que de ella dimana. Al modo sartreano, Cortázar demanda como petición de principio esta puesta en claro de lo humano, este fundamental desposeimiento a fin de procurar trascenderlo en la denodada búsqueda de ser aún más en sí y en los otros. La trascendencia se sitúa en el mismo plano de la existencia, obra como acto del existir. Existencialismo implica aquí un compromiso liberador, remite al hombre privado de falsa investidura y de ilusoria potestad que se hace cargo de su finitud, que afinca en lo constitutivo de la existencia, en el continuo constituirse a sí mismo para legitimar su humanidad, para encontrar a partir de sí la libre participación en una realidad que no cesa de construirse.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Obra crítica I»

Mira libros similares a Obra crítica I. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Obra crítica I»

Discusión, reseñas del libro Obra crítica I y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.