• Quejarse

Julio Cortázar - Obra crítica III

Aquí puedes leer online Julio Cortázar - Obra crítica III texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1994, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Julio Cortázar Obra crítica III
  • Libro:
    Obra crítica III
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1994
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Obra crítica III: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Obra crítica III" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Julio Cortázar: otros libros del autor


¿Quién escribió Obra crítica III? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Obra crítica III — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Obra crítica III " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Obra crítica III 1994 es el tercero y último de los volúmenes que compilan - photo 1

Obra crítica III (1994) es el tercero y último de los volúmenes que compilan los textos críticos de Julio Cortázar.

El presente tomo, al cuidado de Saúl Sosnowski, reúne textos posteriores a la publicación de Rayuela, momento decisivo en la maduración creativa e intelectual de Cortázar. Aparecen, por lo tanto, no solamente preocupaciones estéticas y literarias, sino también cuestiones éticas y políticas, que marcarán la segunda mitad de su vida.

Estos ensayos, apuntes, entrevistas y cartas vislumbran esa yuxtaposición de la responsabilidad literaria y política que el escritor abrazara a partir de su acercamiento a la realidad latinoamericana: su apoyo al socialismo, su preocupación por los procesos dictatoriales, sus reflexiones sobre la Revolución cubana.

Sin abandonar el rigor literario, los textos que componen Obra crítica III colocan definitivamente a Julio Cortázar como lúcido testigo de su tiempo.

Julio Cortázar Obra crítica III ePub r10 Titivillus 180815 Julio Cortázar - photo 2

Julio Cortázar

Obra crítica III

ePub r1.0

Titivillus 18.08.15

Julio Cortázar, 1994

Edición a cargo de: Saúl Sosnowski

Diseño de cubierta: Stuka Racuda

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

Julio Cortázar ante la literatura y la historia No me hago ninguna idea - photo 3

Julio Cortázar ante la literatura y la historia

«No me hago ninguna idea mesiánica de la literatura (…) pero sigo creyendo con Rimbaud que “il faut changer la vie”, que hay que cambiar la vida».

Uno de los rasgos definitorios de la obra de Cortázar es el cruce de géneros, el cuestionamiento de toda frontera y el cultivo eficaz de una única expresión literaria. Por ello, desglosar los ensayos del resto de su obra es (casi) ultrajar la memoria de Morelli. La sola invocación de su nombre, sin embargo, sugiere que este ejercicio puede tener un sentido aún más allá del rescate de páginas sueltas que en su amplia mayoría, y hasta ahora, no habían sido reunidas en un solo volumen. Su nombre insta, además, a cometer ciertos deslices y a incorporar algunos textos que no obedecen estrictamente a normas prescriptas por los manuales de estilo; dejar de hacerlo sería fijar una intolerable carencia. Cabe confiar, entonces, que la simpatía del lector de Cortázar perdonará esta pequeña infracción; en última instancia ésta sólo responde a ese mismo deseo que tantas veces se anunciara en los logros de su literatura y de su biografía.

La obra de Cortázar incita a un estado de disponibilidad. Recorrerla en cualquiera de sus tramos es admitir que en cualquier momento y desde cualquier renglón puede surgir la vuelta que por una vez y ya para siempre trastocará lo anticipado. Muchos de sus textos apuntan hacia espacios recónditos que son sometidos a lo inesperado, a lo racionalmente inaudito; se instalan en el cuestionamiento e impugnación de lo convencional; se perfilan en la sonrisa inquieta que anticipa el gozoso zambullido hacia adentro, justamente hacia lo que se empieza a reconocer como propio en el instante mismo en que se diluye toda red urdida por palabras ajenas. Leer, en el sentido pleno que exige adentrarse en el mundo de Cortázar, es deambular por múltiples estratos de realidad exorcizando las categorías de «lo conocido»; es, asimismo, retornar (gozoso o aterrado) a un mundo que se sabe merecedor de un mejor legado.

Con su «taller de escritor» Cortázar desplegó una generosidad análoga a la que caracterizó su actividad en terrenos más urgentes y tangibles. Jamás renegó del misterio; tampoco adoptó la pose del mago que encubre trucos o del demiurgo que se encarama desafiante a la torre de Babel. Las «morellianas» de Rayuela, las lecturas parciales y los análisis de su propia obra que adelantara en La vuelta al día en ochenta mundos y en Último Round, pusieron en escena un claro muestrario de ingredientes y recetas, de ensayos, dudas y reflexiones. Esas páginas franquearon el acceso a su mundo privado y a las fluctuaciones propias y razonadas de la actividad literaria. Cabe señalar, por otro lado, que sin haber renegado del ineludible momento histórico, Cortázar siempre se aferró al «état second» y a otras variantes de la inspiración como clave final para explicar cómo los cuentos se descolgaban sobre él y sobre el espacio en blanco.

Al igual que otros escritores latinoamericanos, Cortázar elaboró un discurso crítico que ha facilitado la incursión a su ficción y las reseñas que publicara en Realidad y Sur, sino también «Teoría del túnel. Notas para una ubicación del surrealismo y el existencialismo», que data de 1947 y que ha permanecido inédito hasta ahora.

Esta «arqueología personal», como la de todo pasado, sirve no sólo para recuperar los orígenes sino también para actualizar nuestra propia lectura de su obra. Si bien el propio Cortázar señaló reiteradamente que es recién a partir de «El perseguidor» que se registra el paso de una concentración excesiva en el «yo» a la incorporación del «otro», esta conciencia de una comunión mayor con los hombres ya está planteada en sus lecturas del surrealismo y del existencialismo y en Bestiario, su fundacional colección de cuentos. No me propongo rastrear coincidencias ni diseñar «trayectorias»; sólo quiero puntualizar que la preocupación de Cortázar por la condición humana ha sido una constante desde los inicios de su producción. Como se sabe, y como se comprueba al leer los textos aquí reunidos —aparecidos a partir de 1963, año de la publicación de Rayuela—, su profunda obsesión por obtener una vía menos enajenante de la historia adquirirá un cariz político cada vez más pronunciado a partir del triunfo de la Revolución Cubana. Esta clave de acceso a toda Latinoamérica lo llevó a pronunciarse explícitamente a favor del socialismo («una respuesta política»). A partir de entonces, y en función de otros hechos (Allende y las dictaduras en el cono sur, el sandinismo, la guerrilla salvadoreña…), se multiplicaron sus actividades políticas y su expresión solidaria con las luchas que han atravesado al continente americano.

En «Teoría del túnel…» afloran los interrogantes y su simpatía por los que interrogan, por los que se niegan a acatar que lo representado a flor de piel es la definición íntima de realidades más profundas. Ese negarse a aceptar lo heredado, a someterse a órdenes impuestos por fuerzas extrañas, fue elaborado inicialmente desde un primer planteo filosófico y estético para derivar luego en sus últimas consecuencias políticas. Cuando en 1947 Cortázar adoptó la metáfora del «túnel» y se pronunció a favor de la tarea de barrenar y destruir superficies y formas tradicionales para alcanzar la meta explícita de la «restitución», ya estaba vaticinando desde esa simiente lo que a partir de los años sesenta haría explícito en sus declaraciones políticas. Cruce de fronteras en el orden estético y eventual abordaje de nuevos territorios en el plano político, el existencialismo y el surrealismo le señalaron por vías distintas el deseo de reemplazar categorías insatisfactorias por otras que ejercieran un mayor acercamiento entre el hombre y sus semejantes. Para Cortázar sus caminos «divergen en el tránsito del Yo al Tú». Si bien, dice, «yo» es el hombre para ambos, «tú» es la «superrealidad mágica» para los surrealistas y «la comunidad» para los existencialistas. Ambos cubren «el entero ámbito del hombre y marchan hacia una futura conjunción». Búsquedas literarias y vitales, ambas marcarían los pasos en las huellas de Cortázar.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Obra crítica III»

Mira libros similares a Obra crítica III. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Obra crítica III»

Discusión, reseñas del libro Obra crítica III y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.