• Quejarse

Cortez - Breve Historia de los Incas

Aquí puedes leer online Cortez - Breve Historia de los Incas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: Ediciones Nowtilus, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Cortez Breve Historia de los Incas
  • Libro:
    Breve Historia de los Incas
  • Autor:
  • Editor:
    Ediciones Nowtilus
  • Genre:
  • Año:
    2019
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Breve Historia de los Incas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve Historia de los Incas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Intro; Portadilla; Página legal; Dedicatoria; Índice; Prólogo; Introducción; Capítulo 1: El problema de los orígenes; Capítulo 2: El enigma de las lenguas ibéricas; Capítulo 3: Los diferentes pueblos ibéricos; Capítulo 4: ¿Cómo veían los antiguos griegos y romanos a los íberos?; Capítulo 5: Reyes, aristócratas y caballeros (¿y esclavos?); Capítulo 6: El legado monumental; Capítulo 7: La guerra en el mundo ibérico; Capítulo 8: La religión en el mundo ibérico; Capítulo 9: El ocaso de la sociedad ibérica; Capítulo 10: Curiosidades: las andanzas de la arqueología ibérica; Epílogo

Cortez: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve Historia de los Incas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve Historia de los Incas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve Historia de los Incas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Breve Historia de los Incas - image 1

B REVE HISTORIA DE
LOS INCAS

Patricia Temoche Cortez

Breve Historia de los Incas - image 2

Colección: Breve Historia
www.brevehistoria.com

Título: Breve historia de los incas
Autor: © Patricia Temoche Cortez

Copyright de la presente edición: © 2010 Ediciones Nowtilus, S.L.
Doña Juana I de Castilla 44, 3º C, 28027 Madrid
www.nowtilus.com

Diseño y realización de cubiertas: Murray
Diseño de interior de la colección: JLTV

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisión y/o multas, además de las corres pondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ISBN-13: 978-84-9763-354-3

libro electrónico: primera edición

Índice

Génesis mitos curacas e incas Las aguas del río Urubamba se deslizan - photo 3

Génesis:
mitos, curacas e incas

Las aguas del río Urubamba se deslizan tranquilamente desde los deshielos de la cordillera de los Andes y van delineando en su recorrido un extenso y fértil valle que lleva su nombre. Se extiende por más de 30 kilómetros entre la región del Collao y la cálida amazonía sudamericana. Este hermoso contraste natural, a una altitud superior de los tres mil metros, está conformado por una serie de abanicos aluviales que caracterizan el relie ve de una extensa geografía conocida comúnmente como quechua. Su clima benigno, frío y seco y la fertilidad de la zona motivaron el interés de diferentes grupos o curacazgos provenientes de regiones más altas por la ocupación de estas tierras.

El valle, conocido por los lugareños como Acamama, fue desde el siglo XII d.C. ocupado lentamente por una variedad de pequeñas etnias o pueblos dirigidos por sus jefes conocidos como sinchis o curacas. Estos grupos lle garon de forma pacífica desde las zonas aledañas y posiblemente de la región de Pacritambo, dedicándose a actividades como la agricultura y ganadería y respetando sus tradiciones locales. La región fue ocupada por una primera oleada migratoria por grupos conocidos por los incas como los huallas, sahuaseras, lores y poques. Otros pueblos, llamados los advenedizos, como los copalymaitas, alcabizas y culunchimas llegaron a ocupar la zona un tiempo después.

En el caso de los huallas, la mayor parte de las investigaciones coinciden en afirmar que fue el primer grupo en llegar a concentrarse en Acamama. Sus pobladores se asentaron en el lado este del valle formando su aldea conocida como Pachatusán. Las viviendas fueron desordenadas, pequeñas y de una solo habitación y eran confundidas a la distancia con las grandes laderas agrícolas de la zona, ahora conocida como San Blas. De manera pacífica se habrían asentado simultáneamente otros grupos como los sahuaseras cuya pacarina, o lugar de origen, sería la zona de Sutijtoco, por eso también eran conocidos como los Sutijtocos ayllus y en Acamama aprovechando la zona fértil se asentaron en las laderas muy cerca de los huallas, lo que es hoy el barrio cercano al convento de origen hispano lla mado Santo Domingo.

Dentro de los grupos advenedizos, o los más recientes, destacaron los ayaruchus, conocidos por los incas como los alcavizas quienes reconocieron como lugar de origen la zona de Pacarictambo en la actual provincia de Paruro. Este grupo se habría asentado en pleno valle bajo de Acamama cerca del primer convento de Santa Clara. Según los cronistas españoles de la época su aldea estuvo poblada por 30 pequeñas viviendas muy rústicas y distribuidas de manera desordenada. Algo común entre los poblados de la región. Existe la posibilidad de que los otros grupos aliados de los alcavizas como los apomaitas y colunchimas llegaran procedentes de la misma zona de Pacaritambo. Al asentarse mantuvieron una relación de parentesco y reciprocidad con los otros grupos, siendo el matrimonio entre jóvenes de diferentes etnias el mecanismo que promovió una pacífica convivencia. Algunas investigaciones importantes señalan características comunes que compartieron la mayoría de estos pueblos pre incaicos. La primera es la denominación de sus jefes con el nombre de la propia etnia. La segunda es que las evidencias arqueológicas nos presentan a grupos que compartieron el mismo estilo cultural en su arquitectura y cerámica; y el tercero, el respeto a su pacarina o pacarisca (es decir, su lugar de origen) que para los pobladores pudo ser una montaña, lago, laguna, lugar de donde habrían salido los primeros habitantes o personajes míticos de cada etnia hacia la búsqueda de nuevas tierras para asentarse

Una etnia especial es la de los ayarmacas que gracias a las evidencias - photo 4

Una etnia especial es la de los ayarmacas que, gracias a las evidencias arqueológicas e históricas, no existen dudas de su existencia en la zona. La historiadora peruana María Rostworowsky señala que la palabra ayarmaca sería la derivación de dos términos quechuas, como que ayar significa quinua silvestre y maca sería la raíz de una planta comestible muy conocida por sus propiedades medicinales. Esto nos puede llevar a pensar que el origen de este gru po se encontraría en zonas de mucha altura ya que ambas plantas crecen en las montañas altas. Lo que sí es seguro es que se asentaron tiempo después como el curacazgo más poderoso del sector sur. Este pueblo se extendió desde el valle de Vilcanota (valle alto del Urubamba) hasta la zona de Angaraes, al noroeste del Cusco. Tuvieron la capacidad política y militar de absorber a los curacazgos pequeños y establecer un régimen político más sólido. Los lugareños se establecieron en aldeas que según las versiones de épocas posteriores llegarían a dieciocho pueblos ayarmacas. Entre los principales podemos mencionar los asentamientos de Huarocondo, Ccorca, Huañinmanga, Pisac, Sacua, Maras, Surite, etc. Si uno se anima a visitar hoy la ciudad del Cus co puede encontrar vestigios mo nu men ta les de estos poblados como por ejemplo sus huacas o lugares de adoración religiosas y pequeños asentamientos.

La historia de los ayarmaca nos permite también describir una característica en el comportamiento político de las sociedades andinas, una posibilidad de jefes simultáneos. Las fuentes documentales señalaron que el curacazgo fue gobernado por dos líderes o curacas de acuerdo a la distribución de la región en dos parcialidades o sayas. Es así que la zona alta del valle fue conocida como Hanan y gobernada por el Tocay Cápac y la parte baja conocida como Urin, liderada por el Pinagua Cápac. Si bien eran dos sectores complementarios, la región alta de los ayarmacas gozó de mayor prestigio, poder y representación.

Los ayarmacas alcanzaron en sí un mayor desarrollo administrativo político y - photo 5

Los ayarmacas alcanzaron en sí un mayor desarrollo administrativo, político y económico a través de una mayor ocupación geográfica, mejor distribución de sus recursos y un comportamiento religioso muy definido. Además se convirtieron en el grupo más poderoso y protector de las pequeñas etnias antes ya mencionadas. Se vivió durante décadas una época de tranquilidad política que se vio interrumpida con la llegada de un nuevo grupo extranjero, los Ayar.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve Historia de los Incas»

Mira libros similares a Breve Historia de los Incas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve Historia de los Incas»

Discusión, reseñas del libro Breve Historia de los Incas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.