• Quejarse

Philippe Ariès - Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración

Aquí puedes leer online Philippe Ariès - Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Taurus, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Philippe Ariès Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración
  • Libro:
    Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración
  • Autor:
  • Editor:
    Taurus
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

De Renacimiento a la Ilustración es el tercer tomo del monumental estudio «Historia de la vida privada».

Dividida en cinco volúmenes, esta Historia de la vida privada aborda más de dos mil años de historia y se extiende desde la Europa del Norte hasta el Mediterráneo, y su hilo conductor consiste en hacer perceptibles los cambios, lentos o precipitados, que, al filo de las épocas, han afectado a la noción y los aspectos de la vida privada, ese lugar familiar, doméstico, secreto, en el que se encuentra encerrado lo que poseemos de más precioso, lo que solo le pertenece a uno mismo, lo que no concierne a los demás.

Los mejores especialistas de cada periodo analizan ese mundo privado en movimiento: de la domuslatina al apartamento burgués, asistimos a las constantes mutaciones del hogar, reflejo del horizonte mental de cada época. Vida familiar, trabajo, ocio, hábitat, comida... Esta obra monumental llega hasta los albores de la era del ordenador y el teléfono móvil.

Philippe Ariès: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Historia de la vida privada 3 Del Renacimiento a la Ilustración - image 1

SÍGUENOS EN
Historia de la vida privada 3 Del Renacimiento a la Ilustración - image 2

Historia de la vida privada 3 Del Renacimiento a la Ilustración - image 3 @megustaleerebooks
Historia de la vida privada 3 Del Renacimiento a la Ilustración - image 4 @megustaleer
Historia de la vida privada 3 Del Renacimiento a la Ilustración - image 5 @megustaleer

Tomo 3 Del Renacimiento a la Ilustración Philippe Ariès Maurice Aymard - photo 6

Tomo 3

Del Renacimiento a la Ilustración

Philippe Ariès,

Maurice Aymard,

director de estudios en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales,

Nicole Castan,

profesora emérita de la Universidad de Toulouse-II,

Yves Castan,

profesor emérito de la Universidad de Toulouse-II,

Roger Chartier,

director de estudios en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales,

Alain Collomp,

doctor en Medicina,

Daniel Fabre,

profesor de la Universidad de Toulouse-III,

Arlette Farge,

directora de investigación CNRS en el Centro de Investigación Histórica de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales,

Jean-Louis Flandrin,

profesor emérito de la Universidad de París-VIII,

Madeleine Foisil,

ingeniero del Centro Nacional de Investigación Científica, Jacques Gélis,

profesor de la Universidad de París-VIII,

Jean Marie Goulemot,

professeur émérite des universités y miembro del Instituto Universitario de Francia,

François Lebrun,

profesor emérito de la Universidad de Haute-Bretagne,

Orest Ranum,

profesor emérito de la Universidad Johns Hopkins,

Jacques Revel,

presidente de la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales.

Volumen dirigido por Roger Chartier

Traducciones existentes consultadas o utilizadas para la traducción:

W. Shakespeare:

La tempestad, Bosch (trad. de C. Pujol).

La tempestad, Espasa-Calpe (trad. de L. Astrana Marín).

Enrique VI, Espasa-Calpe (trad. de L. Astrana Marín).

M. de Montaigne:

Ensayos, Cátedra (ed. de Dolores Picazo y Almudena Montojo).

Ensayos, Ediciones Orbis, S. A. (trad. de Juan G. de Luaces).

L. de Saint-Simon:

Retratos proustianos de cortesanas, Tusquets Editores (trad., selec. y ed. de Consuelo Berges).

F. Rabelais:

Gargantúa y Pantagruel, en Maestros franceses, Ed. Planeta (selec., introduc., estudio y notas de M.ª del Pilar Palomo).

Este libro fue querido, pensado y preparado por Philippe Ariès.

La muerte impidió que lo llevara a término.

Nosotros lo hemos escrito con fiel libertad y con el pensamiento puesto en su amistad.

Para una historia de la vida privada

por Philippe Ariès

¿Es posible una historia de la vida privada? y a la que el coloquio dará, según espero, alguna respuesta.

Les voy a proponer dos épocas de referencia, dos situaciones históricas, o mejor dos representaciones aproximativas de dos situaciones históricas, sólo para que tengamos la posibilidad de plantear el problema del espacio intermedio.

La situación de salida será el final de la Edad Media. En ella encontramos un individuo inserto en solidaridades colectivas, feudales y comunitarias, en el interior de un sistema que poco más o menos funciona: las solidaridades de la comunidad señorial, las solidaridades de linaje, los vínculos de vasallaje encierran al individuo o a la familia en un mundo que no es ni privado ni público en el sentido que nosotros damos a tales términos, como tampoco en el sentido que se les dio, con otras formas, en la época moderna.

Digamos de manera trivial que lo privado y lo público, la “cámara” y el tesoro, se confunden. ¿Pero qué quiere decir esto? Ante todo y esencialmente que muchos actos de la vida privada, tal como ha mostrado Norbert Elias, se realizan, se realizarán aún durante mucho tiempo, en público.

Esta observación un tanto brusca debe ir acompañada de dos correcciones:

La comunidad que rodea y limita al individuo, la comunidad rural, la ciudad pequeña o el barrio, constituye un medio familiar en el que todo el mundo se conoce y se espía, y más allá del cual se extiende una terra incognita, habitada por unos personajes de leyenda. Era el único espacio habitado y regulado según cierto derecho.

Además, este espacio comunitario no era un espacio lleno, ni siquiera en las épocas de poblamiento fuerte. En él subsistían vacíos —el rincón de la ventana en la sala, fuera, el vergel, o también el bosque y sus refugios— que ofrecían un espacio de intimidad precario, pero reconocido y más o menos preservado.

La situación de llegada es la del siglo XIX . La sociedad se ha convertido en una vasta población anónima en la que las personas ya no se conocen. El trabajo, el ocio, el estar en casa, en familia, son desde ahora actividades absolutamente separadas. El hombre ha querido protegerse de la mirada de los demás, y ello de dos maneras:

— mediante el derecho a elegir con mayor libertad (o a tener la sensación de hacerlo) su condición, su tipo de vida;

— recogiéndose en la familia convertida en refugio, centro del espacio privado.

Hay que señalar, no obstante, que todavía a principios del siglo XX persistían, particularmente entre las clases populares y rurales, los antiguos tipos de sociabilidad, en la taberna para los hombres, en el lavadero para las mujeres, en la calle para todos.

¿Cómo se pasó del primero al segundo de los modelos que acabamos de esbozar someramente? Cabe imaginar diferentes enfoques entre los cuales deberemos elegir.

El primero corresponde a un modelo evolucionista: según éste, el movimiento de la sociedad occidental estaba programado desde la Edad Media y conduce a la modernidad a través de un progreso continuo, lineal, aun cuando se registran algunas pausas, algunas sacudidas y algunos retrocesos. Tal modelo enmascara la mezcolanza real de las observaciones significativas, la diversidad y el abigarramiento, que se cuentan entre las principales características de la sociedad occidental de los siglos XVI al XVIII : innovaciones y supervivencias, o lo que nosotros denominamos así, son indistinguibles.

El segundo enfoque es más seductor y considera las realidades con más detenimiento. Consiste en modificar la habitual división en periodos, y en plantear como principio que desde mediados de la Edad Media hasta finales del siglo XVII no hubo cambio real de las mentalidades profundas. Yo no he vacilado en admitirlo en mis investigaciones sobre la muerte. Esto equivale a decir que la división en periodos de la historia política, económica o incluso cultural no cuadra con la historia de las mentalidades. Sin embargo, hay demasiados cambios en la vida material y espiritual, en las relaciones con el Estado, y también con la familia, para que el periodo moderno no sea tratado aparte como periodo autónomo y original, teniendo presente tanto lo que debe a una Edad Media revisada como lo que anuncia los tiempos contemporáneos, sin ser por ello la simple continuación de aquélla ni la preparación de éstos.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración»

Mira libros similares a Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración»

Discusión, reseñas del libro Historia de la vida privada 3. Del Renacimiento a la Ilustración y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.