• Quejarse

Eduardo Sacheri - Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina

Aquí puedes leer online Eduardo Sacheri - Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2022, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial Argentina
  • Genre:
  • Año:
    2022
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Una historia de Argentina... cuando no era Argentina.

El primer libro de historia de Eduardo Sacheri.


Querido lector:

Te preguntarás por qué me pongo a escribir un libro de Historia cuando todos los míos anteriores son ficciones, es decir, historias inventadas.

Y es que antes de empezar a escribir ficción estudié Historia. Obtuve mis títulos de profesor y de licenciado y me dediqué durante muchos años a enseñar en la universidad y en escuelas secundarias. De hecho, sigo enseñando. ¿Por qué, además, quise escribir un libro?

En las últimas décadas la investigación histórica se ha renovado mucho en la Argentina, con preguntas nuevas y aproximaciones mucho más ricas y diversas que antes. Y sin embargo esos trabajos no han conseguido, en general, abrirse paso en el sentido común más o menos compartido por la sociedad. Al contrario: siguen muy vigentes, en esa agenda pública, discursos históricos moralizadores, que no se proponen comprender sino juzgar y que simplifican nuestra perspectiva con anacronismos y visiones épicas que dificultan nuestra posibilidad de entender ese pasado colectivo.

Por eso es importante que los que enseñamos Historia hagamos lo posible por facilitar el encuentro entre el trabajo académico más serio y actualizado y la sociedad a la que ese trabajo está destinado. Creo que esa es una de las principales funciones de quienes nos dedicamos a la docencia.

En Los días de la Revolución, mi primer libro de Historia, vas a encontrarte con una posible explicación del proceso revolucionario que sacude y derrumba el Virreinato del Río de la Plata entre 1806 y 1820.

La Argentina no nace automáticamente de ese proceso. Al contrario: es producto de una larga, accidentada y compleja evolución. Pero es cierto que algunas de las claves de esa construcción hunden sus raíces en esos tiempos revolucionarios, en esas personas, en esas circunstancias y en esas peripecias. Y aquellos años de principios del siglo XIX, cuando el Imperio Español estalla en pedazos, habitan también en nosotros, en lo que somos en el siglo XXI. Este libro es una invitación a explorar juntos esos vestigios cargados de significado.
Eduardo Sacheri

Eduardo Sacheri: otros libros del autor


¿Quién escribió Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Introducción Tal vez te sorprenda lector que me haya puesto a escribir un - photo 1
Introducción Tal vez te sorprenda lector que me haya puesto a escribir un - photo 2
Introducción

Tal vez te sorprenda, lector, que me haya puesto a escribir un libro de Historia cuando todos los míos anteriores son ficciones, es decir, historias inventadas. ¿Por qué cambiar, en este caso?

Porque antes de empezar a escribir ficción estudié Historia. Obtuve mis títulos de profesor y de licenciado y me dediqué durante muchos años a enseñar en la universidad y en escuelas secundarias. De hecho, sigo enseñando.

Con cierta frecuencia me preguntan por qué lo hago, por qué sigo en la escuela. Te confieso que la pregunta me genera cierta perplejidad. ¿Por qué no daría clase, si estudié para ser profesor? Me encanta enseñar algo útil. Y creo que hay pocos conocimientos tan útiles como la Historia. Saber de dónde venimos, qué procesos edificaron la sociedad en la que vivimos me parece esencial para operar sobre la realidad.

Hoy tengo la posibilidad, cada año, de enseñarles Historia a setenta u ochenta adolescentes. Este libro me da, potencialmente, la oportunidad de compartir algunos conocimientos con muchas personas más. Y creo que eso es muy bueno. Cuanta más gente pueda tomar contacto con el conocimiento histórico, mejor. Porque eso es lo que en general hacemos los profesores: mediar entre quienes generan el conocimiento y la sociedad en general. No está de más aclararlo: yo no soy historiador. Los historiadores son quienes producen nuevas investigaciones. Establecen un contacto directo con las fuentes (documentos escritos, series estadísticas, restos arqueológicos, testimonios orales, etc.), muchas veces desde instituciones especializadas, y publican sus conclusiones. A los profesores nos toca mediar entre ese mundo académico a cargo de los historiadores profesionales y su entorno. Los destinatarios más evidentes de estas tareas son los alumnos, en los distintos niveles del sistema educativo. Pero la sociedad en su conjunto también es su destinataria, aunque lo sea de un modo menos directo, y algunos historiadores profesionales están haciendo una tarea interesantísima en el área de la divulgación, es decir, en ocupar ese peldaño intermedio entre la circulación académica y la circulación social del conocimiento. La única pretensión de este libro es colaborar, modestamente, con ese esfuerzo.

Desde hace varias décadas el trabajo de los académicos en las universidades argentinas y en sus institutos de investigación ha sido extraordinariamente fecundo. Preguntas nuevas, aproximaciones mucho más ricas y diversas vinieron a renovar y mejorar muchísimo la calidad de la historiografía en el país. Es muy difícil sintetizar los caminos por los que el estudio de la Historia ha evolucionado, pero intentémoslo. Hoy los historiadores se hacen preguntas simultáneas en muchos planos distintos: política, economía, sociedad, cultura, demografía, género, clases, mentalidades, sensibilidad… Han conseguido dejar atrás una Historia que sólo se ocupaba de la enumeración y memorización de acontecimientos, nombres y fechas. Y proponen en cambio estudiar los procesos en el complejo entramado de todos esos planos. Y sin embargo, la tarea todavía está incompleta. Como si a esa excelente labor académica le costase perforar el muro que la separa de la “agenda pública”, o del sentido común más o menos compartido por la sociedad.

Si uno explora esas nociones colectivas, o si rastrea qué libros que se autoperciben como “de Historia” han tenido más éxito en las últimas décadas, se encuentra con miradas muy tradicionales, incompletas y ajenas a la renovación de los estudios de los últimos años. En ese “debate público”, en esa bibliografía exitosa, nos topamos con un enfoque que atrasa mucho. En general, es un enfoque que gusta de verse a sí mismo como destructor de engaños. Algo así como: “Querido lector, hasta ahora una oscura conspiración ha impedido que sepas la verdad. Acá estoy yo para develártela”. Este enfoque suele prestar una atención exclusiva a los acontecimientos protagonizados por los grandes personajes. Como si el único motor de la Historia fueran sus acciones y sus decisiones. Nada de procesos económicos, ni de cambios en las formas de representarse el mundo, ni de modificaciones sociales. Nada de eso: sólo grandes personajes que, por añadidura, pueden dividirse con claridad en “buenos” y “malos”. Porque esa es otra característica de esas lecturas: la moralización de la Historia. Un discurso que no se propone comprender sino juzgar: decidir quiénes han actuado “bien” y quiénes lo han hecho “mal”. Y ambas categorías, la del bien y la del mal, por supuesto, establecidas desde nuestro presente, y desde las opciones que más agradan en este tiempo presente.

No creo que se pueda impedir a nadie que utilice la Historia como herramienta discursiva desde la trinchera ideológica que se le ocurra. Sucedió en el pasado, sucede hoy, seguirá sucediendo. Pero cuando nos servimos de la Historia para justificar nuestras posiciones políticas tendemos a empobrecer, a simplificar nuestra visión del pasado. A acomodar el pasado a lo que deseamos que sea ese pasado: modelo de virtud o reservorio de vergüenza.

Vivimos en una época en la que esas simplificaciones, ese desprecio por la metódica construcción del conocimiento parecen contar con un fuerte beneplácito. Los valores no son eternos. Y así como hay épocas en las que se valora la sutileza de los argumentos, la contrastación de las hipótesis y la celebración de la complejidad, hay otras en las que prima la admiración por quien grita más fuerte, por quien exagera sus tomas de posición y por quien renuncia al sentido crítico para abrazar calurosamente las más apasionadas militancias. Me da la sensación de que la nuestra es una época donde estos desbordes campean a sus anchas. ¿Estoy en contra de las militancias? No. Sólo estoy en contra de que la búsqueda del conocimiento se rinda, disciplinada, bajo la admonitoria supervisión de esas militancias.

Aprender algo nuevo implica, muchas veces, desarmar prejuicios que hemos construido. La ciencia evoluciona. Y la Historia, en tanto ciencia, también evoluciona, dando mejor cuenta de la complejidad del pasado. Esa complejidad es al mismo tiempo una buena y una mala noticia. Es buena porque la ciencia histórica acompaña mejor a la realidad que intenta explicar. Esa realidad es compleja, por lo tanto exige respuestas complejas. La mala noticia es que corremos el riesgo de desalentarnos ante esa complejidad. Nuestra cabeza ansía comprender. Y ansía comprender totalidades. Entender a medias no es satisfactorio. Al contrario: nos llena de ansiedad. Suelo pensar que esa ansiedad nos viene del pasado más remoto: cuando el ser humano vivía en un mundo lleno de posibles predadores, no era lo mismo atravesar una planicie con una visión plena de 360 grados que avanzar a través de un sendero lleno de obstáculos, posibles escondrijos, zonas oscuras. Es natural que asociemos la incertidumbre con la acechanza. Nos molesta la incertidumbre. Y nos tranquiliza la certeza. Pero esa actitud de nuestro pensamiento nos puede jugar una mala pasada, en un montón de circunstancias. Renunciar a la complejidad, refugiarnos en una aparente simplicidad, nos puede conducir a equivocarnos feamente, porque la realidad sigue siendo compleja. Lo único simple ha sido nuestro análisis, muy incompleto, de esa realidad.

Por eso resulta muy tranquilizador que venga alguien (cualquiera, para el caso da lo mismo) y te diga: “No te preocupes, yo te explico”. Y te ofrezca una versión cerrada, sólida, sin fisuras, sobre tal o cual conocimiento. Y que agregue: “Esta es la verdad, punto”. Es muy tranquilizador, pero no está bien. Aprendemos como quien cruza un arroyo, saltando de piedra en piedra. A veces errás el salto. A veces la piedra que elegís para apoyarte es una base frágil. A veces terminás en el agua. A veces tenés que recular y empezar por otra piedra y por otro salto. Paciencia.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina»

Mira libros similares a Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina»

Discusión, reseñas del libro Los días de la Revolución (1806--1820): Una historia de Argentina cuando no era Argentina y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.