• Quejarse

Eduardo Galeano - Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina

Aquí puedes leer online Eduardo Galeano - Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: Siglo XXI Editores, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Eduardo Galeano Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina
  • Libro:
    Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina
  • Autor:
  • Editor:
    Siglo XXI Editores
  • Genre:
  • Año:
    2020
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En 1967, un jovencísimo Eduardo Galeano emprendió un viaje que marcaría su carrera como periodista y su sensibilidad política para siempre: pasó varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los líderes de los dos grupos guerrilleros –las FAR y el MR 13– que desafiaban a la élite político-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz Guzmán había transparentado de manera inequívoca y brutal el intervencionismo estadounidense en América Latina. Este libro –que Siglo XXI rescata más de cincuenta años después de su publicación original– es el relato de aquella experiencia, una crónica periodística fascinante que anticipa el estilo que luego consagraría a Galeano, y a la vez un riguroso análisis político internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos años de Guerra Fría el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la década del setenta se extendería por todo el continente. La edición que presentamos –enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto político y su lugar en la obra de Galeano– permite acompañar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos de los guerrilleros y así regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revolución como una salida. Mientras tanto, el lector contemporáneo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad política que hoy se empeñan en regresar a nuestra región.

Eduardo Galeano: otros libros del autor


¿Quién escribió Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Eduardo Galeano GUATEMALA Ensayo general de la violencia política en América - photo 1

Eduardo Galeano

GUATEMALA

Ensayo general de la violencia política en América Latina

Cuidado de la edición y presentación de
Pedro Daniel Weinberg

Posfacio de
Roberto García

Galeano Eduardo Guatemala Eduardo Galeano- 1a ed- Ciudad Autónoma de - photo 2

Galeano, Eduardo

Guatemala / Eduardo Galeano.- 1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2020.

Libro digital, EPUB.- (Biblioteca Eduardo Galeano)

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-987-629-989-3

1. Narrativa Uruguaya. 2. Ensayo Político. 3. América Latina. I. Título.

CDD U863

Este libro se publicó originariamente con el título Guatemala, clave de Latinoamérica en 1967 (Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental)

© Fideicomiso Eduardo Galeano

© 2020, Siglo Veintiuno Editores Argentina S.A.

Edición al cuidado de Pedro Daniel Weinberg

Presentación: Pedro Daniel Weinberg

Posfacio: Roberto García

Diseño de colección: Tholön Kunst

Adaptación de portada: Eugenia Lardiés

Digitalización: Departamento de Producción Editorial de Siglo XXI Editores Argentina

Primera edición en formato digital: marzo de 2020

Hecho el depósito que marca la ley 11.723

ISBN edición digital (ePub): 978-987-629-989-3

Nota del editor

Después de la muerte de Eduardo Galeano, en Siglo XXI nos propusimos poner en valor su obra y mantenerla cerca de sus lectores y lectoras. Así, publicamos El cazador de historias, su libro póstumo, en 2015, y realizamos ediciones revisadas de sus obras, como fue el caso de Amares, en 2018. Con ese mismo espíritu, trabajamos para rescatar algunos de sus primeros libros, que tuvieron una circulación más marginal. Guatemala, que aquí presentamos en una edición enriquecida, es uno de esos casos. Fruto del riguroso trabajo periodístico de un muy joven Galeano, escrito y publicado en 1967 –un momento clave para el devenir de la política latinoamericana del siglo XX–, este libro permaneció agotado o circuló en ediciones militantes durante años.

Para que quienes hoy se encuentran con esta obra puedan ponerla en contexto, esta edición de Guatemala suma dos valiosos aportes. En primer lugar, una presentación de Pedro Daniel Weinberg, conocedor de primera mano de la obra de Galeano, que ubica el texto en el marco general de la producción intelectual y periodística del autor, y rastrea los orígenes y el devenir del interés por Guatemala que acompañó a Galeano toda su vida. En segundo lugar, un texto de Roberto García, historiador y especialista en temas de Guatemala y América Central, que enfoca los contenidos de este libro en las circunstancias de política internacional de aquellas décadas de Guerra Fría e intervenciones militares norteamericanas en América Latina. Más allá de ser un valioso documento de aquellos años, Guatemala mantiene toda su actualidad e interés como retrato de una región que fue y sigue siendo políticamente intensa.

Guatemala en Galeano, Galeano en Guatemala

Pedro Daniel Weinberg

A Guillermo Chifflet, por todo

Actualidad y vigencia de un texto olvidado

El lector tiene ante sí una obra importante, largamente añorada, de difícil acceso y limitada circulación editorial en nuestra región, aunque ampliamente difundida en Europa y los Estados Unidos. Un libro que recorrió un largo camino y que narra uno de los dramas más conmovedores de la historia de América Latina y el Caribe durante el siglo XX; drama que se vería esparcido a lo largo y ancho de muchos países de Nuestra América entre mediados de la década de 1960 y los primeros años ochenta del siglo pasado. Gracias a la sagacidad de la mirada y la pluma de Eduardo Galeano, por entonces un joven periodista, hoy en día todos reconocemos que ese fenómeno de represión y dolor originariamente circunscrito a Guatemala era, además, el laboratorio donde se experimentaba lo que sería el bárbaro modelo político imperante en casi toda la región durante los años siguientes.

De ahí que uno de los principales méritos de Guatemala, clave de Latinoamérica, título de su edición original, radica en que, tomando como punto de partida el estudio de ese “caso”, su autor supo anticipar el drama que empezaba a vivir la gran mayoría de las naciones americanas. El registro que Galeano hizo de la realidad política, económica y social del país centroamericano, y del significado de la activa, masiva y maciza presencia militar estadounidense en ese país –sobre todo desde el derrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Árbenz en 1954– le hizo abrir un panorama sombrío que sería costoso sobrellevar y superar.

En primer lugar, debe reconocerse que el libro no es, ni pretende ser, un mero reportaje a un grupo de guerrilleros y sus líderes, activos en la Sierra de las Minas, en el oriente del país, ni tampoco ofrece solo una visión de los movimientos levantados en armas: el volumen aquí reeditado traza un acabado retrato de la historia inmediata y de las condiciones de vida y de lucha del pueblo guatemalteco hace más de cincuenta años. Galeano buscaba aportar un análisis que autorizase entender tanto lo que ocurría en ese país en los años sesenta como admitir, desde el título mismo, que esas circunstancias eran “la clave” para anticipar el futuro inmediato de Nuestra América. Ese mismo enfoque es explícito en Días y noches de amor y de guerra, publicado en 1978: “Hace diez años yo asistí al ensayo general de esta obra”, y ese texto subraya: “Fue en Guatemala el primer laboratorio latinoamericano para la aplicación de la guerra sucia en gran escala”.

Cuando apareció Guatemala, eran escasos los escritos sobre ese país que circulaban fuera de sus fronteras; mucho menos se conocían los acontecimientos que vivía su pueblo. Más allá de la obra narrativa de Miguel Ángel Asturias –que marcó una época en el ámbito de lengua castellana y tuvo gran cantidad de traducciones–, se contaba con pocas referencias acerca de la realidad guatemalteca. Los ya clásicos ensayos de Manuel Galich, Gerardo Toriello y Luis Cardoza y Aragón

* * *

Párrafo aparte merece el libro de Juan José Arévalo Guatemala, la democracia y el imperio, de 1954, En él se enfocaba la realidad latinoamericana en sus aspectos dependientes de los intereses imperialistas de los Estados Unidos y se destacaban los diferentes mecanismos de explotación de las riquezas naturales de nuestros países mediante la intervención de monopolios amparados o sostenidos desde Washington.

* * *

Más específicamente, la información y los análisis disponibles sobre los movimientos insurgentes eran más que escasos; por un lado, se había tendido un manto de ocultamiento luego del golpe contra Árbenz en 1954; pero por otro, Guatemala era (y en alguna medida es aún hoy) un espacio distante de los intereses de analistas, académicos y la prensa en general. A comienzos de 1966, poco tiempo antes del ascenso de Galeano a la Sierra de las Minas, un semanario mexicano, Sucesos para Todos, publicó una serie de artículos (teñidos de cierto sensacionalismo, a mi modesto entender; retomaré este tema más adelante). En 1969 Giangiacomo Feltrinelli divulgó en su sello editorial un libro de Ricardo Ramírez, titulado Autobiografia di una guerriglia. Guatemala 1960-1968.

Galeano tenía claro que el movimiento insurgente estaba signado por el ancestral conflicto social imperante en el país, situación que se vio recrudecida luego del ya mencionado golpe de Estado contra Jacobo Árbenz, que echó por tierra los avances experimentados, sobre todo en las zonas rurales, desde la asunción del gobierno de Arévalo en 1944. Además, no escapó a la perspicacia del joven autor que la confrontación no se circunscribía solo a Guatemala; a lo largo de las páginas del libro se apunta, una y otra vez, a las condiciones de la Guerra Fría vigentes en el mundo por ese entonces, y al papel protagónico que los Estados Unidos desempeñaron en ese conflicto.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina»

Mira libros similares a Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina»

Discusión, reseñas del libro Guatemala: Ensayo general de la violencia política en América Latina y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.