• Quejarse

Javier Cercas - El punto ciego

Aquí puedes leer online Javier Cercas - El punto ciego texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2016, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Javier Cercas El punto ciego
  • Libro:
    El punto ciego
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2016
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El punto ciego: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El punto ciego" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En 2015 Javier Cercas ocupó en la Universidad de Oxford la cátedra Weidenfeld de Literatura Europea Comparada, honor en el que le habían precedido figuras como George Steiner, Mario Vargas Llosa o Umberto Eco; basándose en las conferencias allí impartidas, Cercas ha escrito un libro que posee la coherencia estructural y la voluntad estilística de una novela.

En él realiza una triple y complementaria operación:

En primer lugar formula una originalísima teoría de la novela surgida de su propia experiencia de escritor y de la relectura de algunas obras fundamentales, del Quijote para acá.

En segundo lugar define y vindica algunos rasgos de la novela del siglo XXI, que son algunos rasgos de la mejor novela de siempre: su ironía y ambigüedad esenciales, su innegociable deber de innovación, su naturaleza gozosamente omnívora, sus intrincadas relaciones con lo ficticio y lo real.

En tercer lugar reflexiona sobre el sentido actual de la novela, del novelista y de la incierta y desprestigiada figura del intelectual.

El resultado es un libro clave para entender la narrativa de nuestro tiempo; también un libro en el que se aboga por una superación de la posmodernidad por la vía de reclamar de nuevo para la narrativa, sin falsas pretensiones pero sin complejos, la radicalidad y la ambición de la gran literatura.

Javier Cercas: otros libros del autor


¿Quién escribió El punto ciego? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El punto ciego — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El punto ciego " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
CUARTA PARTE
EL HOMBRE QUE DICE NO

Si me dieran a elegir entre buscar la verdad y encontrarla, elegiría buscar la verdad.

G. E. LESSING


La misión del arte hoy es introducir el caos en el orden.

T. W. ADORNO

EPÍLOGO
UN ARMA DE DESTRUCCIÓN MASIVA

Aunque sea fruto del azar, este libro no es fruto de la improvisación. Las principales ideas que en él se exponen han ido madurando a lo largo de los últimos años, y en algunos casos sus primeras formulaciones por escrito datan de hace tiempo. Desde entonces mis juicios sobre la novela y los novelistas no han cambiado mucho; más bien se han ido afianzando, o quizá simplemente es que he aprendido a formularlos mejor. Lo que sí ha cambiado en parte, se diría, son las expectativas del lector común y corriente, su forma de leer novelas, hasta el punto de que quizá podría objetarse que la primera parte de este libro, donde se discurre sobre la naturaleza novelesca (o no) de Anatomía de un instante, tal vez resulte ahora mismo un poco superflua, porque ya no es cierto, o no tanto, que todo lo que se aparta del modelo novelesco del siglo XIX incomoda o desasosiega a aquel lector, por no decir que le provoca rechazo. La objeción es razonable: la prueba es que, apenas cinco años después de la publicación de la citada novela, todo el mundo ha aceptado sin mayores inconvenientes que El impostor, mi última novela, es una novela, a pesar de que, como Anatomía, carece de ficción, y a pesar de que su multiplicidad genérica es, si cabe, todavía más intensa y más visible que la de Anatomía. Podría pensarse que esto es así porque los lectores ya se han resignado a mis rarezas por lo mismo que los cuerdos damos la razón a los locos; pero no es verdad: la verdad, me parece, es que en los últimos años se está aclimatando en muchos lugares un modelo más libre, más plural, más abierto y más flexible de novela, y que nadie o casi nadie se pregunta ya, por ejemplo, si Mi lucha, el admirable ciclo autobiográfico de Karl Ove Knauvsgård, es una novela o no lo es. Lo cual demuestra, por si hacía falta, que la novela sigue conquistando territorio nuevo, y que la famosa discusión sobre su acabamiento solo es un síntoma inequívoco del acabamiento de quien la promueve. Añadiré que, si a pesar de todo lo anterior no he prescindido de la discusión sobre la naturaleza novelesca (o no) de Anatomía, no es solo porque constituye una parte fundamental del argumento de este libro, sino porque en realidad es una discusión sobre la propia naturaleza de la novela. También aquí la pregunta es más importante que la respuesta.

Me consta que pueden hacerse muchas otras objeciones a las ideas que contiene este libro; ojalá las merezca: como dice Marcel Proust, las buenas ideas no son las que provocan el asentimiento sino la contradicción; es decir, las que generan nuevas ideas. Uno de esos reparos posibles se me antoja probable. Podría reprochárseme, en efecto, que la lectura que propongo de la tradición narrativa moderna, o de ciertas novelas y relatos capitales en la narrativa moderna, es un tanto teleológica, autojustificativa: dado que en mis novelas se mezclan los géneros, construyo o identifico una tradición de novelas donde se mezclan los géneros; dado que mis novelas giran en torno a un punto ciego, construyo o identifico una tradición de novelas del punto ciego. Este argumento también me parece correcto, solo que no acierto a ver ningún reproche en él; todo lo contrario. T. S. Eliot razonó más de una vez la urgencia de que cada generación revalorice y reinterprete la literatura del pasado a la luz de su propia experiencia; esa necesidad colectiva empieza, claro está, por una necesidad individual, y por eso escribí páginas atrás que lo primero que busca de forma consciente o inconsciente cualquier escritor serio —⁠quizá su primera obligación⁠— es dotarse de una tradición propia, exclusivamente suya; lo primero y, añado ahora, también lo último, porque, al menos para un escritor, la tarea de releer la tradición es inagotable. Eugenio d’Ors no se equivoca: lo que no es tradición es plagio; así que la novedad está en lo antiguo, y escribir consiste en releer permanentemente lo viejo en busca de lo nuevo. Es posible que esa sea la convicción literaria más arraigada en mí, y que esto explique lo que dice el narrador de mi primera novela, escrita cuando contaba poco más de veinte años, sobre su protagonista insensatamente flaubertiano: «En rigor, la literatura es un olvido alentado por la vanidad. Esta constatación no la humilla, sino que la enaltece. Lo esencial —⁠reflexionaba Álvaro en los largos años de meditación y estudio previos a su obra⁠— es hallar en la literatura de nuestros antepasados un filón que nos exprese plenamente, que sea cifra de nosotros mismos, de nuestros anhelos más íntimos, de nuestra más abyecta realidad. Lo esencial es retomar esa tradición e insertarse en ella; aunque haya que rescatarla del olvido, de la marginación o de las manos estudiosas de polvorientos eruditos. Lo esencial es crearse una sólida genealogía. Lo esencial es tener padres».

Vistas desde esta perspectiva, las páginas anteriores representan un enésimo intento de asentar mi propia genealogía, de señalar a mis progenitores literarios, y Borges solo lleva razón a medias: no es únicamente que todo gran escritor cree sus precursores; es que, además, todo escritor auténtico —⁠sea grande o pequeño⁠— busca creárselos, porque sin ellos resulta imposible llegar a ser por completo un escritor igual que resulta imposible llegar a ser por completo sin padres. Cabe conjeturar que, en lo que a mí respecta, el primer paso consistiera en darme cuenta de que mis novelas operaban sobre la base de un punto ciego, de una minúscula indeterminación central, de una ironía o ambigüedad constitutiva e irradiante, y que a continuación comprendiera o intuyera o imaginara que no solo mis novelas operaban así, que existía una dilatada tradición de novelas y relatos que también lo hacía, y que precisamente eran ellos los que más me habían interesado como lector, y los que más seguían interesándome, como lector y como escritor. Pero asimismo cabe conjeturar que no ocurriera eso sino lo contrario y que, después de pasarme la vida leyendo y releyendo novelas y relatos con punto ciego, yo acabara de manera casi natural escribiendo novelas y relatos de la misma raza, y que lo único que ahora haya hecho es ponerles nombre. En un caso yo me habría creado más o menos arbitrariamente una tradición para legitimar mi práctica de escritor, es decir para legitimarme; en el otro me habría limitado a aislar, dándole un nombre arbitrario, una cadena de la que yo soy un simple eslabón más (y no desde luego el último: lean, por ejemplo, Las reputaciones, de Juan Gabriel Vásquez). Me parece más verosímil lo segundo que lo primero, aunque ambas operaciones son lícitas; en el fondo, ambas quizá son la misma.

Ha quedado flotando aquí y allá una pregunta que no me gustaría dejar sin contestar, porque, aunque parezca anecdótica, atañe al meollo de este libro. La pregunta es: ¿cómo se explica que el Quijote no tuviera descendencia inmediata en España? ¿Cómo es posible que el idioma español tardase más de tres siglos en entender de verdad la lección de Cervantes y en seguir a fondo su ejemplo? ¿Por qué en la España del siglo XVII nadie fue capaz de asimilar de veras el Quijote y los españoles perdimos o abandonamos durante siglos la novela? ¿Cómo es posible que a nadie se le ocurriera en España imitar un libro que, por anómalo o extravagante que fuera, se convirtió en uno de los grandes éxitos comerciales de su época y que lógicamente —⁠aunque solo fuera por una lógica comercial⁠— hubiera debido procrear seguidores? Igual que cualquier pregunta compleja, esta tiene varias respuestas; tras este periplo por las novelas del punto ciego, una de ellas me parece evidente. El Quijote es un libro dominado de principio a fin por la ironía y la ambigüedad, por las verdades múltiples, tornasoladas, equívocas y contradictorias del punto ciego, un libro donde don Quijote es ridículo y heroico, trágico y risible, está loco y cuerdo, y donde casi todo es una cosa y su contraria, o donde al menos todo es más de una cosa a la vez, o por lo menos lo parece. ¿Quiénes podían entender un libro así en la España oscurantista y decadente del siglo XVII y gran parte del XVIII, un país asfixiado por las verdades únicas, dogmáticas, monolíticas, aplastantes, paralelas y complementarias de la monarquía absoluta y la Iglesia, por las certidumbres indiscutibles y atemporales del Trono y el Altar, una sociedad casi a cal y canto cerrada a los nuevos aires de escepticismo científico y tolerancia ideológica, política y religiosa que empezaban a soplar en Europa? La respuesta salta a la vista: pocos, muy pocos; y ninguno de los que pudo entenderlo hubiera podido seguirlo. No sé: quizá cabría contar la historia de la lenta, precaria y trabajosa incorporación de España a la modernidad contando la historia de la forma trabajosa y precaria en que, lentamente, los españoles hemos acabado de entender el Quijote, suponiendo que hayamos acabado de entenderlo. Quizá España no se incorpora del todo a la modernidad hasta que no entiende a fondo el Quijote. Es verdad que, sin duda porque en Europa se estaban creando sociedades más oreadas y menos claustrofóbicas que la española, más racionalistas y porosas a las ironías y ambigüedades poliédricas de Cervantes, allí —⁠sobre todo en ciertos lugares, como Inglaterra y Francia⁠—, el Quijote se entiende mucho antes que en España, por lo menos se imita mucho antes, aunque no es menos verdad que Europa tarda siglo y medio en hacerlo. Bien pensado, sin embargo, en cierto sentido también Europa tarda mucho más. Ese sentido quizá es revelador de la gran revolución que representa el Quijote y de su significado para la modernidad; de su significado y, por extensión, del significado de las novelas del punto ciego.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El punto ciego»

Mira libros similares a El punto ciego. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El punto ciego»

Discusión, reseñas del libro El punto ciego y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.