Ricardo Piglia - Por un relato futuro
Aquí puedes leer online Ricardo Piglia - Por un relato futuro texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Por un relato futuro
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2015
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Por un relato futuro: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Por un relato futuro" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Por un relato futuro — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Por un relato futuro " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Pocas dedicaciones hay tan solitarias como la literatura y —acaso por eso mismo— pocas amistades tan firmes como las que, en ocasiones, se establecen entre escritores. Este libro es el testimonio de la amistad que, a lo largo de muchos años, unió a dos grandes autores, Ricardo Piglia y Juan José Saer: una amistad literaria y un intercambio de impresiones acerca de la obra propia y la del otro.
El libro se compone de cinco diálogos que, entre 1987 y 1999, mantuvieron en diversos ámbitos y foros públicos, casi todos en Buenos Aires. Saer vivía en París, Piglia enseñaba en Princeton (Estados Unidos); cuando coincidían, dejaban de lado lo personal para conversar a fondo sobre cuestiones literarias: la herencia de Borges dentro y fuera de Argentina; cómo escribir después de que Joyce, Proust o Kafka parecieran haber agotado todas las posibilidades contemporáneas de la narración; cómo pensar el compromiso político sin caer en el panfleto; cómo articular una tradición nacional sin renunciar a una legítima ambición universal; de qué modo cada uno de ellos lee su propia trayectoria, en la que el sustrato argentino se articula con los años de residencia en el extranjero; cuál es el lector ideal de cada uno; qué leen ellos en la obra del otro y de sus coetáneos. Estas y otras cuestiones entrelazan un libro que se lee con la fluidez de una novela y apela al pensamiento con la agudeza de un gran ensayo; un libro que pone al lector a dialogar, en silencio, con dos de las más apasionadas inteligencias que haya dado la literatura en castellano de las últimas décadas. Un testimonio de que hoy —e incluso en ese futuro que propone el título de este libro—, igual que en los textos platónicos de hace veinticinco siglos, es el diálogo, y no el monólogo, la fuente de las ideas mejores.
Ricardo Piglia
Conversaciones con Juan José Saer
ePub r1.0
Un_Tal_Lucas 08.05.16
Ricardo Piglia, 2015
Ilustración de cubierta: «Ciudad Lagui», Xul Solar, © Fundación Pan Klub - Museo Xul Solar
Editor digital: Un_Tal_Lucas
ePub base r1.2
RICARDO PIGLIA nació en Adrogué, provincia de Buenos Aires, en 1941. En 1955 su familia se mudó a Mar del Plata. En 1967 apareció su primer libro de relatos, La invasión, premiado por Casa de las Américas. En 1980 apareció Respiración artificial, de gran repercusión en el ambiente literario y considerada como una de las novelas más representativas de la nueva literatura argentina. La ciudad ausente fue llevada a la ópera por el compositor Gerardo Gandini.
Junto a su obra de ficción, Piglia ha desarrollado una tarea de crítico y ensayista, publicando textos sobre Arlt, Borges, Macedonio Fernández, Manuel Puig, Sarmiento y otros escritores argentinos.
Ricardo Piglia: La relación entre el diálogo y la literatura es conflictiva. La literatura ayuda a desconfiar del diálogo: no es cierto que hablando la gente se entienda. Quizás escribiendo se entienda un poco mejor, pero tampoco es seguro. Desde luego, la conversación es uno de los materiales básicos de la literatura. En este caso seguiremos un diálogo que empezamos hace más de treinta años. La idea es conversar entre nosotros y que esta conversación incluya las cuestiones que fueron surgiendo en estos días. Dentro de las perspectivas que planteaba Saer respecto de la renovación de los elementos de la literatura actual, el problema de la poesía y el tipo de tratamiento verbal que eso supone era un tema recurrente. Y me parece que eso tiene que ver con el modo en que él encara la narración. En este sentido me interesa conocer tu opinión, Saer, sobre la relación entre lírica y narración.
Juan José Saer: En principio, puedo decir que concibo la relación entre lírica y narración como una superación de ciertos callejones sin salida de la tradición novelística, con la introducción o el cotejo de formas que no provienen necesariamente de la tradición narrativa. Pienso que la novela como género entra en crisis o culmina a fines del siglo XIX, y que lo que empieza a partir del siglo XX es algo completamente diferente.
Entre mis viejos proyectos, hay uno que data de mi primera juventud y es el de escribir una novela en verso. Sobre esto he escrito muchas notas, he juntado bastante material, he tratado de ir justificando teóricamente esas posibilidades. Observando algunos textos de la literatura occidental que podemos considerar narrativos y que están escritos en verso (la Divina Comedia, por ejemplo), advertimos que lo que sustenta la estructura general del poema son siempre elementos conceptuales, programáticos o teóricos, eminentemente antipoéticos o no poéticos, y que la persistencia de la Divina Comedia como una obra maestra de la literatura universal, u occidental en todo caso, se debe a los elementos no programáticos que Dante produce o descubre en su obra, que tiene una estructura extremadamente elaborada, preconcebida o artificial. En el marco de esa rigidez estructural, el margen de invención formal es relativamente limitado, y eso es justamente lo que prueba el extraordinario genio poético de Dante, que con un material tan restringido, tan estructurado, fue capaz de poner ante nosotros un verdadero hormiguero de pasiones y de situaciones humanas… Entonces, la primera contradicción, el primer escrúpulo acerca de la posibilidad de escribir una novela en verso proviene de la siguiente pregunta: ¿para qué hacerlo si tengo que inventar un sistema extrapoético que sostenga las epifanías o la incandescencia poética que pueda incorporar, cuando sabemos que lo primero que va a perder vigencia es ese sistema?
La elaboración sistemática de una novela poética exige un trabajo desmedido, quizás superior a mis fuerzas. Sin embargo, yo creo que por otro camino lo he intentado, sin presumir de haberlo logrado, introduciendo la poesía en mi prosa, o ese elemento poético que Benjamin define como aura y que otros pueden definir con otros términos pero que nosotros conocemos como ese sentimiento estético inequívoco que experimentamos frente a una obra de arte, cualesquiera que sean los medios técnicos de su producción. Creo haber tratado de incorporar relaciones más complejas entre un sistema de elaboración poética o un sistema de lírica (poética en el sentido de la poesía como género) y las leyes de organización de la prosa, esa búsqueda de nudos en los que el nivel denotativo persiste.
Mi última novela tiene por título Glosa. En él está ya implícita la significación de glosa, un género poético muy preciso y muy codificado. Y la novela, de algún modo, con cinco versos que aparecen como epígrafe, opera con un sistema de reincorporación del sentido de ese poema diseminado en el texto, igual al sistema con el que opera la glosa, es decir, una cuarteta que después es retomada en décimas, uno de cuyos versos, el último, es la repetición de cada uno de los versos de la cuarteta. Éstos son, más o menos, los escarceos amorosos, a veces no correspondidos, entre mi prosa narrativa y la lírica…
Por mi parte, yo quisiera hacerte una pregunta, Piglia, a propósito de Respiración artificial. Se ha hablado mucho de la introducción del ensayo en tu novela, y me gustaría saber cómo es que la novela va transformándose en narración gracias a la incorporación de elementos ensayísticos. Quisiera aclarar este punto para que no se la confunda con una novela de tesis o con un mensaje que introducirías en forma antinatural en la novela. Me gustaría saber cuál es el fundamento estético o poético de la incorporación del ensayo en la forma narrativa, teniendo en cuenta la definición de ensayo que hace Adorno en «El ensayo como forma», y no la concepción del ensayo como una suerte de comunicación científica.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Por un relato futuro»
Mira libros similares a Por un relato futuro. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Por un relato futuro y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.