• Quejarse

Mario Benedetti - El escritor latinoamericano y la revolución posible

Aquí puedes leer online Mario Benedetti - El escritor latinoamericano y la revolución posible texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1974, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Mario Benedetti El escritor latinoamericano y la revolución posible
  • Libro:
    El escritor latinoamericano y la revolución posible
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1974
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El escritor latinoamericano y la revolución posible: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El escritor latinoamericano y la revolución posible" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Mario Benedetti: otros libros del autor


¿Quién escribió El escritor latinoamericano y la revolución posible? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El escritor latinoamericano y la revolución posible — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El escritor latinoamericano y la revolución posible " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

MARIO ORLANDO HARDY HAMLET BRENNO BENEDETTI FARRUGIA Paso de los Toros 1920 - photo 1

MARIO ORLANDO HARDY HAMLET BRENNO BENEDETTI FARRUGIA (Paso de los Toros, 1920 – Montevideo, 2009), más conocido como Mario Benedetti, fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. En 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí en reconocimiento a toda su obra. Fue profesor de literatura en su país, donde colaboró en el semanario Marcha. En los años setenta sufrió exilio en Buenos Aires, Lima, La Habana y España, residiendo alternativamente, en Madrid y Montevideo. Desarrolló una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.

Ha cultivado todos los géneros, con iniciación en la poesía en libros como Poemas de oficina (1956), de tono cotidiano y existencial. Con los cuentos Montevideanos (1960) incursionó en el realismo, asociado al costumbrismo, centrado en las clases modestas de la ciudad. En 1960 ensayó la crítica político-social con El país de la cola de paja. Sus novelas La tregua (1960) y Gracias por el fuego (1965) amplían el realismo a la observación de vicios sociales de la clases media y la sociedad de consumo. Luego, su narrativa se politizó en favor de las opciones de la guerrilla urbana con El cumpleaños de Juan Angel (1971) y Primavera con una esquina rota (1982), incorporando el tema del exilio y el retorno en La casa y el ladrillo (1977), Vientos del exilio (1982), Geografías (1984) y Las soledades de Babel (1991). Su obra de teatro Pedro y el capitán (1979) aborda la problemática moral de la tortura. Recogió su tarea crítica en varias misceláneas, como Letras del continente mestizo, De artes y oficios, El desexilio y otras conjeturas y Crítica cómplice, así como la evocación autobiográfica en La borra del café. Recibió numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Jristo Botev de Bulgaria (1986), el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987), la Medalla Haydeé Santamaría de Cuba (1989), el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999) y la Condecoración Francisco de Miranda venezolana (2007).

SOBRE POETAS COMUNICANTES

Hace aproximadamente tres años que Marcha me encargó un libro con reportajes a escritores latinoamericanos, como una forma lateral de aprovechar dos o tres salidas al extranjero, y los consecuentes contactos, conversaciones y discusiones, con algunos compañeros de oficio. La verdad es que el libro se fue haciendo lentamente, y varias de las entrevistas fueron publicadas en Marcha.

En un principio el proyecto incluía no sólo a poetas, sino también a narradores, pero de a poco fue madurando la idea de limitarlo a los primeros. Quiero aclarar aquí que esa elección no refleja estrictamente (o no es sólo) una preferencia; más bien tiene el sentido de una reparación.

En el mercado del libro, y salvo rarísimas excepciones, la poesía no es considerada rentable. Aun en el caso de algún editor que, después de diez novelas y otros tantos libros de ensayos, incluye en su catálogo un delgado cuadernillo de poemas, el gesto siempre tiene un carácter poco menos que misericordioso.

¿Quién va a negar a esta altura el altísimo nivel de la narrativa latinoamericana? Un fenómeno como el boom, tan condicionado por urgencias, intereses y promociones comerciales, no podría haberse producido pura y exclusivamente a partir de obras mediocres, poco rigurosas, de escaso vuelo imaginativo, de nula propuesta experimental. Si el boom narrativo acapara durante un par de años los catálogos, las vidrieras, las gacetillas críticas y hasta las cover-stories de los semanarios para ejecutivos, ello se debe en primer término a que los artífices del mercado editorial, sobre todo en las grandes ciudades como México o Buenos Aires, detectaron la existencia de un buen número de narradores, fundamentalmente novelistas, cuya proposición artística incluía elementos suficientemente nobles (en lo estético, en lo humano, o en ambas zonas simultáneamente), suficientemente audaces y suficientemente comunicativos, como para montar, a partir de ese dato positivo e innegable, su vasto, y ya no tan noble, aparato mercantil.

Un dato curioso, que ya he señalado en otras ocasiones: es obvio que él boom trajo en la cresta de la ola algunos nombres merecidamente prestigiosos, pero también es cierto que trajo la resaca de ciertas figuras secundarias, que usufructuaron el prestigio ajeno e hicieron esfuerzos descomunales para que la ola también los levantara a ellos. Conste que cuando digo figuras secundarias, no me refiero por supuesto a la necesaria (casi diría imprescindible) presencia, en cualquier etapa brillante y removedora, de nombres que, sin ser los de mayor destaque o los de evidente genialidad, cumplen de todos modos con su cuota de talento, de rigor, de trabajo, la más modesta pero nada despreciable función de sostener un clima, de conformar un interés, de posibilitar un avance cultural que no se limite a los empujes individuales sino que adquiera una dimensión más amplia; más bien me refiero a escritores de mediocre envergadura, dé poca o ninguna confianza en su propio arte, pero poseedores en cambio de una desmedida ambición, de un afán casi enfermizo por colocar su nombre en el mercado internacional (el prestigio doméstico no satisface a estos alpinistas) y de una falta de escrúpulos que en los casos extremos puede llevar a la abyecta mendicidad o a la bien remunerada felonía.

Es justo señalar, empero, que entre los autores que no hicieron el menor esfuerzo por autopromoverse, y por lo tanto no participaron de la aureola del boom, hay narradores tan imprescindibles como Rulfo, Guimarâes Rosa, José María Arguedas, Manuel Rojas, Lezama Lima, Maréchal, Carpentier, Viñas, Roa Bastos, Julio Ramón Ribeyro, José Revueltas. Incluso la reciente fama de nuestro Juan Carlos Onettti empieza a tomar cuerpo, precisamente, como un fenómeno mucho más lento, pero también más firme y más seguro, a partir del deterioro publicitario del boom. La nombradía de Onetti va exactamente a contramano de ese proceso.

Llama la atención, por otra parte, que los grandes (y medianos) nombres del boom narrativo, vivan todos en París, Londres o Barcelona. Ahora bien, ¿habrá sido realmente a partir de allí que se irradió la gran publicidad? Francamente, no lo creo. El clan literario europeo, por lo general bien instalado en las editoriales, tomó siempre sus férreas medidas de defensa frente a una literatura como la latinoamericana, a cuyo excelente nivel no llega hoy, ni por asomo, ninguna de las literaturas nacionales europeas. (Tal vez la única excepción sea la alemana). Entre esas medidas, que por supuesto no son tomadas de modo franco sino indirecto, figuran por ejemplo la mala calidad de las traducciones (Vargas Llosa ha sido, en este sentido, uno de los más castigados) y la publicación de las novelas latinoamericanas en la peor época del año, o sea en pleno verano, lapso reservado para los autores europeos de cuarto o quinto rango. Entonces, ¿dónde se produjo el boom de la narrativa latinoamericana? Sólo en América Latina, donde aquella reticente, discriminativa y hasta humillante actitud de los editores europeos, se convirtió, gracias a una novelería más que provinciana, en un éxito de primera, sobre todo en los centros editoriales más poderosos: México, San Pablo, Buenos Aires, Santiago de Chile, y, en los últimos tiempos, Caracas. Pero esa fama (que, vaya paradoja, pasaba inevitablemente por la humillación europea) contenía en sí misma una proposición colonizadora y subdesarrollante.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El escritor latinoamericano y la revolución posible»

Mira libros similares a El escritor latinoamericano y la revolución posible. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El escritor latinoamericano y la revolución posible»

Discusión, reseñas del libro El escritor latinoamericano y la revolución posible y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.