• Quejarse

Isabel Allende Bussi - Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile

Aquí puedes leer online Isabel Allende Bussi - Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011, Editor: Publicacions de la Universitat de València, Género: Negocios. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile
  • Autor:
  • Editor:
    Publicacions de la Universitat de València
  • Genre:
  • Año:
    2011
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La diputada socialista chilena Isabel Allende, hija del ex presidente Salvador Allende, fue la encargada de impartir la conferencia en el acto de inauguración de la XXIV edición de la Universitat d'Estiu de Gandia, el 9 de julio de 2007, bajo el nombre 'Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile'. En ella, Allende resaltó no sólo la importancia que tiene para países como Chile recuperar la democracia, sino que es igual de necesario legitimar el sistema, conseguir la cohesión social y establecer unas adecuadas políticas públicas. Se refirió al hecho de que los gobiernos deberían desarrollar una red de protección social que termine con las diferencias sociales y pueda proteger a los ciudadanos desde su nacimiento hasta la edad más madura. Se trataría de articular un sistema más solidario y de modificar leyes para conseguir la igualdad entre ciudadanos.

Isabel Allende Bussi: otros libros del autor


¿Quién escribió Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

ÍNDICE Isabel Allende Bussi G obernabilidad y cohesión social el caso de - photo 1

ÍNDICE

Isabel

Allende

Bussi

G obernabilidad y cohesión social: el caso de Chile

Conferència impartida per l’honorable diputada xilena

senyora Isabel Allende

a l’acte d’inauguració de la XXIVena edició

de la Universitat d’Estiu de Gandia,

el 9 de juliol de 2007.

© Isabel Allende, 2008

© D’aquesta edició:

Publicacions de la Universitat de València, 2008

CEIC Alfons el Vell, 2008

Universitat Internacional de Gandia, 2008

Publicacions de la Universitat de València

http://puv.uv.es

publicacions@uv.es

Realització ePub: produccioneditorial.com

ISBN: 978-84-370-7129-9

Agradezco a la Universidad de Valencia, a la Universidad de Verano de Gandia por haberme invitado a participar en estas jornadas por este lema tan original «Por el mar sin fronteras», que nos sugiere unión, entendimiento, cercanía, hermandad en un mundo cada vez más interrelacionado en lo económico y en el acceso a la información, pero carente de solidaridad, de inclusión social y de sensibilidad ante los efectos depredadores del medio ambiente. Gracias a este lema he venido a Gandia trayendo mis opiniones sobre América Latina y Chile.

El Ayuntamiento de Gandia y la Uni versidad de Valencia se han caracterizado por mirar y ser solidarios más allá de sus fronteras, más allá del mar Mediterráneo. Fiel representante de este espíritu, Joan del Alcázar, destacado académico de esta Universidad, junto con otros españoles, aportaron antecedentes para procesar al dictador Pinochet durante su detención en Londres, lo que agradecemos todos los chilenos democráticos. Demostración de este espíritu de colaboración del Ayun tamiento y de la Universidad son las redes en la formación de líderes locales en América Latina, de las cuales ya se han señalado convenios con Brasil y Chile. Particularmente en el caso de Chile, con la ciudad de Rancagua, y aprovecho a darle la bienvenida a aquellos estudiantes y aquellas personas que han venido de mi país y de aquella ciudad.

Pablo Neruda, nuestro poeta, decía: «Y desde hoy tu casa sin puertas es la tierra». Pienso que este verso apunta en el mismo sentido que el lema de la Universidad de Verano. Y los comparto porque expresan ideales, y utopías en un mundo donde la utopía está venida a menos, donde la historia y la utopía se han separado. Considero necesario recuperar la utopía, entendida como una aspiración orientadora de nuestro quehacer a favor del bien común, la que debe ser permanentemente enriquecida.

Concepto de gobernabilidad

El tema que he elegido para esta oportunidad lo he titulado «Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile». Estos dos conceptos son complementarios y constituyen sin duda materias de interés en Chile y en los demás países de América Latina.

Gobernabilidad es un concepto pluridimensional. Su expresión fundamental tiene relación con la democracia. Los regímenes dictatoriales tienen en su esencia el germen de la ingobernabilidad, aun cuando utilicen la represión como recurso de dominio. En cambio la democracia dispone, entre otras ventajas, de mecanismos legitimados para resolver civilizadamente las discrepancias o las distintas opciones que se dan en la sociedad, recurriendo al acatamiento de las minorías frente a la opinión de las mayorías, así como del respeto a las minorías por parte de las mayorías; todo ello, en el marco del Estado de derecho. Democracia y gobernabilidad son, como decía, términos complementarios. Para que exista gobernabilidad debe darse el funcionamiento estable de las instituciones, la legitimidad de los gobernantes, un proyecto de país mayoritariamente compartido, y el bienestar de la población con respeto a la diversidad y respeto a los derechos humanos.

También gobernabilidad es la capacidad de acción del Gobierno; la eficacia de sus políticas públicas, particularmente aquellas orientadas hacia los sectores más desprotegidos; la capacidad de disponer de un sistema de educación equitativo y de calidad; la transparencia y la eficacia de la gestión pública; el desarrollo o incorporación de ciencia y tecnología; la posibilidad de resolver los conflictos sociales; lograr consensos sociales en materias fundamentales; impulsar el crecimiento sostenido y proteger el medio ambiente. Asimismo, está relacionada con la capacidad de anticipar soluciones frente a hechos que pueden convertirse en detonantes de malestar social.

La gobernabilidad debe incorporar la participación y la organización de la sociedad civil para que ésta cumpla un rol más protagónico en la defensa de sus derechos y en la formulación de sus anhelos y propuestas. De esta manera puede involucrarse en el diálogo nacional y en la toma de decisiones sobre los grandes temas que preocupan a los países.

La gobernabilidad democrática respeta los derechos de las personas y resuelve los conflictos a través de canales que permiten el diálogo, la negociación.

La gobernabilidad en América Latina y en Chile

América Latina superó el período de dictaduras militares que se prolongó entre las décadas del setenta y ochenta del siglo pasado en la mayoría de sus países. Hoy existen regímenes democráticos después de un período de transición que significó superar anteriores estructuras de poder militar autoritario y represivo. Sin embargo, en los últimos diecisiete años doce presidentes de países latinoamericanos elegidos democrá-ticamente concluyeron prematuramente sus períodos constitucionales por situacio nes de ingobernabilidad. Sus renuncias obe de cieron a crisis políticas que no pudie ron resolver, que detonaron violentas reacciones sociales y que los obligaron anticipadamente a dejar sus mandatos. En todos estos casos no existían esos mecanismos institucionales para resolver los conflictos.

Con todo, es positivo apreciar que tales crisis no concluyeron en golpes de Estado y en dictaduras militares, como ocurrió en las décadas pasadas. Esto, es porque hoy día no existen condiciones sociales ni políticas que legitimen acciones de esta naturaleza.

En Chile el paso de la dictadura a la democracia se logró sobre la base de una coalición de centro izquierda. Por primera vez en toda la historia política de nuestro país, tenemos una alianza. Fuerzas políticas que siempre fuimos, más bien casi antagónicas y adversarias, y tal vez casi enemigas. Estoy hablando de la democracia cristiana y del mundo socialista. Logramos generar la Concertación de Partidos por la Democracia, que fue capaz de elaborar un proyecto de país que ha permitido el triunfo de cuatro gobiernos sucesivos, el último de ellos lo encabeza, por primera vez en toda la historia de nuestro país, una mujer, la presidenta Michelle Bachelet. La Concertación ha logrado establecer condiciones de paz y de confianza que han permitido el funcionamiento de las instituciones en el marco del Estado de derecho. El prolongado período de transición a la democracia que ha experimentado el país ha sido pacífico, las desconfianzas políticas tendieron a desaparecer después de la salida del ex dictador de la Comandancia en Jefe del Ejército y de su detención en Londres. Un hecho significativo para la democracia lo constituyen las reformas constitucionales que fueron promulgadas el año 2005, las que, entre otras modificaciones, terminaron con la doctrina de la Seguridad Nacional que subyacía en la Constitución impuesta en el 80 y que entre otras cosas designaba la fuerza armada como garante de la democracia. Si bien no se han eliminado todos los enclaves, al menos creo que avanzamos bastante en la profundización de la democracia. Pero aun tenemos ciertas ataduras, entre otras un sistema electoral binominal excluyente, que altera la representatividad ciudadana. Yo espero que sea una de las tareas que seremos capaces de cumplir a pesar de que ya llevamos diecisiete años de transición democrática.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile»

Mira libros similares a Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile»

Discusión, reseñas del libro Gobernabilidad y cohesión social: el caso de Chile y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.