• Quejarse

Isabel Allende - Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas

Aquí puedes leer online Isabel Allende - Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: Penguin Random House Grupo Editorial España, Género: Niños. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Isabel Allende Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas
  • Libro:
    Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas
  • Autor:
  • Editor:
    Penguin Random House Grupo Editorial España
  • Genre:
  • Año:
    2021
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Una Isabel Allende más Allende que nunca.

Un regalo para todos sus lectores, una lección de vida y coraje.

Cada año vivido y cada arruga cuentan mi historia.

Isabel Allende bucea en su memoria y nos ofrece un emocionante libro sobre su relación con el feminismo y el hecho de ser mujer, al tiempo que reivindica que la vida adulta hay que vivirla, sentirla y gozarla con plena intensidad.

En Mujeres del alma mía la gran autora chilena nos invita a acompañarla en este viaje personal y emocional donde repasa su vinculación con el feminismo desde la infancia hasta hoy. Recuerda a algunas mujeres imprescindibles en su vida, como sus añoradas Panchita, Paula o la agente Carmen Balcells; a escritoras relevantes como Virginia Woolf o Margaret Atwood; a jóvenes artistas que aglutinan la rebeldía de su generación o, entre otras muchas, a esas mujeres anónimas que han sufrido la violencia y que llenas de dignidad y coraje se levantan y avanzan... Ellas son las que tanto le inspiran y tanto le han acompañado a lo largo de su vida: sus mujeres del alma. Finalmente, reflexiona también sobre el movimiento #MeToo -que apoya y celebra-, sobre las recientes revueltas sociales en su país de origen y, cómo no, sobre la nueva situación que globalmente estamos viviendo con la pandemia. Todo ello sin perder esa inconfundible pasión por la vida y por insistir en que, más allá de la edad, siempre hay tiempo para el amor.

Isabel Allende: otros libros del autor


¿Quién escribió Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice A Panchita Paula Lori Mana Nicole y las otras mujeres - photo 1

Índice A Panchita Paula Lori Mana Nicole y las otras mujeres - photo 2

Índice

A Panchita, Paula, Lori, Mana, Nicole y las otras mujeres extraordinarias de mi vida

N o exagero al decir que fui feminista desde el kindergarten, antes de que el concepto se conociera en mi familia. Nací en 1942, así es que estamos hablando de la remota antigüedad. Creo que mi rebeldía contra la autoridad masculina se originó en la situación de Panchita, mi madre, a quien su marido abandonó en el Perú con dos niños en pañales y un recién nacido en los brazos. Eso obligó a Panchita a pedir refugio en casa de sus padres en Chile, donde pasé los primeros años de mi infancia.

La casa de mis abuelos, en el barrio Providencia de Santiago, que entonces era residencial y hoy es un laberinto de comercios y oficinas, era grande y fea, una monstruosidad de cemento, habitaciones de techos altos, corrientes de aire, hollín de estufas de queroseno en las paredes, pesados cortinajes de felpa roja, muebles españoles hechos para durar un siglo, retratos horrendos de parientes muertos y pilas de libros polvorientos. El frente de la casa era señorial. A la sala, la biblioteca y el comedor alguien había procurado darles un sello de elegancia, pero se usaban muy poco. El resto de la casa era el reino desordenado de mi abuela, los niños (mis dos hermanos y yo), las empleadas domésticas, dos o tres perros sin raza discernible y gatos medio salvajes que se reproducían incontrolablemente detrás de la nevera; la cocinera ahogaba a las crías en un balde en el patio.

La alegría y la luz de esa casa se esfumaron con la muerte prematura de mi abuela. Recuerdo mi infancia como una época de temor y oscuridad.

¿Qué temía? Que mi madre se muriera y fuéramos a dar a un orfelinato, que me robaran los gitanos, que se apareciera el Diablo en los espejos, bueno, para qué sigo. Agradezco esa infancia infeliz porque me dio material para la escritura. No sé cómo se las arreglan los novelistas que tuvieron una infancia amable en un hogar normal.

A muy temprana edad me di cuenta de que mi madre estaba en desventaja con respecto a los hombres de la familia. Se había casado contra la voluntad de sus padres, había fracasado, tal como le habían advertido, y había anulado su matrimonio, única salida disponible en ese país donde no se legalizó el divorcio hasta el año 2004. No estaba preparada para trabajar, no tenía dinero ni libertad y era el blanco de malas lenguas, porque además de estar separada del marido, era joven, bonita y coqueta.

M i enojo contra el machismo comenzó en esos años de la infancia al ver a mi madre y a las empleadas de la casa como víctimas, subordinadas, sin recursos y sin voz, la primera por haber desafiado las convenciones y las otras por ser pobres. Por supuesto que nada de eso lo entendía entonces, esta explicación la formulé a los cincuenta años en terapia, pero aunque no pudiera razonar, los sentimientos de frustración eran tan poderosos que me marcaron para siempre con una obsesión por la justicia y un rechazo visceral al machismo. Este resentimiento era aberrante en mi familia, que se consideraba intelectual y moderna, pero de acuerdo a los patrones de ahora, era francamente paleolítica.

Panchita consultó a más de un médico para averiguar qué me pasaba, tal vez su hija sufría de cólicos o tenía la lombriz solitaria. Mi carácter obstinado y desafiante, que en mis hermanos se aprobaba como condición esencial de la masculinidad, en mí era una patología. ¿No es casi siempre así? A las niñas se les niega el derecho a enojarse y patalear. Existían psicólogos en Chile, tal vez incluso psicólogos infantiles, pero ese recurso en aquella época dominada por los tabúes se reservaba para los locos incurables y en mi familia ni siquiera en esos casos; nuestros lunáticos se soportaban en privado no más. Mi madre me rogaba que fuera más discreta. «No sé de dónde has sacado esas ideas, vas a adquirir fama de marimacho», me dijo una vez, sin aclarar el significado de esa palabreja.

Tenía razón al preocuparse. A los seis años me habían expulsado de las monjas alemanas por insubordinada, como un preludio a lo que sería mi futura trayectoria. Se me ocurre que la verdadera razón fue que Panchita era legalmente madre soltera de tres niños. Eso no debiera haber escandalizado a las monjas, porque la mayoría de los niños en Chile nacen fuera del matrimonio, pero no era el caso en la clase social a la que pertenecían las alumnas de ese colegio.

Durante décadas pensé en mi madre como una víctima, pero he aprendido que la definición de víctima es alguien que carece de control y poder sobre sus circunstancias y creo que ese no era su caso. Es cierto que mi madre parecía atrapada, vulnerable, a veces desesperada, pero su situación cambió más tarde, cuando se juntó con mi padrastro y empezaron a viajar. Podría haber bregado para tener más independencia, hacer la vida que deseaba y desarrollar su enorme potencial, en vez de someterse, pero mi opinión no cuenta, porque pertenezco a la generación del feminismo y tuve oportunidades que ella no tuvo.

O tra de las cosas que aprendí a los cincuenta años en terapia es que seguramente la falta de padre en mi infancia también contribuyó a mi rebeldía. Me tomó mucho tiempo aceptar al tío Ramón, como llamé siempre al hombre con quien Panchita se juntó cuando yo tenía alrededor de once años, y comprender que no podría haber tenido un padre mejor que él. Me di cuenta de eso cuando nació mi hija Paula y él cayó fulminado de amor por ella (el sentimiento fue mutuo) y vi por primera vez el lado tierno, sentimental y juguetón de ese padrastro a quien le había declarado la guerra. Pasé la adolescencia detestándolo y cuestionando su autoridad, pero como era un optimista invencible, ni cuenta se dio. Según él, yo siempre fui una hija ejemplar. El tío Ramón tenía tan mala memoria para lo negativo, que en su vejez me llamaba Angélica —mi segundo nombre— y me decía que durmiera de lado para no aplastar mis alas. Lo repitió hasta el final de sus días, cuando la demencia y el cansancio de vivir lo habían reducido a una sombra de quien fue.

Con el tiempo el tío Ramón llegó a ser mi mejor amigo y confidente. Era alegre, mandón, orgulloso y machista, aunque lo negaba con el argumento de que nadie era más respetuoso con las mujeres que él. Nunca logré explicarle cabalmente en qué consistía su tremendo machismo. Había dejado a su mujer, con quien tenía cuatro hijos, y nunca obtuvo la nulidad matrimonial que le hubiera permitido legalizar la relación con mi madre, pero eso no les impidió vivir juntos durante casi setenta años, al principio con escándalo y chismes, pero después muy poca gente objetaba su unión, porque se relajaron las costumbres y a falta de divorcio, las parejas se juntaban y se separaban sin burocracia.

Panchita resentía los defectos de su compañero tanto como admiraba sus cualidades. Asumió el papel de esposa dominada y a menudo furiosa por amor y porque se sentía incapaz de sacar adelante a sus hijos sola. Ser mantenida y protegida tenía un costo inevitable.

A mi padre biológico nunca lo eché de menos ni tuve curiosidad por saber de él. Para otorgarle la nulidad matrimonial a Panchita puso como condición no tener que hacerse cargo de los hijos y lo llevó al extremo de no volver a vernos. Las pocas veces que su nombre se mencionaba en la familia, tema que todos evitaban, a mi madre le daba una feroz migraña. Solo me dijeron que era muy inteligente y me había querido mucho, me hacía escuchar música clásica y me mostraba libros de arte, de modo que a los dos años yo identificaba a los artistas; él me decía Monet o Renoir y yo los encontraba en la página exacta. Lo dudo. No podría hacerlo ahora en pleno uso de mis facultades. En todo caso, como supuestamente eso ocurrió antes de mis tres años, no lo recuerdo, pero la súbita deserción de mi padre me marcó. ¿Cómo iba a confiar en los hombres, que te quieren un día y se esfuman al siguiente?

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas»

Mira libros similares a Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Isabel Allende - Mujeres del alma mía
Mujeres del alma mía
Isabel Allende
Allende Isabel - El Juego De Ripper
El Juego De Ripper
Allende Isabel
Isabel Allende - Paula
Paula
Isabel Allende
Isabel Allende - Mi país inventado
Mi país inventado
Isabel Allende
Isabel Allende - Amor
Amor
Isabel Allende
Isabel Allende - Afrodita
Afrodita
Isabel Allende
No cover
No cover
Isabel Allende
Reseñas sobre «Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas»

Discusión, reseñas del libro Mujeres del alma mía: Sobre el amor impaciente, la vida larga y las brujas buenas y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.