• Quejarse

Joseph Gelinek - El Violín Del Diablo

Aquí puedes leer online Joseph Gelinek - El Violín Del Diablo texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Género: Detective y thriller. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

El Violín Del Diablo: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El Violín Del Diablo" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La concertista española de violín Ane Larrazábal aparece estrangulada en el Auditorio Nacional de Madrid después de haber interpretado el Capriccio nº 24 de Paganini, la que se dice es la obra más difícil jamás compuesta para violín. El asesino ha dejado escrita en su pecho, con sangre de la propia víctima, la palabra iblis, que signifca diablo en árabe. Su valioso instrumento, un Stradivarius que tiene tallada en la voluta la cabeza de un demonio, ha desaparecido. El jefe superior de Policía asigna el caso a Raúl Perdomo, uno de los investigadores más hábiles del cuerpo. Perdomo es muy crítico con los fenómenos paranormales, pero cuando empieza a sufrir extrañas y estremecedoras visiones que no logra explicarse, decide recurrir a los servicios de una parapsicóloga. Su intervención será clave para descubrir la identidad del asesino. Una novela basada en hechos reales. Una trama policíaca repleta de tensión y mucha información interesante sobre Paganini, Stradivarius, los Luthiers y el Diablo. Una reflexión acerca de la figura del demonio y del pacto satánico, que ha inspirado obras literarias de la talla del Fausto de Goethe o del Dr. Faustus de Thomas Mann. Un thriller policíaco que plantea la existencia de los objetos malditos, capaces de atraer las desgracias más funestas hacia sus propietarios.

Joseph Gelinek: otros libros del autor


¿Quién escribió El Violín Del Diablo? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El Violín Del Diablo — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El Violín Del Diablo " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Joseph Gelinek El Violín Del Diablo 2009 Joseph Gelinek A Marcela No - photo 1

Joseph Gelinek

El Violín Del Diablo

© 2009, Joseph Gelinek

A Marcela

No soy bien parecido, pero cuando las mujeres me escuchan tocar, se arrastran a mis pies.

Niccolò Paganini

En los ojos del espantoso intérprete brillaba un ansia de destrucción tan burlona, y sus delgados labios se movían de modo tan lúgubremente agitado, que parecía como si murmurara antiquísimas y malvadas palabras mágicas para conjurar la tempestad y desencadenar los espíritus malignos que yacen atrapados en las profundidades abismales del mar.

Heinrich Heine

Para triunfar en cualquiera de las artes hay que estar poseído por el diablo.

Voltaire

Serás para el olfato de los otros como un espejo para los vampiros.

Leopoldo Alas

Nota del autor

En esta novela se mezclan indistintamente personajes históricos con otros de ficción, por lo que me parece oportuno facilitar al lector las siguientes aclaraciones:

La violinista Ginette Neveu (1919-1949) existió realmente y falleció en un accidente aéreo en las islas Azores, junto al campeón de boxeo Marcel Cerdan, que se encontraba por entonces en el apogeo de su relación amorosa con Edith Piaf. Su violín Stradivarius nunca fue encontrado.

Niccolò Paganini (1782-1840) fue un virtuoso genovés del violín que está considerado todavía el más grande intérprete de este instrumento que ha habido nunca. Su técnica era tan deslumbrante que la mayoría de sus contemporáneos creían que había establecido un pacto con el diablo. Los rumores sobre este pacto satánico arraigaron tanto en la sociedad de la época, que la Iglesia se negó a que Paganini fuera enterrado en sagrado.

Las historias sobre maldiciones y en concreto sobre objetos malditos se pierden en la noche de los tiempos, y han inspirado un gran número de narraciones, desde La pata de mono de W. W. Jacobs hasta Las siete bolas de cristal de Hergé, por citar dos de las más populares. La creencia más extendida es que el objeto maldito resulta nefasto por haber sido robado a su legítimo propietario.

Jacqueline du Pré (1945-1987) fue una violonchelista británica, reconocida en el mundo entero como una de las más grandes virtuosas de este instrumento que hayan existido. Su carrera fue interrumpida a edad muy temprana por una enfermedad incurable, llamada esclerosis múltiple, que acabó ocasionándole la muerte después de una larga agonía.

1

Claudio Agostini, el célebre director de orquesta milanés, llamó con dos ligeros golpes a la puerta del camerino de Ane Larrazábal, la primera solista de violín del país y una de las más renombradas en el mundo entero.

Faltaba una hora aún para el comienzo del concierto que ambos iban a ofrecer al público en la Sala Sinfónica del Auditorio Nacional de Madrid. El programa iba a consistir en la obertura de Las bodas de Fígaro,seguida del Concierto para violín en si menor de Paganini, y en la segunda parte, el Concierto para orquesta de Bartok. Agostini iba a actuar, al frente de la Orquesta Nacional de España, en calidad de director invitado; era la primera vez que director y solista coincidían en una sala de conciertos.

Al otro lado de la puerta, Agostini, que ya se había embutido en su frac, pudo escuchar claramente cómo Larrazábal practicaba una y otra vez los pasajes más difíciles del Concierto de Paganini, apodado La Campanella porque en el rondó final interviene una campanita coincidiendo con cada nueva entrada del violín.

Al no escuchar respuesta alguna, el director volvió a llamar a la puerta del camerino y, esta vez sí, cesó por completo el sonido del instrumento.

Tras un silencio bastante prolongado, se escuchó la voz de la solista, en un tono que a Agostini le hizo desear no haberla interrumpido:

– ¿Ocurre algo? Estoy ensayando.

El director estuvo tentado de marcharse a su camerino sin identificarse, pero no tuvo tiempo: Larrazábal abrió la puerta sin esperar respuesta. Al verle, cambió su expresión malhumorada por una de abierta sonrisa.

– Ah, maestro, es usted. Pensé que era ese crítico, Vela de Arteaga. Siempre que toco aquí en el Auditorio, viene a mi camerino con el pretexto de darme ánimos, cuando en realidad lo único que pretende es colgar su abrigo en mi perchero.

Agostini era un hombre de setenta y dos años, con una hermosa cabellera blanca que conservaba casi intacta a pesar de la edad. Era de gran estatura y, en el podio, sus maneras eran tan refinadas que algunos críticos musicales se referían a él como «el Dandy». En el proceloso mundo de la música clásica, donde reina la puñalada trapera y la zancadilla anónima, Agostini era una rara avis:nadie lo cuestionaba ni lo detestaba. Tenía fama de hombre humilde, comprensivo y generoso, que jamás había hablado mal de ningún colega ni de otros músicos. Tras devolver la sonrisa a la violinista, dijo en un castellano más que aceptable:

– Venía sólo a desearle «in bocca al lupo».

– En España decimos algo más ordinario: «Mucha mierda».

– ¿Mierda para el artista? Non capisco.

– Parece ser que, como antiguamente sólo podían permitirse ir a los conciertos las personas de la clase pudiente, que acudían en coche de caballos, si en la puerta del auditorio había gran cantidad de excrementos, significaba que el teatro estaría lleno. Aunque si uno tiene una mala noche, no hay nada peor que un teatro abarrotado, ¿no cree, maestro?

– Desde luego. Permítame decirle que está usted affascinante.

No era un simple cumplido. La violinista ya había acabado de maquillarse y sus ojos azules,realzados por una generosa y rizada melena pelirroja, parecían tan enormes que Agostini tuvo la sensación de que si se acercaba demasiado, podía llegar a caerse dentro de ellos. Pero lo más notable era el vestido de terciopelo negro que había elegido para salir al escenario, que tenía un vertiginoso escote en V e iba sujeto al cuello, dejando al descubierto la espalda.

Ane Larrazábal estaba considerada una violinista prodigiosa desde que debutó a los trece años en Alemania, con el Concierto para violín de Beethoven, dirigido por Lorin Maazel; pero ahora, a los veintiséis años, era además una mujer sumamente deseable, que había sido portada de varias revistas internacionales.

– ¿Puedo hacerle una pregunta, signorina Larrazábal? ¿Por qué ha elegido el Concierto de Paganini para abrir el Festival Hispamúsica del Auditorio?

Larrazábal, que sostenía el violín en su mano izquierda y el arco en la derecha, hizo sonar algunas notas en pizzicato antes de responder. Agostini tuvo la impresión de que la solista había iniciado con él una especie de coqueteo musical.

– ¿No le gusta Paganini, maestro?

– Por supuesto que me gusta. Pero me parece que no digo nada ofensivo si afirmo que nunca fue un primera fila.

– ¿La parece música de segunda? ¿Por qué ha aceptado entonces dirigir este concierto?

– Porque me lo ha pedido Antonio Arjona, el director de Hispamúsica, que es amigo mío desde hace treinta años. Y porque tocar junto a usted es para mí un inmenso privilegio, signorina.

– Ese cumplido merece una respuesta sincera por mi parte -afirmó la violinista con una media sonrisa que a Agostini le pareció de lo más sugerente-. ¿Le importaría cerrar la puerta, por favor?

El director de orquesta obedeció al ruego de Larrazábal y ésta se tomó unos segundos antes de responder, como si estuviera poniendo en orden sus ideas. Por fin dijo:

– Siempre he suscrito las palabras de mi admirado Ivry Gitlis: en la historia del violín, Paganini no es una simple evolución. Quiero decir que no es que primero existieran Corelli, Tartini o Locateili, después llegara Paganini, hiciera sus aportaciones, y luego continuara el proceso hasta nuestros días. Paganini es un corte, un abismo, un salto en el vacío. Es lo más importante que le ha ocurrido al violín en toda su larga historia. No es una evolución, es una revolución. De la misma forma que el mundo no volvió a ser el mismo después de Cristóbal Colón, tras Paganini todo cambió para nuestro instrumento. Los dos, por cierto, eran genoveses.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El Violín Del Diablo»

Mira libros similares a El Violín Del Diablo. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «El Violín Del Diablo»

Discusión, reseñas del libro El Violín Del Diablo y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.