• Quejarse

Friedrich Nietzsche - Nietzsche contra Wagner

Aquí puedes leer online Friedrich Nietzsche - Nietzsche contra Wagner texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1889, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Friedrich Nietzsche Nietzsche contra Wagner

Nietzsche contra Wagner: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Nietzsche contra Wagner" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Friedrich Nietzsche: otros libros del autor


¿Quién escribió Nietzsche contra Wagner? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Nietzsche contra Wagner — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Nietzsche contra Wagner " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Si sostengo en este escrito que Wagner es nocivo no sostendré menos que hay - photo 1

«Si sostengo en este escrito que Wagner es nocivo, no sostendré menos que hay alguien a quien no obstante le resulta imprescindible: al filósofo». De esta manera inicia Friedrich Nietzsche (1844-1900) sus escritos sobre Richard Wagner (1813-1883), anunciando la contradicción de un pensamiento que se debatirá entre la justificación del tiempo compartido en torno a unos mismos ideales y proyectos y la ruptura anunciada de quien considera que ha sido traicionado. Como telón de fondo, la música, punto de encuentro y desencuentro, medio en el que desarrollar toda una teoría filosófica acerca del arte y, de paso, en torno a la vida, que irá evolucionando lentamente en el pensamiento de Nietzsche hacia otros modelos alejados de la «décadence» que representa Wagner, para encontrar en la música de Carmen de Bizet el refugio anhelado. «El caso Wagner» y «Nietzsche contra Wagner» son dos de los últimos escritos del filósofo alemán que mayor repercusión han tenido posteriormente a la hora de analizar las relaciones entre ambos autores. Constituyen, por tanto, un viaje interior plagado de íntimas reflexiones que ha sido lugar de referencia obligado para filósofos, músicos, psicólogos y amantes en general del pensamiento. Por primera vez se editan conjuntamente con un escrito de Wagner en torno a la música, que preludia metafísicamente el escenario en el que se moverán estos dos grandes personajes del siglo XIX.

Friedrich Nietzsche Nietzsche contra Wagner ePub r10 Titivillus 131017 - photo 2

Friedrich Nietzsche

Nietzsche contra Wagner

ePub r1.0

Titivillus 13.10.17

Título original: Der Fall Wagner. Ein Musikanten-Problem & Nietzsche contra Wagner. Aktenstücke eines Psychologen

Friedrich Nietzsche, 1889

Traducción: José Luis Arántegui

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

Prólogo Sin música la vida sería un error F N Crepúsculo de los ídolos - photo 3

Prólogo

«Sin música la vida sería un error».

F. N., Crepúsculo de los ídolos, Sentencias y flechas 33

Muchas son las manifestaciones de Nietzsche que podríamos citar en torno a su forma de sentir la música, pero todas se caracterizarían por su profunda convicción hacia el sentido universal de este arte. El filósofo percibe la música como el vehículo que nos conduce al centro del mundo, sin ella su vida carece de sentido. La vinculación de Nietzsche con la música hay que buscarla desde su infancia, cuando a instancias de su madre se inició en su aprendizaje estudiando piano con una profesora de Naumburg. El instrumento siempre le acompañaría y a él podía entregarse arrebatadamente improvisando durante horas, olvidándose del mundo y también de sí mismo. A la temprana edad de diez años ya realizaba sus pequeñas incursiones en el campo de la composición, si bien el momento de mayor fecundidad hay que situarlo a partir del año 1860, fecha en la que junto a Gustav Krug y Wilhelm Pinder fundó el grupo literario-musical Germania. De esta época serán, entre otras obras, su Oratorio de Navidad, tres fantasías para piano, los Poemas rapsódicos a la señorita Anna Redtel y más tardíamente el Himno a la amistad, cuya versión definitiva de 1874 cerraría su faceta como compositor. Muchas de sus creaciones se han conservado gracias a Peter Gast (1854-1918), que será quien se encargue de orquestar algunas de sus obras más significativas.

Pero esta identificación no se limitará sólo al campo de la interpretación o de la creación, sino que quedará reflejada en muchos de sus escritos, como por ejemplo en el tratado Sobre la música, incluido en su borrador autobiográfico (1858). En esta obra Nietzsche revisa sus conocimientos musicales, dejando constancia de sus preferencias por los arquetipos clásicos, a la vez que plantea su interés por un compositor tan transgresor como Schumann, al que sin embargo refutará posteriormente en su creación Manfred-Meditation (1872). Este enfoque entre lo formal, claramente establecido, y las innovaciones del lenguaje que algunos compositores estaban planteando, marcará una forma de percepción dual de la música que le permitirá posteriormente sentirse hondamente identificado con la obra de Wagner, a la vez que sentir admiración por la música de Brahms o cercanía por la de Bizet, sin que esto deba de ser interpretado como una profunda contradicción.

Será precisamente Gustav Krug el que dará a conocer al joven Nietzsche, en 1861, la obra de Wagner interpretando al piano fragmentos de Tristán e Isolda. La entrega y fascinación total hacia el compositor quedará consumada años más tarde, el 28 de octubre de 1868, cuando tuvo ocasión de escuchar a la vez el preludio de Tristán y la obertura de Los maestros cantores, no pudiendo por menos que escribir esa misma noche a su amigo Rohde:

Se estremece en mí cada fibra, cada nervio, y hacía mucho tiempo que no tenía semejante sentimiento duradero de arrobamiento.

A partir de ese momento conocer a Wagner se convirtió en algo más que un objetivo que dio sus frutos el 8 de noviembre de 1868, gracias a la mediación de Ernst Windisch. El encuentro se produjo en Leipzig en casa de los Brockhaus: Nietzsche tenía por entonces 24 años y era todavía una promesa, Wagner sobrepasaba los 55 y estaba en el cénit de su carrera creadora. El estreno de Tristán en 1865 había supuesto un cambio trascendental en la valoración social del artista y a la vez había reafirmado su doble trayectoria como escritor: la del dramaturgo y la del ensayista.

El encuentro fue fructífero, Nietzsche pasó a formar parte del reducido círculo de amistades íntimas del compositor, la cercanía de pensamiento facilitó una relación intensa y a la vez complementaria. Para Nietzsche, Wagner representaba el renacimiento del espíritu dionisíaco, su música personificaba el milagro de la metafísica, encarnaba la filosofía de Schopenhauer y planteaba la esperanza de una renovación de la vida espiritual de Alemania. Es fácil de entender que el filósofo se convirtiese en uno de los mayores defensores de la «causa del compositor».

Para Wagner, Nietzsche era el filósofo que estaba esperando, aquel que mejor podía recoger y plasmar toda su teoría estética, que al fin y al cabo era la que fundamentaba y justificaba los grandes cambios estructurales y conceptuales introducidos en torno a la ópera, la forma de expresión cultural «moderna», por excelencia, en el Romanticismo. Su juventud no fue un inconveniente, sino más bien un valor añadido.

Ambos personajes coincidieron en torno a una serie de premisas que les permitieron crear puntos de encuentro de profundo sentido filosófico: Wagner consideraba la ópera como el arte absoluto, el arte total, la perfecta simbiosis entre música, poesía y acción, ideas que ya había ido desgranando en escritos como El Arte y la revolución, La obra de arte del futuro, Opera y drama, rompiendo de esta manera con el concepto unidimensional del artista. Nietzsche buscaba en el drama recrear el universo mítico y ritual de la tragedia que verá representado en la obra de Wagner: ambos coincidían en la necesidad de recuperar los valores de la tragedia griega. De esta manera el filósofo se sintió plenamente reconfortado al comprobar que existía alguien que también buscaba la recuperación del ideal del mundo antiguo; ya no estaba solo.

Pero los puntos de encuentro serán otros más. Su rechazo al sentido hedonista de la música les llevará a plantear el arte no como un elemento simplemente accesorio, sino antes bien como el camino a través del cual se podía alcanzar la redención, aspecto que se personificará en la producción wagneriana en la mujer, tal y como se puede leer en el escrito que cierra la presente edición. La misión del artista era la de redimir al hombre, para ello debía previamente desmitificar la realidad y mostrarle la verdad originaria.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Nietzsche contra Wagner»

Mira libros similares a Nietzsche contra Wagner. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Friedrich Nietzsche - La gaya ciencia
La gaya ciencia
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - La genealogía de la moral
La genealogía de la moral
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - Ensayos sobre los griegos
Ensayos sobre los griegos
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - El nacimiento de la tragedia
El nacimiento de la tragedia
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - El libro del filósofo
El libro del filósofo
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - El crepúsculo de los ídolos
El crepúsculo de los ídolos
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - El caminante y su sombra
El caminante y su sombra
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - Ecce homo
Ecce homo
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - Más allá del bien y del mal
Más allá del bien y del mal
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - El Anticristo
El Anticristo
Friedrich Nietzsche
Friedrich Nietzsche - Así habló Zaratustra
Así habló Zaratustra
Friedrich Nietzsche
Reseñas sobre «Nietzsche contra Wagner»

Discusión, reseñas del libro Nietzsche contra Wagner y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.