• Quejarse

John Brademas - Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937)

Aquí puedes leer online John Brademas - Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1974, Editor: Ariel, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

John Brademas Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937)
  • Libro:
    Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937)
  • Autor:
  • Editor:
    Ariel
  • Genre:
  • Año:
    1974
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

En la primera parte del libro se discute la cooperación de los anarcosindicalistas con grupos políticos que se proponían derrocar la monarquía en el intervalo que media entre la caída de Primo de Rivera y el advenimiento de la segunda república. Se da cuenta de disensiones acerca de la forma que debía darse a la organización interna de la CNT, iniciadas ya antes del ocaso de la Dictadura, y prolongadas hasta muy dentro del período republicano. El surgir de una minoría anarquista organizada que logró apoderarse de los mandos de la CNT, acarreó una lucha enconada que dio en la escisión de la Confederación y la formación de una organización alternativa. Nos ocuparemos con algún detalle de las actividades de este movimiento por reproches y contraacusaciones en los que el colaboracionismo era la piedra de toque.

John Brademas: otros libros del autor


¿Quién escribió Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

ANARCOSINDICALISMO Y REVOLUCIÓN EN ESPAÑA (1930-1937) *

John Brademas

PREFACIO

El presente estudio sobre el movimiento anarcosindicalista en España fue concluido en 1953, siendo yo todavía estudiante en el Brasenose College, de la Universidad de Oxford.

La mayor parte del tiempo transcurrido desde entonces la he dedicado a la política de mi país, en la que he participado actualmente, en particular de 1959 hasta hoy, como miembro de la Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos por el estado de Indiana.

Esta responsabilidad política, con todas las exigencias de dedicación y tiempo que conlleva, ha sido la causa principal de que no haya intentado siquiera modificar de una manera principal lo que escribí en 1953. A este respecto, sin embargo, debo hacer constar mi caluroso agradecimiento a mi traductor y amigo, doctor Joaquín Romero Maura, ex director del Iberian Center, St. Anthony’s College, Oxford University, por algunas correcciones de datos y modificaciones de ciertos materiales que, vistos luego con mejor perspectiva, parecían sin duda convenientes.

La literatura de historia de España moderna no es abundante y la escasez aún es mayor en el caso particular de los estudios sobre los movimientos revolucionarios españoles. A esto se debe que el investigador necesite acudir muy ampliamente a los periódicos y revistas y a la documentación oficial (actas, memorias, etc.) de las conferencias anarcosindicalistas así como a conversaciones y correspondencia con los propios anarquistas. Todo ello, evidentemente, significa una gran cantidad de tiempo dedicado a la mera reunión de material y datos.

Afortunadamente, el International Instituut vor Sociale Geschiedenis, de Amsterdam (IISG) posee la mejor colección del mundo de material sobre el anarcosindicalismo español. El Instituto ha encontrado la mayor parte de la literatura periódica y un gran número de folletos e informes de conferencias en el Archivo Histórico de la Ciudad, en Barcelona. Por lo que se refiere a nuestro estudio, Amsterdam fue el principal centro del que obtuve documentación.

He de añadir, no obstante, que una buena parte del material por mí recogido no procedía de ninguna biblioteca, sino de anarquistas españoles que, durante el período de mi investigación, vivían en Francia e Inglaterra. Muchos de ellos, exiliados en su mayoría, guardaban informes y documentos que no habría podido encontrar en ningún otro sitio. Deseo destacar la extraordinaria cortesía y amabilidad con que invariablemente me recibieron, lo mismo en sus centros que en sus casas particulares, y la magnífica disposición con que me prestaron o cedieron materiales muy valiosos. La misma consideración encontré en la correspondencia mantenida con anarquistas a los que no pude conocer personalmente. Sinceramente, la oportunidad de conocer y conversar con tantos españoles anarquistas en Toulouse, París, Burdeos y Londres supuso para mí la experiencia más gratificadora en la preparación de este estudio.

Son, pues, muchísimas las personas a las que debo agradecimiento por su ayuda. He de añadir que no todas ellas son anarquistas. También he de dar las gracias a mi amiga la Sra. Adama van Scheltema-Kleefstra, bibliotecaria del IISG en la época de mi investigación, por sus atenciones para conmigo en tantas ocasiones. Mi mayor deuda la contraje posiblemente con la Sra. Annie Díaz, también del IISG, y con su hija Elizabeth Díaz, hoy Sra. Wouter Voskuilen. La hospitalidad de la familia Díaz en Holanda durante varios meses hizo posible que completara este estudio.

El Sr. Arthur Lehning, antiguo miembro del IISG, tuvo la amabilidad de leer la mayor parte del manuscrito y consiguió hallar y poner luego a mi disposición documentos que de otra forma no habría podido obtener. Mi supervisor, Sr. A. R. M. Carr, entonces del New College, Oxford, hoy director del St. Anthony’s College, me ayudó notablemente con sus valiosas críticas. Doy las gracias a los Sres. Gerald Brenan, E. Lee Martin, Jordi Arquer y Eduardo Comín Colomer, así como al doctor David T. Cattell y Sra., por haberme cedido o prestado materiales básicos.

Entre los muchos anarcosindicalistas que me dejaron o regalaron documentos he de mencionar, en particular, a la Sra. Federica Montseny, los Sres. Josep Peirats, Miguel Jiménez, Manuel Salgado, Gastón Leval, A. Ildefonso González, Juan López, Juan García Oliver, Joan P. Fábregas, Ramón Liarte y Juan Manuel y Sra. Lola Molina. La misma gratitud me obliga para con los Sres. Paul Partos, Vernon Richard y Colín Ward.

Doy también gustosamente las gracias a los Sres. Felipe Alaiz, Ramón Álvarez, L. L. Ceballos, Francisco Crespo, Joan J. Doménech, Germinal Esgleas, José García Pradas, Enrique Mondéjar, Josep Peiró, Eleuterio Quintanilla, A. Roa, Helios Sánchez y Aristide Lapeyre.

El Sr. John R. Walsh me asistió en la lectura de pruebas y la Sra. Voskuilen y el doctor Robin Farquharson, ya fallecido, en la traducción de fuentes holandesas. El Sr. Rudolf de Jong del IISG verificó varias fuentes y las Sras. Dolores Moyano Martin y Lilí O’Connell de Alurralde me ayudaron en la lectura de pruebas la edición castellana.

J.B. Washington, marzo de 1974.

INTRODUCCIÓN

A la diez y media de la noche del 4 de noviembre de 1936 el presidente del Consejo y jefe socialista Francisco Largo Caballera anunciaba en Madrid la formación de un nuevo gobierno del que pasaban a ser miembros cuatro representantes de la Confederación Nacional del Trabajo.

Más de una vez, en el pasado, doctos optimistas habían atribuido a España la introducción de elementos originales en la historia política del mundo; de lo que no hay duda ahora es que España ha sentado el indiscutible precedente de ser el primer país en tener ministros anarquistas. [1]

Ironías de la historia, dos de los flamantes ministros ácratas habían invertido buena parte de sus energías, durante los años que precedieron a la segunda república, en afear sus otros dos compañeros de gobierno anarquistas “colaboracionismo” político.

Conocido es el influjo de la idea y del movimiento anarquista en la historia social y política de la España moderna. Sin el estudio del sindicalismo no cabe un conocimiento tan siquiera aproximado del obrerismo español. A la vez, es imposible hacerse cargo del desarrollo de aquel poderoso e idiosincrático movimiento si no se destaca el papel que en su historia interna ha desempeñado el problema del llamado “colaboracionismo”, origen y pretexto de luchas enconadas.

La concepción anarquista de la sociedad y de la función que en ella tiene la política entraña -es cosa sabida- que el libertario no vote ni participe en la política al uso de la democracia parlamentaria. Pero en 1936 los miembros de la organización anarcosindicalista mayor y más importante del mundo, la CNT, hicieron ambas cosas. La verdad es que, si no queremos despojar a las palabras de su sentido corriente, la CNT “colaboró” con el estado.

El estudio de la historia del movimiento anarcosindicalista español antes de 1936, en que la polémica en torno al colaboracionismo es casi una constante, evidencia la naturaleza compleja de este debate. Complejidad nacida de dos razones. La primera, porque determinados pasos que para algunas de las figuras del movimiento eran casos palmarios de colaboracionismo -lo cual, en el lenguaje libertario, es tanto como traición a los principios- eran vistos por otros miembros de la organización como perfectamente legítimos y hasta en ciertos casos dignos de elogio. Unas veces se controvertía la conveniencia de conspirar con los partidos políticos contra un dictador. Otras, se trataba de si procedía o no unirse para la acción con los sindicatos socialistas, o sí debía dejarse que el estado mediara en los conflictos laborales. Ocasión hubo en que la discordia se cerró en torno a si debía votarse en las elecciones. De todos modos, siempre salía de alguna parte la acusación de traición.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937)»

Mira libros similares a Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937)»

Discusión, reseñas del libro Anarcosindicalismo y Revolucion en España (1930-1937) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.