¿Qué piensan los perros? ¿Cómo se relacionan con el mundo que los rodea? ¿Cómo interaccionan con los humanos? ¿Qué les dicen sus sentidos? La autora de este libro, psicóloga cognitiva que lleva años trabajando con animales, se introduce en la mente de un perro y nos explica qué ve, huele, siente…
Y las conclusiones son en muchos casos sorprendentes. Imprescindible para los amantes de los perros, pero también para cualquiera interesado por la ciencia, este fascinante ensayo nos explica por qué un perro siente el impulso irrefrenable de perseguir a un ciclista, cómo es capaz de oler no sólo la comida sino también la tristeza de los humanos e incluso el paso del tiempo, cómo su oído le permite escuchar la vibración de los insectos al volar o el zumbido de un fluorescente… En definitiva, cómo se ve el mundo desde la mente de un perro.
Alexandra Horowitz
En la mente de un perro
Lo que los perros ven, huelen y saben
ePub r1.0
Titivillus 15.02.16
Título original: Inside of a Dog
Alexandra Horowitz, 2010
Traducción: Roc Filella Escolá
Editor digital: Titivillus
ePub base r1.2
A los perros
BIBLIOGRAFÍA
Además de las fuentes por capítulos, me refiero a menudo a los siguientes libros. Todos son estudios académicos pero accesibles sobre la conducta, la cognición o el adiestramiento del perro; se los recomiendo a todos los que tengan interés por investigaciones científicas más detalladas sobre el perro.
LINDSAY, S. R., Handbook of applied dog behavior and training, 3 volúmenes, Ames, Iowa, Blackwell Publishing, 2000, 2001 y 2005.
MCGREEVY, P. y R. A. BOAKES, Carrots and sticks: Principles of animal training, Cambridge, Cambridge University Press, 2007.
MIKLÓSI, A., Dog behavior, evolution, and cognition, Oxford, Oxford University Press, 2007.
SERPELL, J. (ed.), The domestic dog: Its evolution, behaviour and interactions with people, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
INTRODUCCIÓN
Sobre las diferencias cerebrales entre las distintas especies
ROGERS, L., «Increasing the brain’s capacity: Neocortex, new neurons, and hemispheric specialization», en L. J. Rogers y G. Kaplan (comps.), Comparative vertebrate cognition: Are primates superior to non-primates? Nueva York, Kluwer Academic/Plenum Publishers, 2004, pp. 289-324.
EL UMWELT
Sobre la sonrisa del delfín
BEARZI, M. y C. B. STANFORD, Beautiful minds: The parallel lives of Great Apes and dolphins, Cambridge, Harvard University Press, 2008.
Sobre la mueca de miedo de los chimpancés
CHADWICK-JONES, J., Developing a social psychology of monkeys and apes, East Sussex, Psychology Press, 2000.
Sobre las cejas enarcadas en los monos
KYES, R. C. y D. K. CANDLAND, «Baboon (Papio hamadryas) visual preferences for regions of the face», Journal of Comparative Psychology, n.º 4, 1987, pp. 345-348.
DE WALL, F. B. M., M. DINDO, C. A. FREEMAN y M. J. HALL, «The monkey in the mirror: Hardly a stranger», Proceedings of the National Academy of Science, n.º 102, 2005, pp. 11 140-11 147.
Sobre las preferencias de pollos y gallinas
FEBRER, K., T. A. JONES, C. A. DONEELY y M. S. DAWKINS, «Forced to crowd or choosing to cluster? Spatial distribution indicates social attraction in broiler chickens», Animal Behaviour, n.º 72, 2006, pp. 1291-1300.
Sobre la costumbre de morderse el hocico y la vigilancia en los lobos
FOX, M. W., Behaviour of wolves, dogs and related canids, Nueva York, Harper & Row, 1971.
Sobre experimentos con descargas eléctricas
SELIGMAN, M. E. P., S. F. MAIER y J. H. GEER, «Alleviation of learned helplessness in the dog», Journal of Abnormal Psychology, n.º 73, 1965, pp. 256-262.
Sobre el Umwelt , las garrapatas y los tonos funcionales
VON UEXKÜLL, J., «A stroll through the worlds of animals and men», en C. H. Schiller (ed.), Instinctive behavior: The development of a modern concept, Nueva York, International Universities Press, 1957 (1934), pp. 5-80.
Sobre las ratas pesimistas
HARDING, E. J., E. S. PAUL y M. MENDL, «Cognitive bias and affective state», Nature, n.º 427, 2004, p. 312.
Sobre los besos del perro
FOX, op. cit., 1971.
Sobre el sentido del gusto del perro
LINDEMANN, B., «Taste reception», Physiological Reviews, n.º 76, 1996, pp. 719-766.
SERPELL, op. cit., 1995.
«Los perros tienen… una sorprendente forma de demostrar su afecto…»
DARWIN, C., The expression of the emotion in man and animals, Chicago, University of Chicago Press, 1872, 1965, p. 118. [Hay trad. cast.: La expresión de las emociones, Pamplona, Laetoli, 2010].
ALGUIÉN DE CASA
Sobre la diversidad de cánidos
MACDONALD, D. W. y C. SILLERO-ZUBIRI, The biology and conservation of wild canids, Oxford, Oxford University Press, 2004.
Sobre la toxicidad de las pasas
MCKNIGHT, K., «Toxicology brief: Grape and raisin toxicity in dogs», Veterinary Technician, n.º 26, febrero de 2005, pp. 135-136.
Etimología de domesticated («domesticado»)
En el diccionario de Samuel Johnson de 1755, tanto domestical como domestick se definen parcialmente como «perteneciente a la casa; no relacionado con la cosa pública». (Ambas palabras, así como las correspondientes españolas, proceden de la latina domus, «casa». [N. del T.]).
Sobre los experimentos de domesticación del zorro
BELYAEV, D. K., «Destabilizing selection as a factor in domestication», Journal of Heredity, n.º 70, 1979, pp. 301-308.
TRUT, L. N., «Early canid domestication: The farm-fox experiment», American Scientist, n.º 87, 1999, pp. 160-169.
Sobre la conducta y la anatomía del lobo
MECH, D. L. y L. BOITANI, Wolves: Behavior, ecology and conservation, Chicago, Chicago University Press, 2003.
Sobre la domesticación
Actualmente existen muchas teorías sobre la domesticación del perro. La que se expone aquí está corroborada por los recientes descubrimientos del ADN mitocondrial y por una mejor comprensión de la genética de la selección. Se explica con detalle en R. Coppinger y L. Coppinger, Dogs: A startling new understanding of canine origin, behavior, and evolution, Nueva York, Scribner, 2001. [Hay trad. cast.: Perros: una nueva interpretación sobre su origen, comportamiento y evolución, Madrid-La Coruña, Aeteles; KNS Ediciones, 2004].
CLUTTON-BROCK, J., A natural history of domesticated mammals, 2.ª ed., Cambridge, Cambridge University Press, 1999.
Sobre los primeros tiempos de la domesticación
OSTRANDER, A. A., U, GIGER y K. LINDBLAD-TOH (comps.), The dog and its genome, Cold Spring Harbor, Cold Spring Harbor Laboratory Press, 2006.
VILÀ, C., P. SAVOLAINEN, J. E. MALDONADO, I. R. AMORIN, J. E. RICE, R. L. HONNEYCUTT, K. A. CRANDALL, J. LUNDEBERG y R. K. WAYNE, «Multiple and ancient origins of the domestic dog», Science, n.º 276, 1997, pp. 1687-1689.
Sobre el desarrollo
MECH y BOTANI, op. cit., 2003.
SCOTT, J. P., y J. L. FULLER, Genetics and the social behaviour of the dog, Chicago, University of Chicago Press, 1965.