Felipe Díaz Pardo
Breve historia de la Generación del 27
Breve historia: Pasajes 45
Título original: Breve historia de la Generación del 27
Felipe Díaz Pardo, 2018
Indice
Breve historia de la Generación del 27
¿sabías que Federico García Lorca fue a Madrid para triunfar literariamente y no para estudiar, como quería su padre?
«Nuestra generación, como se ve, no era solemne.
Ni hasta los más comedidos, como Salinas,
Guillén, Cernuda o Aleixandre, lo eran».
«¡Fue un gran año aquel 1927!
¡Variado, fecundo, feliz, divertido, contradictorio!».
La arboleda perdida
Rafael Alberti
Presentación
Todo lo que se emplee en presentar este libro irá en detrimento de lo mucho que se quiere contar en él, por tanto, seré breve, aunque deje sin decir en estas primeras páginas mucho de lo que me gustaría explicar sobre lo que este volumen contiene. Para empezar, querría señalar que he pretendido evitar, en la exposición del tema que trata, lo que comúnmente sabemos de este grupo de autores denominado «generación del 27», e intentar conocer algo más y mejor de sus inquietudes, aficiones y capacidades para el arte. Así, además de la semblanza típica e inevitable que de la obra poética de cada uno de ellos se ha hecho en el capítulo 4, fundamentalmente y a grandes rasgos, se dedicará el capítulo 6 a conocer el trabajo de estos escritores en los demás géneros literarios para, a continuación, descubrir las conexiones que, con otros ámbitos artísticos o manifestaciones culturales, estos poetas han mantenido, como con el cine, la pintura, el flamenco o los toros (capítulos 7 y 8). Porque estos artistas eran, ante todo, personas ansiosas de empaparse de todo cuanto les rodeaba.
Pero antes de todo lo anterior era obligatorio —haciéndonos eco, en cierto modo, del título del volumen— situar esta generación en el contexto histórico en el que se movía (capítulo 1), y dar a conocer los antecedentes literarios y culturales necesarios para entender su irrupción en el panorama intelectual de su época (capítulos 2 y 3).
También hemos querido, porque era de justicia, incluir un apartado sobre las mujeres del 27 (capítulo 5), las conocidas como las Sinsombrero, concepto acuñado con motivo de un paseo de Lorca, Dalí, Maruja Mallo y Margarita Manso por el Madrid de aquellos años veinte del siglo pasado. Como veremos, la importancia de estas artistas en la vida cultural de la época no justifica tanto olvido.
Asimismo, y aunque todos encuadramos a los miembros de esta generación entre 1920 y los años anteriores a la Guerra Civil, pues ahí fue donde mostraron su talento creativo con más fuerza, hemos querido igualmente detenernos en su etapa posterior (capítulo 10) y, sobre todo, en el exilio de muchos de ellos, para intentar conocer los sentimientos de nostalgia y desarraigo del poeta alejado de su tierra y silenciado en ella. También, dentro de ese espacio temporal que comienza en la posguerra, hemos aportado un breve repaso a la influencia de estos poetas en la lírica posterior, influencia que llega hasta nuestros días (capítulo 9).
Por último, quería dejar constancia de mi clara intención de no convertir únicamente las páginas que siguen en un cúmulo de datos, una lista de características y un listado de títulos de obras, sino de convertirlas también en una auténtica antología guiada y comentada de textos, la mayoría poéticos, con los que ilustrar y aclarar al lector sobre lo que se va explicando.
Y con el fin de no gastar más tinta en estos primeros renglones introductorios, damos paso al apasionante mundo de unos hombres y mujeres movidos por el afán de modernidad y de búsqueda de lo nuevo sin destruir lo anterior, empujados por unos ideales estéticos y de justicia social que, en muchos casos, les obligaron a abandonar una patria que algunos no volvieron a ver nunca más.
Octubre de 2017
1
Tiempos modernos
El período histórico en que transcurre la vida y obra de los autores de la generación del 27 se puede determinar en función del criterio, más restringido o más amplio, que utilicemos para establecerlo.
Así, si consideramos que dicha época comienza con el nacimiento de Pedro Salinas y termina con la muerte de Dámaso Alonso, estaríamos hablando de una época que transcurriría entre 1891 y 1990, exactamente cien años. Si, en cambio, tenemos en cuenta el espacio de tiempo en el que estos escritores desarrollaron plenamente su labor creativa, y durante la cual se les identifica como un grupo compacto y novedoso dentro de nuestra literatura, habríamos de centrarnos, fundamentalmente, en un lapso temporal mucho más corto que comprendería, aproximadamente, desde los años veinte del siglo pasado hasta el fin de la Guerra Civil, fenómeno que causa la disgregación del grupo que fue silenciado durante la dictadura que siguió a la Guerra Civil.
Ante estos dos posibles enfoques para situar el contexto histórico de nuestros autores, adoptaremos una postura intermedia, ecléctica o conciliadora. Si, por un lado, haremos una exposición más detenida de las primeras décadas del siglo XX , por otra parte no descuidaremos todo el contexto histórico, social y cultural por el que se desarrolló el trabajo de estos escritores. Por tanto, con la intención de describir mediante pinceladas breves y todo lo certeras posible, daremos un repaso por el tiempo tanto convulso como apasionante de los primeros años del mencionado siglo XX . En Europa y América se suceden, entre otros hechos, la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918 y la Depresión de 1929. Surgirá luego el fascismo y otros regímenes totalitarios y será una época de gran efervescencia cultural, cuando los aires de modernidad se dejarán respirar por todas partes.
En España, tendrán lugar los últimos años de la monarquía de Alfonso XIII, una segunda república y una guerra civil, además de compartir con el resto de Europa esa modernidad a la que nos referimos, aunque de forma atenuada, y a la que aludiremos de nuevo más adelante. Llegarán los medios de comunicación de masas (cine, fotografía, publicidad) o se harán populares deportes como el fútbol o el tenis. En el mundo cultural se producirá el auge de los ateneos culturales, el nacimiento de las universidades populares, el desarrollo del periodismo y las revistas de pensamiento, etc. Por último, y para cerrar esta breve introducción de este capítulo inicial, cabe mencionar el impulso que las artes muestran en estos años: la música, con Manuel de Falla; la pintura, con Miró, Dalí y Picasso; el cine, con Luis Buñuel; o la poesía, con la aparición de los autores aquí estudiados, quienes darán lugar a una segunda Edad de Plata del género lírico.
Después vendrá, cuando el grupo por unas u otras razones se haya dispersado, la posguerra, con el exilio y el franquismo incluidos; y la transición democrática, época al final de la cual desaparecen ya físicamente los últimos representantes de una generación tan innovadora y revitalizadora —al mismo tiempo admiradora de la tradición— de nuestra literatura más cercana.
Dediquemos, pues, este primer capítulo a reseñar los principales acontecimientos que se produjeron, tanto en Europa, América como en nuestro país, en los años en que transcurrió la vida y obra de unos autores que hicieron apasionante un período literario por diversos motivos.
U NA GUERRA PARA EMPEZAR EL SIGLO
Por lo que atañe a los acontecimientos que suceden fuera de nuestras fronteras, los primeros pasos de nuestra generación coinciden con la Primera Guerra Mundial, que se desarrolla entre 1914 y 1918. Durante esos años, por ejemplo, Pedro Salinas es nombrado lector de español en La Sorbona (1914), para ser sustituido después por Jorge Guillén (1917); en 1917, Rafael Alberti se instala en Madrid y una Antología de Rubén Darío despierta el interés por la poesía de Vicente Aleixandre; Federico García Lorca publica
Página siguiente