• Quejarse

Lluís Duch Álvarez - Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología

Aquí puedes leer online Lluís Duch Álvarez - Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Herder Editorial, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Lluís Duch Álvarez Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología
  • Libro:
    Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología
  • Autor:
  • Editor:
    Herder Editorial
  • Genre:
  • Año:
    2013
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Descripción.

Lluís Duch Álvarez: otros libros del autor


¿Quién escribió Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Cubierta

Lluís Duch

ESTACIONES DEL LABERINTO

Ensayos de antropología

Herder

www.herdereditorial.com

Portada

Diseño de cubierta: Claudio Bado y Mónica Bazán
Maquetación electrónica: Manuel Rodríguez

© 2004, Lluís Duch

© 2004, Herder Editorial, S.L., Barcelona

© 2013, de la presente edición, Herder Editorial, S.L., Barcelona

ISBN DIGITAL: 978-84-254-3046-6

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

Herder

www.herdereditorial.com

Créditos
Índice
Introducción

La mayoría de los siete ensayos que publicamos en este volumen vieron la luz pública durante estos últimos diez años en revistas y publicaciones de difícil acceso al lector de lengua española. Para esta publicación los hemos revisado a fondo y, en casi todos los textos, hemos introducido modificaciones y ampliaciones importantes. A partir de temáticas bastante diferentes pero profundamente conectadas entre sí, todos ellos tienen en común un interés básico: «la situación del hombre en el mundo» en estos inicios del siglo xxi , para utilizar el título de uno de los libros más influyentes de Max Scheler; situación que, según todos los indicios, es crítica y sumamente peligrosa. Aunque los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001, precedidos por el derrumbe de los «muros» de la Europa Central y Oriental (otoño de 1989), han marcado un «antes» y un «después», la peligrosidad de ese estado de cosas tiene unos orígenes remotos que cabe situar al menos en los años inmediatamente posteriores a la finalización de la Primera Guerra Mundial (1918). A partir de entonces, la cultura occidental en un sentido estricto, que debe distinguirse cuidadosamente de la cultura angloamericana, empezó un declive cada vez más acusado y, por lo que parece, incontenible. Poco a poco, Europa ha dejado de ser el punto de referencia obligado de la cultura mundial y se ha ido convirtiendo –esa situación es indiscutible a partir de la Segunda Guerra Mundial– en una cultura marginal y subalterna. La «americanización» de todos los resortes de la existencia humana ha llegado a ser una evidencia que casi ya no sorprende a nadie e, incluso, son numerosos los que se muestran entusiasmados a causa de ello. El acceso de los Estados Unidos de América al status de imperio mundial único es un dato indiscutible. La americanización –reducción a un solo «mercado» exclusivo y excluyente– se ha convertido en la forma de globalización actualmente dominante. Y, en este contexto, debe advertirse, como lo hace Robert N. Bellah, que «una cultura del individualismo sin freno combinada con un poder mundial absoluto es una amenaza explosiva».

Esta situación, tan sumariamente descrita, constituye el trasfondo de los distintos capítulos de este libro. En ninguno de ellos nos referimos directamente a la crítica situación –seguramente prebélica– de la hora presente. Sin embargo, las alusiones, las referencias indirectas y las evocaciones históricas permiten una reconstrucción de las etapas del camino que ha seguido –que todavía sigue– nuestra cultura hasta llegar a ese estado de cosas. Hemos titulado este conjunto de ensayos de antropología «estaciones del laberinto». Con este título no pretendemos solamente describir la entrada y unas ciertas formas de extravío en el laberinto, sino que, sobre todo, queremos señalar cuál puede ser, según nuestra manera de ver las cosas, la salida de él. La reflexión en torno a la vida cotidiana constituida y concretada mediante términos como palabra, religión, educación, historia, simbolismo, silencio, mal, salud, etc. constituye el centro de la praxis antropológica que hemos venido desarrollando durante estos últimos treinta años. En el ser humano, el «buen uso» de esos elementos permite la articulación siempre problemática entre interioridad y exterioridad, mientras que el «mal uso» conduce al caos y a lo que, en otro contexto, hemos denominado «desestructuración simbólica». Hombres y mujeres jamás pueden eludir la entrada en el laberinto. La cuestión esencial es si resulta posible, a nivel individual y colectivo y a pesar de nuestra ineludible constitución laberíntica, mantener activo con ciertos visos de verosimilitud el deseo de salir de él. Eso equivale a lo que, en la variedad de espacios y tiempos de individuos y grupos humanos, denominamos «praxis de dominación de la contingencia», que tendría que ser el tema propio de los procesos educativos a nivel familiar, religioso, escolar y político.

Los ensayos que publicamos tienen como motto común la aguda advertencia de Antonio Machado: «Caminante, no hay camino. Se hace camino al andar». Siguiendo a este guía incomparable, nuestra intención –la realidad de lo conseguido puede ser muy distinta– ha sido que nuestra reflexión, realizada desde un aquí y ahora concretos, fuera de verdad work in progress , un dejarse interpelar –no engullir– por los variadísimos interrogantes que plantea la dinámica del momento presente. Por eso tenemos que manifestar lo mucho que debemos a quienes nos han acompañado y orientado en nuestro trayecto personal y científico. Son muchas y muy diferentes las personas con las que, directa o indirectamente, dialogamos en estos ensayos. Esta posibilidad de diálogo ha sido para mí, en el sentido más amplio (por tanto, también teológico ) de la expresión una gracia , algo que graciosamente he recibido y que, con toda seguridad, no siempre he sabido aprovechar como era debido.

Montserrat, marzo de 2003

Capítulo 1

Símbolo y ambigüedad humana

1. Introducción: la sociedad terapéutica

Hace tan sólo unos pocos años, en un estudio notable, un grupo de científicos sociales presididos por Robert N. Bellah hacía notar que, en la sociedad de Estados Unidos de estas últimas décadas, «la terapia como concepto general de la vida había pasado de ser la posición de una elite restringida y culta a constituir la actitud mayoritaria de la clase media norteamericana».

Eso no sólo sucede en los Estados Unidos, sino que, ahora mismo, en Europa y, más concretamente, en nuestro país, también pueden detectarse en el tejido social, religioso y político mutaciones en el sentido y con la intensidad de las que se imponen en Norteamérica. Resulta bastante evidente que la «relación terapéutica» de nuestros días pretende ser una especie de antídoto contra la formidable movilidad social y la «desestructuración simbólica» que, en el ámbito laboral, familiar y religioso, imperan en las actuales relaciones humanas. Por otro lado, este nuevo tipo de relacionalidad, marcado por una incesante movilidad y aumento de la complejidad, es una expresión adecuada de la situación de «destradicionalización» que, de manera cada vez más intensa y extensa, está imponiéndose en la vida cotidiana de las sociedades modernas. Tal vez no sea aventurado afirmar que, en una sociedad ferozmente marcada por un acusado individualismo solipsista, la depresión acostumbra a ser el reverso de la creciente inoperancia del vínculo social, es decir, de la pérdida de referencias a las tradiciones recibidas y a la orientación que éstas, en otros tiempos, desde el nacimiento hasta la muerte, ofrecían a los miembros de la sociedad. En relación directa con las sociedades europeas, Elisabeth Roudinesco ha puesto de manifiesto que

como forma atenuada de la antigua melancolía, la depresión domina la subjetividad contemporánea de la misma manera que la histeria reinaba en la Viena de finales del siglo xix [...] La depresión se ha convertido en la epidemia psíquica de las sociedades democráticas en el mismo momento en el que los tratamientos se multiplican para ofrecer a cada consumidor una solución honorable [...] La depresión no es ni neurosis ni psicosis ni melancolía, sino una entidad blanda que remito a un «estado» pensado en términos de «fatiga», de «déficit» o de «debilitamiento de la personalidad».

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología»

Mira libros similares a Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología»

Discusión, reseñas del libro Estaciones del laberinto: Ensayos de antropología y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.