• Quejarse

Lluís Duch - Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1

Aquí puedes leer online Lluís Duch - Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1 texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Barcelona, Año: 2011, Editor: Herder, Género: Ciencia / Arte. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Lluís Duch Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1
  • Libro:
    Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1
  • Autor:
  • Editor:
    Herder
  • Genre:
  • Año:
    2011
  • Ciudad:
    Barcelona
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Lluís Duch: otros libros del autor


¿Quién escribió Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1 — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1 " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Portada

LLUÍS DUCH / ALBERT CHILLÓN

UN SER DE MEDIACIONES

ANTROPOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN, VOL. 1

Herder

Créditos

Diseño de portada: Dani Sanchís

© 2011, Lluís Duch y Albert Chillón

© 2012, de la presente edición, Herder Editorial, S.L., Barcelona

ISBN digital: 978-84-254-3081-7

La reproducción total o parcial de esta obra sin el consentimiento expreso

de los titulares del Copyright está prohibida al amparo de la legislación vigente.

Herder

www.herdereditorial.com

Í NDICE

P REÁMBULO

Un ser de mediaciones: despegado de la naturaleza y de su innata animalidad, a un tiempo autor y fruto de las creaciones que arma, el ser humano lo es gracias a los signos, prótesis y artificios con que pone en pie su mundo: esa complejísima esfera advenida —frágil, mudable y anfibia, contingente y ambigua— que llamamos civilización o cultura. Sean de carácter histórico o estructural, cambiante o permanente, tales mediaciones se rehacen sin cesar a impulsos de los interrogantes y retos de cada presente, pero su concurso en el devenir humano es tan esencial que este resulta inviable sin ellas. Así supo verlo hace medio siglo Marshall McLuhan, para quien la llamada «comunicación de masas» no era más que una expresión histórica del proteico entorno tecnomediático que ha conformado los procesos de hominización —y de humanización— desde el albor de los tiempos.

En Understanding Media. The Extensions of Man , McLuhan bosquejó una asistemática aunque perspicaz teoría general de las mediaciones, que ha gozado de vasta incomprensión e influencia al tiempo. Su mismo título delata el relieve que les otorgaba:

Nótese que se trata de un interrogante especialmente oportuno, a poco que se avive el seso para recordar que ya los denostados sofistas —Protágoras, Gorgias o Critias— repararon en el decisivo papel que el comunicar y el verbo ejercen en la convivencia; que Aristóteles dedicó los Tópicos y sobre todo la Retórica , una de sus obras mayores, al estudio pragmático y sistemático de la comunicación en acto — inventio , dispositio , elocutio , actio y memoria incluidas—; y que, siguiendo su estela, relevantes pensadores antiguos y modernos —Cicerón, Quintiliano, Agustín, Vico, Nietzsche, Gadamer— han visto en ella una vía regia para la praxis y la comprensión de la «comunicabilidad»: «La dimensión intersubjetiva y dialogal del uso público del lenguaje», al decir de Paul Ricœur.

La obra que el lector estrena quiere contribuir a subsanar tan perniciosa relegación, y hacerlo de manera comprehensiva aunque no exhaustiva, meta cabalmente imposible. Ello conlleva abordar los procesos, procedimientos y procederes de esa dimensión crucial de la condición humana —y de su Historia e historias— que imprecisamente es llamada «comunicación», y hacerlo desde la perspectiva de una antropología de índole filosófica y simbólica, deudora de la tradición iniciada por Ernst Cassirer y Max Scheler. Vertiente cardinal de lo humano —junto con el mito, el arte, el poder, la técnica, la narración, el rito o la religión—, este asunto impone un doble arrimo: para empezar, a lo que tiene de sempiterno y estructural, dado que constituye a la especie; y luego, a lo que tiene de histórico, contingente y mudable, ya que solo se plasma en tiempos y espacios concretos.

Que la mirada que proponemos sea antropológica quiere decir, de entrada, que rehuiremos la hiperespecialización que hoy preside las ciencias sociales y humanas en favor de un punto de vista integrador, consciente de que tanto la humana conditio como sus incontables expresiones están siempre entreveradas de mediaciones. Pretendemos sentar las bases de una antropología de y para la comunicación; pero también, a la inversa, llamar la atención de los antropólogos y los filósofos en concreto —y de los humanistas y científicos sociales en general— acerca de la determinante función que ejerce el comunicar en todos los planos de la existencia.

O MNIPRESENTE COMUNICACIÓN

Desde la escritura cuneiforme hasta los dispositivos digitales, pasando por el papiro, el pergamino, la imprenta, las ondas hertzianas, el celuloide y la prensa: hoy sabemos que la comunicación ha jugado un papel decisivo en la historia.

La red sémica de la cultura es comunicación, en gran medida. Inherentes al casi inmemorial proceso de hominización —y a la mucho más reciente humanización—, las mediaciones cardinales que este ensayo explora poseen variadísimas funciones, acentos y caracteres: comunican el sujeto y el objeto, los sujetos entre sí, el adentro y el afuera, lo sagrado y lo profano, lo trascendente y lo inmanente, lo ocurrido y lo posible, el ayer y el mañana. Animales políglotas, desplegamos nuestras posibilidades vitales en el interior de una envolvente «semiosfera», compuesta por todos los lenguajes, códigos y procesos —sígnicos y simbólicos— sin los cuales resultaría imposible que la vida y la historia se consumaran.

En nuestro tiempo, la conciencia sobre el peso de las mediaciones masivas ha sido compartida por intelectuales y artistas de muy varia estirpe. Aparece ya, solo por espigar algunos ejemplos señeros, en el cine en blanco y negro de King Vidor ( El pan nuestro de cada día, Aleluya) , Walter Ruttman (Berlín, sinfonía de una gran ciudad) o Charles Chaplin (Tiempos modernos); en los grandes frescos novelísticos de John Dos Passos (Manhattan Transfer) , Marcel Proust (En busca del tiempo perdido) o Robert Musil (El hombre sin atributos); en el expresionismo de Franz Kafka, Fritz Lang y Georg Grosz; en el cubismo de Braque, Gris y Picasso; en el ensayismo de signo liberal de Ortega y Gasset y Raymond Aron, y en el abiertamente reaccionario de Carl Schmidt y Oswald Spengler; en el pensamiento de talante izquierdista de Antonio Gramsci, Walter Benjamin, Theodor W. Adorno y los primeros representantes de la Escuela de Frankfurt; en la agit-prop de Lenin y las consignas propagandísticas del Tercer Reich; en la estética de los futuristas y el pop-art de Roy Lichtenstein y Andy Warhol.

Y en el terreno estrictamente académico, tanto los vagamente llamados «medios masivos» (mass media) como las «mediaciones» sociales con las que se hallan coimplicados —prácticas, expectativas, actitudes, usos y habitus , según Pierre Bourdieu entendía el término— han auspiciado un campo de saberes llamado «comunicología»; e incluso han despertado la atención de un puñado de antropólogos y sociólogos, filósofos y politólogos, psicólogos y educadores. Aunque unos y otros, de modo creciente, si bien incompleto, han ido cobrando conciencia de que los media son uno de los pilares de nuestro mundo, tal asunción apenas ha permeado las ciencias sociales y humanas, cuyas respectivas «ciudadelas de ortodoxia» se muestran todavía renuentes a asumirlo. Así se expresa al respecto John B. Thompson, uno de los más citados comunicólogos actuales:

Puede parecer sorprendente que, entre los trabajos de los teóricos sociales personalmente preocupados por el desarrollo de las sociedades modernas, tan pocos se hayan ocupado de los medios de comunicación con la seriedad que se merecen. Existe un importante corpus de trabajos realizados por historiadores sociales y culturales sobre el impacto de la imprenta en los inicios de la Europa moderna y en otras partes, y existe una abundante literatura que trata de los desarrollos más recientes de la industria mediática; sin embargo, en los textos de los teóricos sociales, la preocupación por los medios de comunicación brilla por su ausencia.

A esa actitud remisa se suman, por si fuera poco, las derivas reduccionistas de que adolece el campo comunicológico sensu stricto , muy proclive a ignorar varias de sus vertientes cruciales. Deudor, ante todo, del positivismo, el funcionalismo y el estructuralismo, su paradigma dominante ha tendido a uncir a ese yugo su asunto, y ha obviado lo que a él escapa. Obcecadas por emular el rigor deductivo y demostrativo de las ciencias «duras», las distintas teorías que lo han conformado han construido el objeto de estudio «comunicación» a su imagen; han cultivado aquellas facetas del poliedro que mejor casan con sus métodos y premisas; y han tendido a descuidar aquellas —a menudo esenciales— que los desbordan. Con distintos grados de validez, este diagnóstico puede aplicarse a las perspectivas de cuño sociológico, económico o politológico, y también a las metodologías de mayor vigencia.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1»

Mira libros similares a Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1»

Discusión, reseñas del libro Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación 1 y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.