• Quejarse

Julio Godio - Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974)

Aquí puedes leer online Julio Godio - Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1986, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Julio Godio Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974)
  • Libro:
    Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974)
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1986
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Crónica del «dramático último año de la vida de un gran caudillo político argentino», Perón: regreso, soledad y muerte constituye a la vez y por sobre todo un agudo análisis de las fuerzas políticas y sociales actuantes en uno de los momentos más tormentosos que ha atravesado la Argentina contemporánea. Plebiscitado en los comicios del 23 de septiembre de 1973, el viejo líder contaba por entonces no sólo con el fervor de una enorme masa de partidarios, sino con la aceptación, por parte de la mayoría de sus opositores, de que en su figura carismática se depositaba la única posibilidad de resolver sin trágicos desgarramientos las contradicciones engendradas por el fracaso del proyecto de modernización autoritaria inaugurado siete años antes. No sería así. Según el juicio de Godio, Perón fue incapaz de captar la necesidad de transformar un modelo agroexportador históricamente agotado y cayó presa de la ilusión de «congelar los contrarios» para restablecer «el antiguo modelo nacionalista-distributivo»; imposibilitado de seguir jugando su tradicional papel mediador, asistiría al estallido del propio movimiento peronista en tendencias duramente enfrentadas y a una espiral de violencia que remataría, a menos de dos años de su muerte, en el establecimiento de una nueva dictadura militar.

Julio Godio: otros libros del autor


¿Quién escribió Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
ADVERTENCIA

La presente edición es una versión corregida del libro El ultimo año de Perón, publicado en la colección «Universidad y Pueblo» de la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, Colombia, 1981.

Julio Godio La Plata provincia de Buenos Aires 1939 - Buenos Aires 20 de - photo 1

Julio Godio (La Plata, provincia de Buenos Aires, 1939 - Buenos Aires, 20 de mayo de 2011) fue un sociólogo e historiador argentino, especialista en temas sindicales y movimiento obrero, considerado «una figura intelectual clave»​ de los estudios sobre el movimiento obrero argentino.

Fue investigador de la Universidad de Glasgow, Escocia, de las universidades venezolanas del Zulia y Central, y en las universidades argentinas de Buenos Aires, Nacional de La Plata y Nacional del Comahue. Íntimamente vinculado al movimiento obrero argentino y latinoamericano, se desempeñó como investigador en varias universidades de Argentina y el extranjero antes de cumplir funciones para la Organización Internacional del Trabajo entre 1986 y 1996 en ACTRAV (Oficina para las Actividades de los Trabajadores).

Fue autor de varias de las investigaciones más extensas existentes acerca de los movimientos obreros latinoamericanos, incluyendo una monumental Historia del Movimiento Obrero Argentino (1878-2000) en cinco volúmenes, y desarrolló una extensa actividad periodística.

CAPITULO 1
UN BALCÓN ENTRE DOS ÉPOCAS
I

Después de dieciocho años, el ya anciano general volvió a ocupar su lugar en el balcón central de la Casa Rosada, ante la Plaza de Mayo. Era la tarde del 12 de octubre de 1973. Pocas horas antes, como presidente de los argentinos por tercera vez, se había dirigido a ambas Cámaras en un breve y conciso discurso en el cual insto a la unidad nacional para garantizar la «Reconstrucción y Liberación Nacional» de la Argentina. Ahora, reivindicado por sus propios compañeros de armas con el grado de teniente general, el caudillo de setenta y ocho años volvía a lucir como en sus mejores tiempos. Es cierto que una lamina protectora establecía cierta distancia entre el líder y la masa. También es cierto que no más de 80 000 personas habían acudido a la plaza. Todo ello, en última instancia, reflejaba el momento político en el cual Perón volvía al gobierno. Pero lo esencial de ese acto, para la gran mayoría del pueblo argentino, fue escuchar nuevamente aquella palabra por la que habían luchado durante dieciocho años: «Compañeros».

Al llamado siguió la ovación. Una ovación que provenía mayoritariamente de hombres y mujeres jóvenes. Pues quienes ese día habían ganado las calles, pese a la represión que sufrían desde el 20 de junio, eran los militantes de Montoneros y la Juventud Peronista (JP). Los dirigentes cegetistas, en cambio, habían preferido mantener a la mayoría de los trabajadores organizados fuera del contacto bullanguero y con sabor a «zurda’» de esa masa juvenil compuesta por obreros jóvenes, villeros, estudiantes, empleados y profesionales.

Compañeros —repitió Perón—: Hay circunstancias en la vida de los hombres en las cuales uno se siente muy cerca de la Providencia. Para mi esa circunstancia se presenta cuando tengo la inmensa satisfacción de contemplar al pueblo. Pero hay otra satisfacción y es la tremenda responsabilidad que representa el servir a ese pueblo. Por eso, para mi, la presente circunstancia, en que tengo frente a mí a este pueblo al que le debo todo, es para mi un acicate para decirle que estoy a su servicio y pedirle que me ayude a defender esa tremenda responsabilidad manteniéndose en paz.

Una nueva y larga ovación obligo al orador a detenerse. Eran las primeras frases que pronunciaba desde el 31 de agosto de 1955 en el histórico balcón. Entonces, acosado por el golpismo en marcha, había lanzado aquella famosa amenaza: «Y cuando uno de los nuestros caiga caerán cinco de ellos».

Aquel 31 de agosto de 1955 la consigna de guerra respondía a una necesidad política concreta: impedir el avance golpista. Ahora, en cambio, lo que correspondía era una consigna que sintetizase la nueva función que la historia argentina, como resumen de los convulsionados años de la dictadura, había asignado a Perón. Y esa función era la identificación de la personalidad de Perón con los intereses de la nación misma.

Por eso, a las palabras del presidente la multitud respondió: «Perón y Argentina».

¿Cómo se había producido semejante mutación en los papeles entre el 31 de agosto de 1955 y el 12 de octubre de 1973? Este libro tratara de dar respuesta al interrogante. Pero adelantemos la hipótesis: durante dieciocho años, la resistencia popular a políticas regresivas en la distribución del ingreso había ido creando nuevamente las condiciones para un reagrupamiento popular y antiimperialista. Desde el Cordobazo de 1969 esta tendencia se había reforzado. Y Perón, líder del movimiento de masas más importante de la Argentina desde los años de Hipólito Yrigoyen, había logrado identificar en su persona los intereses que, desde el obrero y el chacarero pobre, pasando por las capas medias hasta fracciones de la alta burguesía nacional, convergían en la necesidad de llevar adelante un proceso de liberación nacional. La hegemonía de una política y una ideología nacionalista populista en el amplio frente denominado FREJULI encontraba el summum en el general Perón.

La consigna coreada por la masa agradó al orador. Él había dicho una y otra vez, desde su retorno definitivo al país el 20 de junio, que venía a encabezar una lucha que era común al 80 por ciento del pueblo argentino. Con ello Perón englobaba en el espectro nacionalista popular no sólo a los 7,3 millones de votos del

Pero si bien la consigna le agradaba, la preocupación de Perón consistía en cómo mantener cohesionado políticamente a ese 80 por ciento. Pues, a grandes rasgos, dentro de ese conglomerado coexistían distintas clases sociales y corrientes diferentes por la calidad de sus objetivos, por sus historias concretas; en síntesis, por las particulares formas de concebir esa genérica «Reconstrucción y Liberación Nacional».

Por eso a Perón no le bastaba con ser identificado verbalmente con la nación. Perón necesitaba que la nación misma se ajustase a su programa de gobierno y que reinase la paz social en la república para poder aplicarlo. Así, las palabras que pronunció después de acallarse la multitud fueron:

Si yo hubiera pensado solamente en lo que puedo tener de capacidad para realizar un gobierno, no hubiera aceptado. Lo he hecho porque tengo absoluta seguridad que el pueblo argentino me acompañara con todo su esfuerzo y toda su inteligencia. Cada argentino tiene la obligación de colaborar y trabajar cada día más.

Es precisamente esa profunda fe que tengo en el pueblo de la patria la que me ha impulsado a aceptar la responsabilidad de conducir al país y sólo espero que todos los argentinos, de cualquier matiz político que sean, comprendan que en la paz que podamos mantener y el trabajo fecundo que debemos realizar está el destino que tenemos la obligación de defender. Por eso, a todos los argentinos y especialmente a los peronistas, es que los exhorto a que pongamos desde mañana mismo toda nuestra actividad al servicio de la reconstrucción de nuestra patria. Cada uno de nosotros tendremos en el futuro un poco de responsabilidad si esa tarea no se realiza.

Yo y el gobierno pondremos todo nuestro empeño, pero necesitamos que todo el pueblo ponga el suyo, ya que hoy nadie puede gobernar en el mundo sin el concurso organizado de los pueblos.

La tarea que se proponía el anciano general era compleja. Enfrente de él, asimilando la derrota y preparándose para la contraofensiva, tenía a la oligarquía conservadora. Él, estimando la nueva situación internacional favorable a una política de amplias alianzas «tercermundistas» y aprovechando la situación interior de franco repliegue oligárquico, se preparaba para la batalla. Pero era consciente de que las cosas tallaban en su propia retaguardia. Pues no sólo el caballo troyano de los monopolios había penetrado en sus propias filas sino que el proceso de radicalizacion política de los últimos años había ido forjando corrientes de izquierda propensas a pugnar con el mismo por la hegemonía en el frente del pueblo. Y entre esas corrientes, las de mayor capacidad de movilización eran los Montoneros y la JP Regionales. Perón estimuló a los Montoneros cuando toda su fuerza estaba dirigida contra la dictadura. Ahora debía «sofrenar» a esos jóvenes que por miles se habían concentrado en la Plaza de Mayo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974)»

Mira libros similares a Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974)»

Discusión, reseñas del libro Perón: regreso, soledad y muerte (1973-1974) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.