• Quejarse

Silvia Sigal - Perón o muerte

Aquí puedes leer online Silvia Sigal - Perón o muerte texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1986, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Silvia Sigal Perón o muerte

Perón o muerte: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Perón o muerte" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Silvia Sigal: otros libros del autor


¿Quién escribió Perón o muerte? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Perón o muerte — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Perón o muerte " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

SILVIA SIGAL Buenos Aires 1939 Licenciada en Sociología de la UBA En 1973 - photo 1

SILVIA SIGAL (Buenos Aires, 1939). Licenciada en Sociología de la UBA. En 1973 publicó Acción obrera en una situación de crisis (Instituto Torcuato Di Tella (PK)) y obtuvo una Beca Guggenheim. Ese mismo año se radicó en Francia. Escribió Perón o muerte. Estrategias discursivas del peronismo (1986, junto a Eliseo Verón (PK)), Le róle politique des intellectuels en Amérique latine (1991), Intelectuales y poder en la Argentina. La década del ‘70 (1991 y 2002) y La Plaza de Mayo. Una crónica (2006). También publicó artículos en Argentina, Bélgica, Canadá, EE.UU., Italia, México, Perú, Inglaterra y Francia. Dio conferencias y cursos de posgrados en universidades latinoamericanas y europeas. Actualmente es Investigadora del Conseil National de la Recherche Scientifique y Miembro del Centre d’Etudes des Mouvements Sociaux (CNRS- École des Hautes Études en Sciences Sociales), ambos en Francia e integra el consejo directivo de varias revistas.

EL MODELO DE LA LLEGADA

«Llego del otro extremo del mundo»

El 20 de junio de 1973, Perón regresa a la Argentina por segunda vez después de la apertura política iniciada por el general Lanusse. Este segundo retorno aparece como definitivo; el peronismo ha ganado las elecciones el 11 de marzo y Héctor J, Cámpora ocupa el gobierno, en nombre de Perón, desde el 25 de mayo. La lucha, que se ha intensificado a partir del triunfo electoral entre la derecha y la izquierda del peronismo por el control de lo que los mismos actores en presencia llamarán el «espacio político», alcanza un primer «clímax» precisamente el 20 de junio, con motivo del regreso del líder. Una enorme concentración, estimada en más de un millón de personas, se organiza en las inmediaciones del aeropuerto internacional de Ezeiza. La Juventud Peronista y las varias organizaciones armadas de la izquierda peronista encuadran perfectamente el desplazamiento y la concentración de sus militantes, pero los grupos de derecha, tutelados principalmente por el ministro de Bienestar Social José López Rega, controlan el palco oficial. Enfrentamientos y tiroteos se suceden durante la tarde, produciendo numerosos muertos y heridos. Ante esta situación de tensión extrema, el avión que conduce a Perón es desviado hacia el aeropuerto militar de Morón.

Al día siguiente, Perón pronuncia un discurso transmitido por la cadena de radio y de televisión. Se trata de su primer discurso público en la Argentina, después de dieciocho años de exilio. Mientras que el reencuentro con el líder; tan largamente esperado por sus partidarios, ha fracasado, Perón inicia al día siguiente su discurso definiendo a su destinatario de la manera más general posible: se trata del pueblo argentino.

«Deseo comenzar estas palabras con un saludo muy afectuoso al pueblo argentino. Llego del otro extremo del mundo con el corazón abierto a una sensibilidad patriótica que sólo la larga ausencia y la distancia pueden avivar hasta su punto más alto. Por eso, al hablar a los argentinos, lo hago con el alma a flor de labio, y deseo que me escuchen también con el mismo estado de ánimo.

Llego casi desencarnado. Nada puede perturbar mi espíritu porque retomo sin rencores ni pasiones, como no sea la pasión que animó toda mi vida, servir lealmente a la Patria. Y sólo pido a los argentinos que tengan fe en el gobierno justicialista, porque ése ha de ser el punto de partida para la larga marcha que iniciamos (…)».

El enunciador se coloca, como puede verse, en una posición peculiar que consiste en construir una distancia explícita entre sí mismo y sus destinatarios: «llego del otro extremo del mundo»; «llego casi desencarnado»; «nada puede perturbar mi espíritu»; «llego sin rencores ni pasiones»; se presenta como un puro espíritu, animado sólo por la pasión de servir lealmente a la patria. En esta obertura, conviene subrayarlo, la distancia es construida tanto respecto del pueblo argentino nombrado como destinatario explícito de esas palabras («llego del otro extremo del mundo») cuanto respecto de sus propios partidarios («retorno sin rencores ni pasiones») quienes, veinticuatro horas antes, han protagonizado una explosión particularmente violenta de «rencor y pasión». A «los argentinos» (destinatario genérico) sólo les pide una cosa: que tengan fe en el gobierno justicialista.

Este preámbulo del discurso del 20 de junio de 1973 es interesante, porque admite de inmediato una lectura puramente circunstancial. Perón acaba de regresar definitivamente al país tras 18 años de ausencia. La distancia que cobra forma aquí como encuadre general del discurso no traduciría más que la distancia real vivida por el exiliado que vuelve a un país que no puede ser otra cosa que una Patria abstracta. La pureza patriótica expresaría el fin del exilio, a la vez que el rol voluntariamente marginal que Perón ha jugado en el reciente proceso político: Perón ha ganado de hecho las elecciones, sin presentarse como candidato. Prolongando la misma estrategia contenida en ese rol premeditadamente marginal, Perón estaría aquí presentándose como el conciliador de todos los argentinos. Al mismo tiempo, el tema del regreso no sería otra cosa que la materialización, la realización final, en cierto modo, del mito del «retorno», que se ha mantenido vivo durante esos 18 años de ausencia.

La lectura que acabamos de evocar esquemáticamente es, sin duda alguna, plausible: da cuenta del fragmento como una introducción cuyos elementos se adaptan perfectamente a las circunstancias inmediatas en que el discurso ha sido pronunciado, y a la coyuntura política. Y sin embargo, dicha lectura desconoce el hecho de que esos mismos elementos poseen un valor que trasciende la situación inmediata, un valor que reenvía a un funcionamiento discursivo sistemático, y es este nivel de funcionamiento el que nos interesa aquí. No se trata pues de afirmar que la lectura circunstancial es «falsa»; ella simplemente oculta (o ignora) otro nivel que está igualmente presente en el fragmento que comentamos. Porque no es la primera vez que Perón construye su posición de enunciador como la de alguien que llega.

La presencia de una suerte de «modelo general de la llegada» se manifiesta si recorremos el conjunto de la producción discursiva de Perón. El modelo aparece ya nítidamente cuando Perón hace su primera entrada en la escena política.

Consideremos los siguientes fragmentos:

«Soy un humilde soldado que cumple con un deber impuesto por la hora; y pueden estar seguros que lo mejor que puede existir en mí es la buena voluntad…» (12.8.44).

«Soy un austero soldado que no tengo ambiciones ni las tendré nunca…» (15.10.44).

«Llego a vuestra presencia con la emoción que me produce sentirme confundido entre este mar humano de conciencias honradas… llego a vosotros para deciros que no estáis solos en vuestros anhelos de redención social…» (12.2.46).

«… no soy nada más que argentino; que no tengo otra ideología que el pueblo de mi patria, ni otro partido político que mi patria…» (10.8.44).

«… Por eso el ejército ha expuesto la vida y la carrera de sus integrantes sin otro interés que el bien del país, que es el bien de todos. En esta empresa, yo no tenía nada que ganar, absolutamente nada. Pude perderlo todo» (31.8.44).

«Afortunadamente, nosotros no somos hombres importantes, somos modestos soldados que nos hemos dado a servir una causa y no tenemos la pretensión de hacerlo todo bien pero sí de hacerlo con honradez y con buena voluntad. Y así como pensamos que cada hombre debe servir a sus semejantes, pensamos asimismo que el pueblo no está para servir al gobierno, sino el gobierno para servir al pueblo. (…) No queremos nada, no tenemos nada; pero aspiramos a que nadie pueda decir jamás que la Secretaría de Trabajo no haya obrado con justicia y con honradez» (9.12.44).

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Perón o muerte»

Mira libros similares a Perón o muerte. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Perón o muerte»

Discusión, reseñas del libro Perón o muerte y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.