• Quejarse

Alain Billault - La Grecia antigua en 100 palabras

Aquí puedes leer online Alain Billault - La Grecia antigua en 100 palabras texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Grupo Planeta Spain, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Alain Billault La Grecia antigua en 100 palabras
  • Libro:
    La Grecia antigua en 100 palabras
  • Autor:
  • Editor:
    Grupo Planeta Spain
  • Genre:
  • Año:
    2013
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

La Grecia antigua en 100 palabras: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Grecia antigua en 100 palabras" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

La Grecia antigua impregna nuestra cultura. Nuestra lengua es el reflejo, rico en palabras como democracia, teatro o historia, de etimología griega. También nuestras referencias a menudo remiten a los mitos, a los saberes matemáticos, a la filosofía de este período. De acrópolis a Zeus, pasando por dokimasia o Pitágoras, esta obra propone, en cien palabras, otras tantas puertas de entrada para descubrir un período histórico excepcional e iluminar lo que en el presente hemos heredado de Grecia.

Alain Billault: otros libros del autor


¿Quién escribió La Grecia antigua en 100 palabras? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La Grecia antigua en 100 palabras — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Grecia antigua en 100 palabras " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice CAPÍTULO 1 HISTORIA 1 G RECIA ORÍGENES La Grecia antigua - photo 1

Índice

CAPÍTULO 1
HISTORIA
1. G RECIA: ORÍGENES

La Grecia antigua posee una larga historia que conocemos sobre todo a partir del inicio del II milenio a. C., cuando las comunidades indoeuropeas procedentes del sur de la Rusia actual invaden la Europa meridional y ocupan la península de los Balcanes. Grecia no está desierta a su llegada. La habitan los egeos, también llamados prehelenos o pelasgos.

Se trata de una civilización agraria en la que la religión está dominada por divinidades femeninas de la tierra y la fecundidad. Los indoeuropeos, que veneran ante todo al dios masculino de los fenómenos celestes, de la lluvia, del rayo y de las nubes, no destruyen esta civilización, sino que la modifican al contacto con la suya.

Así nace, hacia mediados del siglo XVI a. C., la civilización micénica, cuya denominación procede de Micenas, ciudad del Peloponeso donde los arqueólogos han realizado importantes descubrimientos, en particular el de una máscara de oro atribuida al rey Agamenón. La civilización micénica es la de los reinos aqueos a los que Homero alude (→ 88) en la Ilíada y la Odisea. Son gobernados por reyes que, con el buen tiempo, practican la caza, la guerra y el saqueo, y pasan el invierno en su palacio de gruesas murallas. La vida se organiza en torno al salón principal, el megaron, donde se encuentra el fuego del hogar y los invitados a los festines escuchan los recitales de los poetas cantores, los aedos. Estos soberanos se alían para ir a la guerra contra Troya hacia el 1250 a. C.

En el plano religioso, la civilización micénica se caracteriza por la alianza del dios de los fenómenos celestes, Zeus, y la diosa de la tierra, Hera. Esta alianza, este matrimonio sagrado, hieros gamos, constituye una de las bases principales de la religión griega. La civilización micénica es destruida por los dorios, sin duda procedentes del Cáucaso, que invaden Grecia a partir del 1200 a. C. Empieza entonces la Edad Oscura (1100-800 a. C.) que se acaba con el advenimiento de la Época Arcaica.

2. G RECIA ARCAICA Y CLÁSICA

En la Época Arcaica (800-500 a. C.), las monarquías y tiranías predominan en el mundo griego. Este último creció aprovechando un poderoso y duradero movimiento de colonización. Los griegos colonizan primero las orillas del Mediterráneo occidental, el sur de Italia y Sicilia, lo que recibirá el nombre de Magna Grecia y seguirá siendo una población griega durante toda la Antigüedad. Los corintios fundan Siracusa en 734 a. C. A continuación, los griegos avanzan hacia el norte y el noreste del mar Egeo, hacia el Helesponto, la Propóntide, el Bósforo y el Ponto Euxino. Pero no abandonan el Mediterráneo occidental: en 600 a. C., los foceos fundan Massalia, futura Marsella.

Sin embargo, esta expansión no debe hacer olvidar que los griegos llevan entonces una vida ruda, cuya precariedad y duración se reflejan en los poemas de Hesíodo, Teogonía y Los trabajos y los días (→ 94). En la Época Arcaica se establece la configuración del mundo griego que servirá de marco a la plenitud de la Época Clásica.

La Época Clásica (500-323 a. C.) comienza con dos invasiones persas que los griegos rechazan en las dos guerras médicas. En 490, los atenienses y su estratega (→ 19) Milcíades detienen a los persas en el Ática, en la llanura de Maratón. En 480, otro estratega ateniense, Temístocles, lleva la victoria al mar, ante la isla de Salamina. Durante ambas guerras, Atenas (→ 10) se alía con otras ciudades griegas. Pero la parte eminente que ha asumido en la victoria común de los griegos sobre los bárbaros (→ 11), según la representación de los acontecimientos que perdurará durante siglos, la sitúa en una posición hegemónica y estará en el origen de su dominio sobre una gran parte del mundo griego. Este dominio se organiza a partir de 478 a. C. con la fundación de la Liga de Delos por el ateniense Arístides y los representantes de numerosas ciudades griegas, que cierran con Atenas una alianza que garantiza su supremacía a cambio de la protección que ella les asegura. Esta liga será el marco que permitirá el desarrollo del imperialismo de Atenas, simbolizado por el tributo anual que sus aliados pagan a la ciudad. Ésta alcanza entonces la cima de su poder durante un período denominado pentecontecia, «los cincuenta años», que coincide con el florecimiento de la democracia y la civilización atenienses (→ 13). Pericles es el hombre de Estado que domina este período. Sin embargo, esta hegemonía conoce resistencias en Grecia, en concreto por parte de otra ciudad, Esparta (→ 17).

En 431 empieza la guerra del Peloponeso, que enfrenta a Esparta y Atenas, con sus respectivos aliados. Se interrumpe en 421, se retoma en 415 y concluye en 404 con la derrota de los atenienses. Grecia entra entonces en un período de inestabilidad. Ni Esparta, ni Atenas, ni Tebas pueden imponer su dominio. La independencia de las ciudades griegas, de la que estaban tan orgullosas y que les permitía actuar como potencias autónomas fuera de sus fronteras, se convierte en un problema.

Un nuevo peligro las amenaza: el imperialismo del reino de Macedonia, en el norte de Grecia. Lo denuncia Demóstenes, que anima a los atenienses a resistir. Pero la victoria del rey macedonio Filipo en Queronea, en 338 a. C., conlleva la sumisión de Grecia a la hegemonía de Macedonia. La ciudad griega clásica libre e independiente ha vivido y ya no renacerá (→ 12). Y Grecia pronto no será más que una parte del mundo griego.

3. G RECIA HELENÍSTICA Y ROMANA

El hijo de Filipo de Macedonia, Alejandro, le sucede en 336 a. C. Al aplastar la revuelta de Tebas se asegura la sumisión de las ciudades griegas. Alumno de Aristóteles (→ 78), se presenta como campeón del helenismo. En 334 a. C., ataca al Imperio persa y lo conquista en su totalidad, y a continuación Asia Menor hasta la India. A su paso funda ciudades griegas con sus leyes, sus instituciones, sus cultos y sus costumbres. Lleva así la lengua y la civilización griegas más allá de las fronteras de Grecia.

Tras su muerte en Babilonia, el 10 de junio de 323 a. C., sus lugartenientes se reparten su Imperio. Empieza entonces el Período Helenístico (323-331 a. C.), el de los reinos surgidos de esa división: el reino de Macedonia y de Grecia, con su capital Pella, gobernado por los Antigónidas; el reino de Asia, gobernado por los Seléucidas desde su capital, Antioquía; el reino de Pérgamo, donde reinan los Atálidas; y el reino de Egipto, donde Alejandro había fundado la capital, Alejandría (→ 6), donde reinan los Ptolomeos. Este período dura casi tres siglos. Es rico en descubrimientos científicos, en logros culturales y obras literarias. En el siglo III a. C., Alejandría aparece como la ciudad faro del nuevo mundo del helenismo. Es allí donde Eratóstenes calcula la circunferencia de la Tierra. Los Ptolomeos construyen el Museo, un centro de investigación organizado según el modelo del Liceo de Aristóteles y que pronto se verá dotado de una gran biblioteca. La poesía griega vive entonces, con Apolonio de Rodas, Calímaco y Teócrito, una nueva edad de oro (→ 94). Sin embargo, en el siglo II y I a. C., los reinos helenísticos y la propia Grecia se someten progresivamente al dominio romano. El 22 de junio de 168, la victoria de los romanos sobre los macedonios en Pidna consagra la hegemonía romana sobre Grecia. La victoria de Octavio sobre Antonio en Accio, el 2 de septiembre del 31 a. C., provoca, en el 30, el suicidio de Cleopatra, que pone fin al reino de los Ptolomeos en Egipto. A partir de entonces, Roma reina sobre todo el mundo griego.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La Grecia antigua en 100 palabras»

Mira libros similares a La Grecia antigua en 100 palabras. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La Grecia antigua en 100 palabras»

Discusión, reseñas del libro La Grecia antigua en 100 palabras y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.