Agradecimientos
Agradecimientos
Comencé a investigar este libro, hace ya años, en la Central European University de Budapest. Y lo maduré y le di forma en el Institute for Advanced Study de Princeton, en el curso académico 2018-2019.
El Institute for Advanced Study, uno de los principales centros de investigación del mundo, me ofreció completa libertad intelectual para investigar sin cargas docentes ni compromisos burocráticos y una generosa financiación proporcionada por The Andrew W. Mellon Foundation.
Marian Zelazny y Brett Savage, de la School of Historical Studies, me ayudaron a solucionar todos los problemas cotidianos. Es difícil encontrar bibliotecarias y archiveras tan eficaces y rápidas en el servicio como Marcia Tucker, Kirstie Venanzi, Cecilia Kornish y Karen Downing, de la Historical and Social Science Library. Y estoy sumamente agradecido a Jonathan Haslam.
Bibliografía
Bibliografía
25 fuentes básicas sobre violencia en el siglo XX europeo
Altinay, Ause Güll, y Andrea Petö (eds.), Gendered Wars, Gendered Memories. Feminist Conversations on War, Genocide and Political Violence, Routledge, Londres, 2016.
Berend, Ivan T., Decades of Crisis. Central and Eastern Europe before World War II, University of California Press, Berkeley, 1998.
Berghahn, Volker R., Europe in the Era of Two World Wars. From Militarism and Genocide to Civil Society, 1900-1950 , Princeton University Press, 2006.
Bessel, Richard, Violence. A Modern Obsession, Simon & Schuster, Londres, 2015.
Bloxham, Donald, The Great Game of Genocide. Imperialism, Nationalism and the Destruction of the Ottoman Armenians, Oxford University Press, Oxford, 2005.
Bloxham, Donald, y Robert Gerwarth (eds.), Political Violence in Twentieth-Century Europe, Cambridge University Press, Cambridge, 2001.
Böhler, Jochen, Vlodzimierz Borodziej, y Joachim Von Puttkamer, Legacies of Violence. Easter Europe’s First World War, Oldenbourg Verlag, Múnich, 2014.
Carmichael, Cathie, Genocide Before the Holocaust, Yale University Press, New Haven y Londres, 2009.
Chickering, Roger, Stig Förster, y Bernd Greiner (eds.), A World of Total War. Global Conflict and the Politics of Destruction, 1937-1945 , German Historical Institute y Cambridge University Press, Washington, 2005.
Deák, Itsván, Europe on Trial. The Story of Collaboration, Resistance, and Retribution During Worl War II, Westview Press, Filadelfia, PA, 2015.
Gagnon, V. P. Jr., The Myth of Ethnic War. Serbia and Croatia in the 1990s, Cornell University Press, Ithaca y Londres, 2004.
Gerwarth, Robert, Los vencidos. Por qué la Primera Guerra Mundial no concluyó del todo, 1917-1923 , Galaxia Gutenberg, Madrid, 2017.
Gerwarth, Robert, y John Horne (eds.), War in Peace: Paramilitary Violence in Europe after the Great War, Oxford University Press, Oxford, 2012.
Haynes, Rebecca, y Martyn Rady (eds.), In the Shadow of Hitler. Personalities of the Right in Central and Easter Europe, I. B., Tauris, Londres, 2011.
Herzog, Dagmar (ed.), Brutality and Desire. War and Sexuality in Europe’s Twentieth Century, Palgrave Macmillan, Nueva York, 2009.
Judt, Tony, Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Taurus, Madrid, 2012.
Kershaw, Ian, Descenso a los infiernos. Europa 1914-1949 , Crítica, Barcelona, 2016.
Mann, Michael, El lado oscuro de la democracia. Un estudio sobre la limpieza étnica, Publicacions de la Universitat de València, Valencia, 2009.
Martel, Gordon (ed.), Twentieth-Century War and Conflict. A Concise Encyclopedia, Wiley Blackwell, Malden, MA, 2015.
Millington, Chris, y Kevin Passmore (eds.), Political Violence and Democracy in Western Europe, 1918-1940 , Palgrave Macmillan, Nueva York, 2015.
Mosse, George L., Soldados caídos. La transformación de la memoria de las guerras mundiales, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, 2016.
Naimark, Norman M., Fires of hatred: ethnic cleansing in twentieth-century Europe, Harvard University Press, Cambridge, MA, 2001.
Petersen, Roger D., Understanding Ethnic Violence. Fear, Hatred, and Resentment in Twentieth-Century Eastern Europe, Cambridge University Press, Cambridge, 2002.
Ramet, Sabrina P., The Three Yugoslavias. State-Building and Legitimation, 1918-2005 , Indiana University Press, Bloomington, IN, 2006.
Weitz, Eric D., A Century of Genocide. Utopias of Race and Nation, Princeton University Press, Princeton, 2003.
1. Un mundo de privilegio, lujo y poder
Un mundo de privilegio, lujo y poder
Recuerdo un viaje en automóvil con amigos por algún lugar en Europa central en el verano de 1912. El conductor paró delante de un edificio pequeño y preguntamos por qué. «Es la frontera —respondió—. Tengo que mostrar la documentación del coche». No recuerdo siquiera qué frontera era. En aquellos días toda Europa era nuestro patio de recreo.
(Duquesa di Sermoneta,
Sparkle Distant Worlds, Londres, 1947, p. 7)
El 16 de octubre de 1910 Luigi Lucheni fue encontrado muerto en su celda de la prisión de L’Evêché en Ginebra, ahorcado con su cinturón, o eso es lo que dijo la versión oficial. De mediana estatura y complexión fuerte, pelo negro rizado y ojos verdes grisáceos, Lucheni había asesinado doce años antes, el 10 de septiembre de 1898, a Isabel de Baviera, emperatriz de Austria, reina consorte de Hungría, esposa del emperador Francisco José.
Lucheni representaba bien al anarquista solitario que, sin pertenecer a ningún grupo o asociación obrera, estaba entonces hipnotizado por la idea de matar a esos opresores —miembros de la realeza o gobernantes— que vivían por encima del pueblo en palacios y hoteles de lujo. Entre los años 1892 y 1901, anarquistas como Lucheni asesinaron, además de a Isabel de Baviera, al presidente Sadi Carnot de Francia (1894), a Antonio Cánovas del Castillo, presidente del Gobierno de España (1897), al rey Humberto I de Italia (1900) y al presidente William McKinley de Estados Unidos (1901).
Lucheni tuvo el honor y la fama de acabar con la vida de la figura real más seductora de aquella época, dominada por monarquías unidas por lazos de sangre, apoyadas por aristocracias poderosas. Los aristócratas, como recordaba con nostalgia años después por ese mundo perdido la duquesa di Sermoneta, no tenían fronteras, viajaban donde querían y aunque muchos de ellos habían visto reducido por reformas y revoluciones parte del poder que tradicionalmente les había otorgado la posesión de la tierra, vivieron todavía, tras la muerte de la reina Victoria, el 22 de enero de 1901, unos años dorados, su «Indian summer», en expresión de Andrew Sinclair, antes de que su mundo se trastornara en 1914.
La persistencia del Antiguo Régimen
La reina de Gran Bretaña, coronada en 1837, había ocupado el trono durante 63 años y 7 meses. Victoria tuvo un funeral militar, como había solicitado en las instrucciones que dejó por escrito. Decenas de miles de marinos y soldados acompañaron su féretro hasta el lugar de su descanso final, el mausoleo de Frogmore, al lado de su querido príncipe Alberto. Al funeral, junto al nuevo rey, Eduardo VII, y el emperador alemán Guillermo II, nieto de la reina, asistieron un gran número de nobles extranjeros, casi todos unidos por lazos de sangre con Victoria.
Entre la gente de la realeza y la aristocracia la llamaban la abuela de Europa. Su amplia familia, de 9 hijos, 36 nietos y 37 bisnietos, estaba representada en casi todas las cortes europeas. Además del emperador alemán, cinco de sus nietas eran reinas consortes a comienzos del siglo XX: la zarina Alejandra de Rusia, la reina Victoria Eugenia de España, Maud de Noruega, Sofía de Grecia y María de Rumanía. Todas nacieron en ese mundo de privilegios, lujo y poder que persistía en Europa, pese a la modernización y los avances industriales. A diferencia del reinado de su abuela, de continuidad y estabilidad, todas ellas vivieron épocas de disturbios y tragedias a partir de 1914. Victoria Eugenia y Sofía murieron en el exilio. Alejandra fue brutalmente asesinada junto con su familia.