Alberto Bárcena Pérez - La Redención de penas en el Valle de los Caídos
Aquí puedes leer online Alberto Bárcena Pérez - La Redención de penas en el Valle de los Caídos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:La Redención de penas en el Valle de los Caídos
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:2013
- Índice:3 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La Redención de penas en el Valle de los Caídos: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La Redención de penas en el Valle de los Caídos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
La Redención de penas en el Valle de los Caídos — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La Redención de penas en el Valle de los Caídos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
ALBERTO BÁRCENA PÉREZ. Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense, doctor en Historia Contemporánea por la CEU San Pablo; profesor, desde 2001, del Instituto de Humanidades Ángel Ayala de la Universidad CEU San Pablo donde imparte y ha impartido las siguientes asignaturas: Historia de las Civilizaciones, Historia de España, Historia Social de Europa, Historia y Sociedad y Doctrina Social de la Iglesia en las facultades de Derecho, Económicas y Humanidades; también es profesor de la Universitas Senioribvs desde el curso 2009-2010 donde imparte Historia Moderna y Contemporánea.
Ha escrito: Iglesia y masonería. Las dos ciudades; Los Presos del Valle de Los Caídos; La Guerra de La Vendée y La Redención de penas en el Valle de los Caídos, una tesis presentada en 2013.
Título original: La Redención de penas en el Valle de los Caídos
Alberto Bárcena Pérez, 2013
Editor digital: Titivillus
ePub base r2.0
La Redención de penas por el trabajo fue una figura jurídica creada por Francisco Franco en plena Guerra Civil y desarrollada durante el primer franquismo mediante una larga serie de disposiciones (más de quinientas) que buscaban dos objetivos principales: en primer lugar, la reducción de la numerosa población reclusa originada como resultado de la propia guerra, sin necesidad de recurrir a una amnistía considerada injusta ante la gravedad que adquirió el fenómeno de la delincuencia durante aquellos años; y además, la reinserción del preso en la sociedad a fin de recuperarle para la convivencia y normalizar la vida social cuanto antes.
A pesar de haber sido denostada frecuentemente por la historiografía adversa al franquismo, lo cierto es que representó una serie de ventajas considerables para quienes se acogieron al sistema. Empezando por la reducción de sus condenas, que llegó a verse aminorada hasta en una sexta parte de lo establecido por la sentencia, y continuando por los jornales percibidos, que se han presentado como míseros siendo así que fueron similares a los percibidos en la época por los trabajadores libres de la misma capacitación profesional.
En ningún lugar las ventajas fueron tan notorias como en el Valle de los Caídos, donde los reclusos que participaron en las obras, tuvieron que solicitarlo en el patronato creado al efecto en el ministerio de Justicia, a fin de gestionar los destinos de los penados acogidos a la redención de penas. Se emplearon en los mismos trabajos que los libres, con idénticos horarios y en similares condiciones laborales; y como ellos, cobraron aparte sus horas extraordinarias y sus destajos que también computaban a efectos de reducción de condena. Muchos llevaron allí a sus familias que permanecieron en aquellos poblados obreros hasta el final de las obras, cuando los antiguos reclusos habían alcanzado ya la libertad varios años antes, aunque eligieron permanecer trabajando en los mismos o diferentes empleos, pero sin dejar el Valle. Se les indemnizó al terminar la construcción y se les facilitaron viviendas en Madrid.
En definitiva, cabe señalar que las fuentes, —concretamente, la documentación contenida en el fondo Valle de los Caídos del Archivo General del Palacio Real de Madrid— contradice toda una serie de tópicos sobre los presos trabajadores en el Valle de los Caídos, que, en su conjunto, han llegado a construir una auténtica leyenda negra en torno al monumento.
Alberto Bárcena Pérez
ePub r1.0
Titivillus 02.02.2019
El principal problema que ofrece la investigación sobre la Redención de Penas en el Valle de los Caídos es la politización que rodea todo lo relacionado con el Monumento, como se evidencia —y comentamos— en el estado de la cuestión. Dicha politización ha sido la causa de que la mayor parte de obras publicadas sobre el tema, ofrezcan una visión muy negativa del sistema penitenciario del franquismo, empezando por la distorsión que se ha generalizado en cuanto al número de presos existente en las cárceles de posguerra. Como vimos, las cifras oficiales de las que disponemos se han multiplicado por 2, 5 o 20, según los autores, creando la visión de una España convertida toda ella en una «inmensa prisión» para referirse a las cárceles del régimen de Franco.
Se han creado en torno a la situación de los trabajadores penados, las razones de su permanencia en el Valle y lo que esto representó para ellos, una serie de mitos que podríamos resumir en el más arraigado: considerar a los penados como «esclavos» de Franco con todo lo que esa palabra significa de humillación, y explotación de la persona, a quien se le niegan los más elementales derechos. Según la historiografía adversa, los supervivientes salieron de allí dañados, física y moralmente, de manera grave e irreversible.
Junto a este, el más llamativo es el de los 20 000 trabajadores penados que trabajaron en Cuelgamuros. Generalmente, las mismas obras en las que se presenta la construcción del Valle de los Caídos con esos tintes siniestros, empiezan por condenar la propia figura de la Redención de Penas por el Trabajo como un invento del Régimen franquista para encubrir, hipócritamente, sus intenciones de explotación de los reclusos-penados, cuando no como un fabuloso negocio del Estado y de las empresas favorecidas por él. La intervención de la Iglesia en el desarrollo práctico de la idea, suele interpretarse como un simple intento de adoctrinamiento de la población reclusa. Se ha llegado a presentar, como vimos, a la Iglesia como «verdugo» colaborador del Régimen, en la obra de supuesto exterminio programado, que se habría realizado en las prisiones para eliminar al «enemigo vencido» Debemos empezar, por tanto, por establecer lo que representó la Redención de Penas, como punto de partida de estas conclusiones:
1. La Redención de Penas por el Trabajo significó una clara ventaja para la población reclusa española de posguerra
A pesar de todo lo que se ha publicado en contra, la Redención de Penas fue una figura clave en el sistema penitenciario español del primer franquismo que solo trajo ventajas para los penados que se acogieron a ella. Ninguno de los argumentos en contra de esta tesis ha sido probado por quienes los sostienen. Ni siquiera han sido demostradas las intenciones supuestamente egoístas cuando no perversas que habrían motivado su introducción. El interés prioritario que se pone de manifiesto por parte del Estado es el de liberar a la mayor cantidad posible de penados, a fin de proceder a una normalización de la vida social tras el colapso de la Guerra Civil.
Tampoco ocultaron los creadores del sistema, empezando por el Padre Pérez del Pulgar, que se trataba de aliviar la carga económica que tal población reclusa suponía para el Estado, sobre todo en un momento de tantas dificultades como era aquel: los presos podrían, a través del trabajo, contribuir a su propio mantenimiento.
Al margen de estos dos intereses, —comprensibles y reconocidos— el Estado ofrecía al preso una serie de ventajas que de hecho pudieron disfrutar los que lo solicitaron:
1.a La fundamental era la reducción de la condena en función de los días trabajados. Como hemos visto, se establecía en un principio la redención de un día de condena por día trabajado, para ir ampliándola a dos, tres, cuatro, y hasta seis días por día trabajado, en función de la actitud y rendimiento del recluso. Recordemos que la legislación complementaria estableció que tanto las horas extraordinarias como los destajos contabilizaran a efectos de redención de condena. Incluso los días en los que el recluso no pudiese realizar su trabajo por enfermedad, se contabilizaban igualmente.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «La Redención de penas en el Valle de los Caídos»
Mira libros similares a La Redención de penas en el Valle de los Caídos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro La Redención de penas en el Valle de los Caídos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.