María Azucena Penas Ibáñez - Cambio semántico y competencia gramatical
Aquí puedes leer online María Azucena Penas Ibáñez - Cambio semántico y competencia gramatical texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2009, Editor: IBEROAMERICANA VERVUERT, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Cambio semántico y competencia gramatical
- Autor:
- Editor:IBEROAMERICANA VERVUERT
- Genre:
- Año:2009
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Cambio semántico y competencia gramatical: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Cambio semántico y competencia gramatical" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Cambio semántico y competencia gramatical — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Cambio semántico y competencia gramatical " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
María Azucena Penas Ibáñez
Cambio semántico y competencia gramatical
LINGÜÍSTICA IBEROAMERICANA
Vol. 33
DIRECTORES:
Mario Barra Jover, Université Paris VIII
Ignacio Bosque Muñoz, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Briz Gómez, Universitat de València
Guiomar Ciapuscio, Universidad de Buenos Aires
Concepción Company Company, Universidad Nacional Autónoma de México
Steven Dworkin, University of Michigan
Rolf Eberenz, Université de Lausanne
María Teresa Fuentes Morán, Universidad de Salamanca
Eberhard Gärtner, Universität Leipzig
Johannes Kabatek, Eberhard-Karls-Universität Tübingen
Emma Martinell Gifre, Universitat de Barcelona
José G. Moreno de Alba, Universidad Nacional Autónoma de México
Ralph Penny, University of London
Reinhold Werner, Universität Augsburg
Gerd Wotjak, Universität Leipzig
María Azucena Penas Ibáñez
Cambio semántico y competencia gramatical
Iberoamericana • Vervuert • 2009
Bibliographic information published by Die Deutsche Nationalbibliothek.
Die Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at .
Este Trabajo de Investigación ha sido realizado con la ayuda de una Beca Postdoctoral de la Fundación Caja Madrid.
Reservados todos los derechos
© Iberoamericana, 2009
Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
www.ibero-americana.net
© Vervuert, 2009
Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 46 17
Fax: +49 69 597 87 43
www.ibero-americana.net
ISBN 978-84-8489-352-3 (Iberoamericana)
ISBN 978-3-86527-378-9 (Vervuert)
Depósito Legal:
Cubierta: Marcelo Alfaro
Impreso en España
The paper on which this book is printed meets the requirements of ISO 9706
ÍNDICE
PRÓLOGO
Con rarísimas excepciones, las historias de la literatura dejan al margen, en su descripción y valoración de las obras que se incorporan al inventario, la consideración de su lenguaje. Hay apreciaciones acerca de los contenidos –según los casos– o de algunos aspectos constructivos, y tal vez se alude a la posición de las obras en una determinada serie literaria; pero sólo en muy contadas ocasiones se subrayan las aportaciones lingüísticas del escritor, y casi siempre a base de vagas generalizaciones –«prosa rica y variada», «lenguaje metafórico», «estilo entrecortado» y fórmulas análogas–, poco aptas o insuficientes para caracterizar un producto que es, antes de nada, una construcción verbal. Sin embargo, los historiadores de la lengua saben muy bien hasta qué punto las obras literarias del pasado les han permitido reconstruir el proceso evolutivo del idioma. Las mejores síntesis de historia del español –la de J. Oliver, etc.– son en buena medida historias de la lengua literaria, de las formas idiomáticas que han perdurado gracias a su uso en el lenguaje escrito. No disponemos de grabaciones para oír cómo hablaban las gentes del siglo XVI o del XVII, pero sí tenemos obras dramáticas, relatos, crónicas, coloquios, textos gramaticales, documentos de todo tipo que nos permiten rehacer un estado de lengua con el apoyo sustancial de los textos literarios.
El estudio de la lengua literaria –es decir, de los usos artísticos del lenguaje– nos permite apreciar más cabalmente las obras y, a la vez, entender mejor el desarrollo del idioma, la multiplicidad de sus registros, la desaparición de unas formas y el auge de otras, la potenciación de las posibilidades expresivas del sistema gracias a la destreza y a la sensibilidad de los escritores. Y no suele ser esta faceta lingüística la más atendida en los estudios literarios, de modo que todos los acercamientos que puedan intentarse en este sentido serán pocos. Necesitaríamos, en efecto, poseer muchos más trabajos, más descripciones lingüísticas de estilos y autores, más vocabularios de escritores, más repertorios fraseológicos. Mientras tanto, debemos conformarnos con lo que tenemos y tratar de ampliarlo en la medida de nuestras fuerzas. La actual división en los estudios entre especialidades lingüísticas, por un lado, y literarias, por otro, y, como , convendría que la filología, siempre tradicional en sus bases conceptuales, se abriera a otras corrientes teóricas, como la semántica, la pragmática, la lingüística del texto, la semiología, la retórica o la estilística. Haciéndome eco de esta propuesta, he intentado en este libro ampliar el enfoque filológico, renovándolo con otros puntos de vista; además del semántico, con el pragmático, con el textual, con el semiológico, con el retórico y con el estilístico.
Dado que los estudios estilísticos han tenido que soportar la traba de la excesiva subjetividad y relativismo que imponía el entender el estilo como visión personal del autor, la máxima de la filosofía escolástica individuum est ineffabile resultaba inhibidora para emprender un estudio científico objetivo. Me pareció más productivo o fecundo considerar el estilo como técnica, al modo griego τήχνη, o su correlato latino ars; es decir, sistema de reglas, conjunto de recursos expresivos que ya pueden ser controlados objetivamente en un estudio científico. En este sentido abunda el propio R. Jakobson cuando considera el estilo como un subcódigo dentro del código general de la lengua.
Para J. M. González.
Ya para terminar esta breve introducción sí quiero aclarar que una parte del trabajo que aquí presento es la continuación de un libro mío anterior titulado El , puesto que constituye una ampliación y profundización de la investigación llevada a cabo ya en él. Ampliación, porque en momentos ocasionales abandono el terreno comediográfico de Lope de Vega, bien para roturar otras parcelas de su quehacer literario, bien para comparar su fórmula dramática con la de su hija, Sor Marcela de San Félix, a través de su obra teatral: loas, coloquios y romances. Profundización, ya que de las siete series estudiadas anteriormente (cuatro lingüísticas –semántica, fonética, sintáctica, léxica– y tres semiológicas –indicial, icónica, simbólica–), se vio que la más importante y decisiva para trabar la armazón de su código lingüístico–poético, era la serie morfosintáctica. De ahí la decisión tomada para realizar un estudio más específico, centrado en cuatro apartados, que abarca el solecismo, como son: pleonasmo, elipsis, anacoluto e hipérbaton, desde una perspectiva sincrónico–diacrónica, al estudiar tanto su estructura como su evolución, teniendo en cuenta la doble dimensión que le afecta: la gramatical y la semántica.
CAPÍTULO 1
COMPETENCIA GRAMATICAL Y COMPETENCIA TEXTUAL
E. Coseriu (1992) entiende por competencia lingüística el saber que aplican los hablantes al hablar y al configurar el hablar. Por lo que la teoría de la competencia lingüística será al mismo tiempo una teoría del hablar en sus rasgos básicos. ¿De qué naturaleza es ese saber? Puede ser un saber inseguro, una doxa, una opinión; una técnica, un saber técnico, como el retórico, en gran medida; y un saber reflexivo, una ciencia, como la lingüística, la gramática y la estilística.
En la Antigüedad y en la Edad Media había tres disciplinas lingüísticas diferentes: gramática, retórica y dialéctica, que enseñaban tres clases diferentes de competencia. En la gramática se trata de lo que es independiente de los tipos de texto, contextos y situaciones; de lo que es válido para el hablar en todas las formas de texto. La retórica, por el contrario, enseña el uso lingüístico que es adecuado a las situaciones y contextos. Enseña también normas de la competencia lingüística, pero no las gramaticales, sino aquellas que se comprueban, ciertamente, en una lengua particular. La dialéctica se refiere al uso coherente de la lengua en el diálogo, en el hablar unos con otros.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Cambio semántico y competencia gramatical»
Mira libros similares a Cambio semántico y competencia gramatical. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Cambio semántico y competencia gramatical y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.