Capítulos
Guide
Manual de lingüística española
MRL 14
Manuals of Romance Linguistics
Manuels de linguistique romane
Manuali di linguistica romanza Manuales de lingüística románica
Edited by
Günter Holtus and Fernando Sánchez-Miret
Volume 14
ISBN 978-3-11-036037-0
e-ISBN (PDF) 978-3-11-036208-4
e-ISBN (EPUB) 978-3-11-039349-1
Library of Congress Control Number: 2018967196
Bibliographic information published by the Deutsche Nationalbibliothek
The Deutsche Nationalbibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at: http://dnb.dnb.de.
© 2019 Walter de Gruyter GmbH, Berlin/Boston
www.degruyter.com
Manuals of Romance Linguistics
La colección internacional Manuals of Romance Linguistics ( MRL ) ofrece una visión completa, sistemática y sintética del ámbito de la lingüística románica puesta al día con el estado más actual de la investigación.
Tomando el relevo de las dos grandes obras disponibles hasta ahora en la editorial De Gruyter, el Lexikon der Romanistischen Linguistik ( LRL ) (1988–2005, vol. 1–8, 12 tomos) y la Romanische Sprachgeschichte ( RSG ) (2003–2008, vol. 1–3), los MRL se proponen ofrecer una presentación actualizada y más profunda de estas visiones de conjunto. Además, es su objetivo completar estas dos monumentales enciclopedias con nuevos campos y tendencias de la investigación, así como con algunos temas que no se habían sistematizado hasta ahora.
Dado que no sería concebible una reelaboración del LRL y la RSG en un plazo de tiempo razonable, la colección MRL quiere dar respuesta a este reto con un diseño flexible y modular:
Están previstos alrededor de 60 volúmenes (entre 400 y 600 páginas cada uno, con una división entre 15 y 30 capítulos). Cada uno de ellos presenta de manera sintética y estructurada los aspectos centrales de un tema determinado. Los manuales están concebidos de tal manera que puedan usarse de forma independiente, pero que tomados todos en su conjunto ofrezcan una visión global del espectro actual de la lingüística románica. Gracias a que la elaboración de cada manual necesita de menos tiempo que el que haría falta para una obra de la envergadura del LRL o la RSG , se facilita que puedan tenerse en cuenta en cada caso las investigaciones más recientes.
Cada volumen está redactado en una sola lengua. Las lenguas de publicación de los manuales son español, francés, italiano e inglés (y, en algún caso especial, portugués). La elección de la lengua del manual se realiza en función del tema del volumen respectivo. En este sentido, el inglés debe permitir una proyección internacional e interdisciplinaria de todos aquellos temas que son de interés más allá del ámbito estricto de la romanística (por ejemplo, Manual of Language Acquisition o Manual of Romance Languages in the Media ).
Desde el punto de vista temático, la colección MRL se divide en dos grandes bloques: 1) Lenguas; 2) Dominios de la investigación. En el primer bloque se presentan todas las lenguas romances (incluyendo los criollos), cada una en un volumen individual. Los MRL quieren prestar una especial atención a las lenguas más pequeñas, las linguae minores , que no habían sido presentadas y analizadas de manera adecuada en otras obras comparables. En este sentido están previstos volúmenes para el friulano, el corso, el gallego, el ladino dolomítico ( ladino brissino-tirolese ) y también un Manual of Judaeo-Romance Linguistics and Philology .
El segundo bloque se ocupa de la presentación sistemática de todas las disciplinas, viejas y nuevas, que conforman la lingüística románica, con la inclusión de un volumen dedicado explícitamente a los métodos de la lingüística románica. Un especial interés adquieren los nuevos campos y las tendencias dinámicas del panorama científico que ocupan cada vez más espacio tanto en la investigación como en la docencia y que en anteriores enciclopedias no se contemplaban o aparecían solamente de manera parcial. Algunos de estos nuevos temas son, por ejemplo, Grammatical Interfaces , los lenguajes de los jóvenes, la dialectología urbana, la lingüística computacional, las lenguas de signos o la lingüística forense. En cada volumen se ofrece una estructurada visión de conjunto sobre la historia de la investigación y sobre los nuevos desarrollos de su respectivo ámbito temático.
Nos satisface enormemente haber conseguido reunir para la edición de los MRL a investigadores de renombre internacional provenientes de toda la Romania y de más allá de sus fronteras. Los editores son los responsables de su respectivo volumen, tanto en la concepción como en la elección de los autores de los artículos, y son garantes de que, junto a una presentación sistemática de los saberes adquiridos, se den a conocer también abundantes contenidos nuevos.
Tomados en su conjunto estos volúmenes independientes proporcionan un panorama amplio y actual de nuestra disciplina, útil tanto para aquellos que quieran informarse sobre un tema especial, como para los que quieran observar la romanística actual en todas sus facetas. Estamos convencidos de que los MRL ofrecen una vía de acceso fresca e innovadora a la lingüística de las lenguas romances, a la vez que un instrumento que acompaña y, en alguna medida, modela el constante desarrollo de nuestro campo de estudio.
Günter Holtus (Lohra/Göttingen)
Fernando Sánchez-Miret (Salamanca)
Abril 2019
Emilio Ridruejo
0 Introducción
1 El Manual del español
Un manual que pretenda proporcionar contenidos nucleares sobre la lengua española se enfrenta con numerosas dificultades. En primer lugar, se hace necesario elegir cuáles pueden ser los intereses de los destinatarios, o lo que es lo mismo, a quién va ir dirigido un libro como el que el lector tiene en sus manos.
El objetivo de la presente obra, de acuerdo con la propuesta de los editores, ha de ser proporcionar conocimientos técnicos sobre el español, no solo nociones básicas, sino conocimientos que puedan constituir una base suficiente para una posterior profundización. Y este objetivo implica dos exigencias. De una parte, que los asuntos tratados tengan una extensión suficiente, de manera que no presenten lagunas importantes; de otro lado, que el tratamiento de cada tema sea claro y riguroso, para facilitar las vías y los medios de las posibles ampliaciones. Estos objetivos pueden parecer elementales y sencillos, pero no lo son cuando se trata de presentar una lengua romance como el español, de extraordinaria complejidad, tanto histórica, como geográfica y social. Una lengua, además, que ha sido objeto de codificación desde el siglo XV y sobre la que se ha investigado muy exhaustivamente en prácticamente todos sus componentes.
Con la misma intención, ha habido que tomar decisiones de carácter metodológico. Más que una sola orientación metodológica concreta, que necesariamente podría aplicarse solo a una parcela de la descripción, excluyendo otras, convenía que el lector tuviera acceso, lo más general posible, al conjunto de estudios sobre la lengua y ello suponía recurrir a diferentes análisis. Esta elección no supone, claro está, que los autores no hayan aplicado con coherencia los principios de método que en cada caso les exigía el asunto tratado en su capítulo.
Otro problema importante era el de fijar los límites de la descripción, teniendo en cuenta que se hacía imprescindible atender tanto a la variación social, como a la geográfica. Mientras que no ha sido conflictivo dedicar un capítulo a la sociolingüística del español, era más complejo decidir qué variedades geográficas habían de ser objeto de estudio. Evidentemente es necesario prestar atención a las variedades meridionales, en el momento actual mayoritarias en el dominio hispánico, pero al mismo tiempo, en el plan general de la obra estaban extensamente tratadas, dado que un volumen entero se dedicaba el español de América. La decisión, casi obvia, fue la de atender al andaluz como el más característico representante del español meridional. Mucho más difícil era decidir qué atención se concede a los romances históricos de desarrollo paralelo al castellano, el aragonés y el asturiano-leonés. No es posible considerarlos simplemente como dialectos del español, aunque en numerosos tratados así lo han sido, dado que hay estandarizaciones antiguas y recientes bien diferenciadas, sin embargo, tampoco podían ser ignorados, dado que han desempeñado un papel suficientemente relevante en la historia del español. La decisión fue atender tanto al aragonés como al asturiano-leonés, enfocando el capítulo correspondiente no solo desde el punto de vista descriptivo, sino también prestando atención a su papel en la configuración histórica del español general y al desplazamiento que experimentan en gran parte de su ámbito histórico por parte del castellano, es decir, integrando estos capítulos en la sección diacrónica.