• Quejarse

José Antonio Cabezas - En busca del fuego

Aquí puedes leer online José Antonio Cabezas - En busca del fuego texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2020, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

José Antonio Cabezas En busca del fuego

En busca del fuego: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "En busca del fuego" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Conocer la parte de la Historia que abarca desde la Prehistoria hasta la Antigüedad ha sido uno de los grandes retos a los que se han enfrentado los historiadores desde el siglo XIX. Desarrollar esta labor ha requerido, y todavía requiere, como demuestran estas páginas, un gran esfuerzo por parte de las diferentes disciplinas históricas, y son muchas las preguntas que aún surgen: ¿Cuándo se comenzó a controlar el fuego? ¿Cómo se elaboraron las pinturas rupestres paleolíticas? ¿Por qué se inició la agricultura y la ganadería en el Neolítico? La arqueología ha ayudado a desenterrar ciudades como Babilonia, palacios como el de Dario I, templos como el de Jerusalén, bibliotecas como la de Asurbanipal o tumbas como las etruscas, e, igualmente, se han tenido que descifrar lenguas y escrituras en desuso como el jeroglífico o interpretar textos antiguos como los de Estrabón.

José Antonio Cabezas: otros libros del autor


¿Quién escribió En busca del fuego? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

En busca del fuego — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" En busca del fuego " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
AGRADECIMIENTOS

A la hora de documentar, escribir y corregir este libro me he beneficiado de la valiosa ayuda de Rosa María Huertas Franco. Sin su colaboración y apoyo, el trabajo habría sido menos liviano.

BIBLIOGRAFÍA

ALFARO GINER, C., Purpurae vestes: textiles y tintes del Mediterráneo en época romana, Universidad de Valencia, Valencia, 2004.

ALVAR EZQUERRA, J., De Argantonio a los romanos. La Iberia Protohistórica, Historia 16, Madrid, 1995.

ALVAR EZQUERRA, J. et al., Manual de Historia Universal 2. Historia Antigua, Historia16, Madrid, 1992.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M., La ciudad romana de Regina, Actas de la Jornada de Historia de Llerena, Llerena, 2000.

AUBET, M. E., Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Bellaterra, Barcelona, 2009.

BARCELÓ, P., Breve Historia de Grecia y Roma, Alianza, Madrid, 2001.

BARCELÓ, P. y FERRER, J. J., Historia de la Hispania romana, AE, Madrid, 2007.

BENDALA, M., Tartesios, iberos y celtas: pueblos, culturas y colonizadores de la Hispania antigua, Temas de hoy, Madrid, 2000.

BLÁZQUEZ, J. M., MONTENEGRO, A., ROLDÁN, J. M., MANGAS, J., TEJA, R., SAYAS, J. J., GARCÍA IGLESIAS, L. y A RCE, J., Historia de España Antigua, tomo I, «Protohistoria», Cátedra, Madrid, 1995.

Historia de España Antigua, tomo II, «Hispania romana», Cátedra, Madrid, 1995.

BRAVO, G., Hispania, La Esfera de los Libros, Madrid, 2007.

BRIZZI, G., Escipión y Aníbal. La guerra para salvar Roma, Ariel, Barcelona, 2009.

CERAM, C. W., El mundo de la arqueología, Destino, Barcelona, 2002.

CHILDE, V. G., Qué sucedió en la historia, Crítica, Barcelona, 2002.

COLLINS, R., Guía Arqueológica. España, Acento, Madrid, 1998.

DEAMOS, M. B. y CHAPA BRUNET, T., La Edad del Hierro, Síntesis, Madrid, 1997.

DOMÍNGUEZ, A. y PASCUAL, J., Atlas histórico del mundo griego antiguo, Síntesis, Madrid, 2006.

DOMÍNGUEZ MONEDERO, A. J., Los griegos en la Península Ibérica, Arco Libros, Madrid, 1996.

DONADONI, S. (ed.), El hombre egipcio, AE, Madrid, 1991.

ELIADE, M., Lo sagrado y lo profano, Paidós Orientalia, Barcelona, 1998.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, V., Prehistoria. El largo camino de la humanidad, AE, Madrid, 2007.

FERNÁNDEZ NIETO, F. J. (coord.), Historia Antigua de Grecia y Roma, Tirant lo Blanch, Valencia, 2005.

FERNÁNDEZ URIEL, P., Púrpura, del mercado al poder, UNED, Madrid, 2010.

FORNIS, C., Esparta, Crítica, Barcelona, 2003.

GÓMEZ ESPELOSÍN, F. J., Historia de Grecia Antigua, Akal, Madrid, 2001.

Los griegos. Un legado universal, AE, Madrid, 2003.

GORGES, J. G. y RODRÍGUEZ MARTÍN, F. G., «Un probable complejo militar romano de época republicana en la Beturia túrdula: notas preliminares sobre el campamento de “El Pedrosillo” (Casas de Reina, Badajoz)», en MORILLO CERDÁN, A., II Congreso Internacional de Arqueología militar romana en Hispania, Universidad de León-Ayuntamiento de León, León, 2004.

GRAS, M., El Mediterráneo Arcaico, Alderabán, Madrid, 1999.

HARRIS, W. V., Guerra e imperialismo en la Roma republicana (327 a. C.-70 a. C.), Siglo XXI, Madrid, 1989.

HEURGON, J., Vida cotidiana de los etruscos, Temas de hoy, Madrid, 1994.

HIDALGO, M. J., SAYAS, J.  J. y R OLDÁN, J. M., Historia de la Grecia Antigua, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1998.

JEREMÍAS, J., Jerusalén en tiempos de Jesús, Cristiandad, Madrid, 1977.

KEMP, B. J., El antiguo Egipto: anatomía de una civilización, Crítica, Barcelona, 2004.

KINDER, H. y HILGEMANN, W., Atlas histórico mundial, tomo I: «De los orígenes a la Revolución Francesa» (19.ª ed.), Istmo, Madrid, 1999.

LANE FOX, R., El mundo clásico. La epopeya de Grecia y Roma, Crítica, Barcelona, 2007.

LARA PEINADO, F., Los etruscos: pórtico de la historia de Roma, Cátedra, Madrid, 2007.

LEROI-GOURHAN, A., La Prehistoria en el mundo, Akal, Madrid, 2002.

LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P. y LOMAS, F. J., Historia de Roma, Akal, Madrid, 2004.

MANNONI, T. y GIANNICHEDDA, E., Arqueología de la producción, Ariel, Barcelona, 2004.

MARTÍNEZ DE LA TORRE, C., GÓMEZ LÓPEZ, C. y A LZAGA RUIZ, A., Historia del arte antiguo en Egipto y Próximo Oriente, UNED, Madrid, 2009.

NAVARRO, F. (ed.), Historia Universal (I). Los orígenes, Salvat, Madrid, 2004.

PAGOLA, J. A., Jesús. Aproximación histórica, PPC, Madrid, 2008.

PENADÉS, A., El hombre de Esparta, Edhasa, Barcelona, 2010.

PÉREZ MACÍAS, A. y CRUZ ANDREOTTI, G. (eds.), Los límites de la Tierra: el espacio geográfico en las culturas mediterráneas, Ediciones Clásicas, Madrid, 1998.

PIÑERO SÁENZ, A., Orígenes del cristianismo. Antecedentes y primeros pasos, El Almendro, Córdoba, 1995.

POMEROY, S. et al., La antigua Grecia, Crítica, Barcelona, 2011.

POSADAS, J. L., Emperatrices y princesas de Roma, Raíces, Madrid, 2008.

ROLDÁN HERVÁS, J. M., La República Romana, Cátedra, Madrid, 1981.

Historia de Roma, Universidad de Salamanca, Salamanca, 1995.

Historia Antigua de España, tomo I, «Iberia prerromana, Hispania republicana e imperial», UNED, Madrid, 2001.

SANMARTÍN, J. y SERRANO, J. M., Historia Antigua del Próximo Oriente. Mesopotamia y Egipto, Akal, Madrid, 1998.

SAYAS, J. J., Historia Antigua de España, tomo II, «De la Antigüedad tardía al ocaso visigodo», UNED, Madrid, 2001.

SODEN, W. VON, Introducción al orientalismo antiguo, AUSA, Sabadell, 1987.

CUARTA PARTE
LA REPÚBLICA ROMANA
34
LOS ETRUSCOS ERAN AUTÓCTONOS DE LA PENÍNSULA ITÁLICA
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS ETRUSCOS

En la Antigüedad, se conocía por el nombre de pueblos etruscos a aquellos que se desarrollaron en la región de Etruria, que ocupaba las tierras que estaban ubicadas entre los ríos Tíber y Arno, y que tuvieron lugar desde la ruptura de la unidad de la cultura apenínica, alrededor de los siglos XII y X a. C., hasta la conquista de las ciudades etruscas por los romanos, que finalizó con la toma de Volsinii en el año 265 a. C.

A lo largo de la Historia, nunca ha habido acuerdo entre los historiadores sobre el origen del pueblo tirreno, ya que todavía se discute acerca de si tuvieron una procedencia foránea o autóctona. Lo único cierto es que se desarrollaron en Etruria y que recibieron unas fuertes influencias del exterior. La riqueza en metales con la que su región contaba propició que establecieran contactos con los micénicos desde muy temprano y que se incorporasen a los circuitos comerciales mediterráneos un poco más tarde.

Los etruscos, de forma similar a los griegos, nunca llegaron a establecer un poder estatal centralizado, sino que se organizaron en ciudades autónomas. Aunque, en la segunda mitad del siglo VI a. C., llegaron a instaurar una especie de confederación de doce de las urbes de la región de Etruria y a formar una especie de Liga etrusca. La sede central de esta coalición estaba en Fanum Voltumnae, un centro que aparece citado por algunos historiadores clásicos como Tito Livio, que terminó siendo el santuario federal de los tirrenos. En este sacro lugar se veneraba a Voltumna, un dios supremo que estaba relacionado con el cambio de las estaciones y con una capacidad de transformación casi ilimitada. No obstante, aparte de su función religiosa, en este centro también se celebraron las reuniones anuales de los representantes de estas doce ciudades de la Liga y unos juegos en los que se elegía a un líder, al que cada ciudad entregaba un lictor en señal de que reconocían su autoridad. Pese a todo, las limitaciones de esta confederación eran palpables. La coalición no podía evitar los enfrentamientos entre ciertos núcleos y, asimismo, algunas de estas alianzas se firmaban con fines concretos, y una vez que eran alcanzados se disolvían. Con todo, los etruscos contaban con una identidad cultural que era común a todos.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «En busca del fuego»

Mira libros similares a En busca del fuego. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «En busca del fuego»

Discusión, reseñas del libro En busca del fuego y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.