• Quejarse

Claude Lévi-Strauss - Antropología estructural

Aquí puedes leer online Claude Lévi-Strauss - Antropología estructural texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1958, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Claude Lévi-Strauss Antropología estructural

Antropología estructural: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Antropología estructural" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Claude Lévi-Strauss: otros libros del autor


¿Quién escribió Antropología estructural? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Antropología estructural — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Antropología estructural " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Antropología estructural es una compilación de textos de Claude Lévi-Strauss - photo 1

Antropología estructural es una compilación de textos de Claude Lévi-Strauss que abordan cuestiones relevantes del método de la Antropología Social. Está compuesta por diecisiete textos, con un breve prefacio escrito por él mismo donde explica que de los más de cien textos que escribió a lo largo de 30 años antes de la publicación del libro, en este libro se encuentran sólo aquellos que le parecieron «menos indignos de existir». Contiene adicionalmente el texto íntegro de la clase inaugural dictada por Lévi-Strauss con motivo de la inauguración de la Cátedra de Antropología Social del Colegio de Francia.

En esta obra, Claude Lévi-Strauss expone y lleva a la práctica el método estructural a cuyo desarrollo va íntimamente unido su nombre. Al abordar los grandes problemas de la antropología social —de las reglas del parentesco y del matrimonio a la prohibición del incesto y la exogamia, pasando por los ritos y prácticas de la magia—, el texto analiza los problemas metodológicos que plantea el estructuralismo, y define e ilustra la ambición del autor respecto a plantear un verdadero análisis científico de los fenómenos humanos sin traicionarlos, es decir, sin hacerles perder nada de su riqueza ni de los sutiles matices derivados de su diversidad. De ahí que, junto a aspectos de la realidad social —tan complejos que el observador debe contentarse con describirlos—, haya otros que el análisis estructural logra alcanzar y cuya regularidad pone de manifiesto. De este modo, la etnografía —ayudada por la historia, la lingüística, la sociología, la psicología y el psicoanálisis— contribuye a introducir métodos rigurosos al amparo de los cuales quizás un día las ciencias humanas logren la categoría de ciencias de pleno derecho.

La obra es considerada como un clásico de la Antropología Social y el apartado Magia y religión el tratado de referencia para el estudio de los mitos, leyendas y su interpretación.

Claude Lévi-Strauss Antropología estructural ePub r10 Titivillus 200215 - photo 2

Claude Lévi-Strauss

Antropología estructural

ePub r1.0

Titivillus 20.02.15

Título original: Anthropologie structurale

Claude Lévi-Strauss, 1958

Traducción: Eliseo Verón

Revisión técnica: Gonzalo Sanz

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

Como este libro aparece en 1958 año del centenario de Émile Durkheim se le - photo 3

Como este libro aparece, en 1958, año del centenario de Émile Durkheim, se le permitirá a un discípulo inconstante ofrecerlo en homenaje, a la memoria del fundador de L’Année sociologique: prestigioso taller donde la etnología contemporánea recibía una parte de sus armas y que hemos entregado al silencio y al abandono, menos por ingratitud que por el triste convencimiento de que la empresa excedería hoy nuestras fuerzas.

Χρυσεον μεν πρωτιστα γενος

PROLOGO A LA EDICIÓN ESPAÑOLA

A primera vista, la obra de Claude Lévi-Strauss aparece asociada a una serie de contrastes que pueden resultar desconcertantes. Ha sido acusado de pretender una matematización abusiva de los hechos sociales, y es a la vez autor de un libro antropológico señalado como «la confesión más íntima» y «clásico de la autobiografía»;

Recientemente, otro comentarista manifestó una observación análoga, señalando que en Les Temps Modernes (la revista dirigida por Jean Paul Sartre) Lévi-Strauss ha sido «a la vez publicado, comentado, criticado y alabado». Este dato no es menos significativo que los anteriores si se recuerda que entre aquellas publicaciones que no son órganos directos de partidos políticos, Les Temps Modernes se ha destacado por la coherencia ideológica de una trayectoria que alcanza ya los veinte años. Tal vez esta circunstancia plantee —como lo afirma el comentarista que acabamos de citar— un «enigma filosófico». De cualquier manera, es por cierto un índice de la complejidad de una obra destinada a ejercer una influencia decisiva.

Las experiencias recogidas por Lévi-Strauss en el trabajo de campo —realizado en el Brasil a partir de 1935— fueron vinculadas desde un principio a problemas teóricos generales. Ciertas características de los grupos culturales aborígenes del centro de Brasil (estructura social de un alto grado de complejidad junto con un nivel material muy bajo) planteaban interrogantes fundamentales acerca de la naturaleza de tan complejos sistemas de reglas sociales. Para los antropólogos tradicionales, impregnados de evolucionismo ingenuo, este tipo de desajustes entre la complejidad cultural y el «primitivismo» técnico y económico provocó siempre cierta incomodidad, a la cual se hacía frente recurriendo a alguna hipótesis histórica, por lo general ad hoc. Estos casos de desajuste llevaban a los antropólogos evolucionistas, imbuidos de la idea de que la reglamentación de la vida social está siempre asociada a un proceso evolutivo —definido en términos de algún esquema de progreso—, al punto de vista opuesto y complementario: dado que hallamos muchas sociedades «primitivas» donde hay cuerpos de reglas y pautas que resultan desmesurados con respecto a la vida social que organizan y que no parecen aplicados ni aplicables al mejoramiento del nivel de vida, los procedimientos económicos o los objetos técnicos, entonces tales reglas no sirven realmente para nada y sólo se explican como manifestación de una mentalidad atrasada e irracional.

Frente a esta tradición antropológica, que durante mucho tiempo expresó en su forma más cruda e inmediata la concepción del mundo de la sociedad industrial en desarrollo, Lévi-Strauss elabora a lo largo de sus obras una imagen del llamado «hombre primitivo», que es al mismo tiempo una crítica radical de los componentes ideológicos de la antropología clásica. La actitud implícita en buena parte de la antropología tradicional daba a la experiencia del contacto con un mundo social extraño —piedra angular de la profesión etnológica— un sentido particular: el estudio de las costumbres de estos pueblos «salvajes» resultaba necesariamente teñido de un paternalismo benévolo, a la manera del hombre maduro, seguro de sí mismo, que reconoce en sus hijos las incertidumbres de la propia infancia. De hecho, la ciencia antropológica alimentó ideológicamente un paternalismo no tan benévolo: las ambiciones colonialistas de esas mismas sociedades avanzadas en las que nacieron y se desarrollaron las ciencias antropológicas. Por otra parte, sin duda, la experiencia antropológica —en el contexto de una sociedad en creciente industrialización— canalizaba cierta fascinación por un mundo más «primitivo» y menos socializado que el nuestro o simplemente más «elemental» y «natural». En cualquier caso se trataba de un cierto regreso a la infancia. Lévi-Strauss ha buscado formular un encuadre radicalmente distinto. En primer lugar, sin duda, los llamados primitivos no representan nuestra infancia y es ingenuo evaluarlos por lo que les falta para parecerse a nosotros. Pero aun cuando así fuera, su estudio sólo podría semejar una visita a la infancia en el sentido que ésta posee en la cura psicoanalítica: una experiencia que tiene por objeto comprender los íntimos resortes de las decisiones de nuestra vida actual, por comparación con otras decisiones posibles que nosotros nunca realizamos; recorrer la estructura de la propia individualidad como el desenvolvimiento de un proyecto en el que debemos reconocernos a través de los otros. Es sólo en el contacto, infinitamente respetuoso, con las culturas diferentes donde el hombre occidental puede encontrar una mejor comprensión de sí mismo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Antropología estructural»

Mira libros similares a Antropología estructural. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Antropología estructural»

Discusión, reseñas del libro Antropología estructural y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.