• Quejarse

Román Gubern - Metamorfosis de la lectura

Aquí puedes leer online Román Gubern - Metamorfosis de la lectura texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2010, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Román Gubern Metamorfosis de la lectura
  • Libro:
    Metamorfosis de la lectura
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2010
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Metamorfosis de la lectura: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Metamorfosis de la lectura" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Román Gubern: otros libros del autor


¿Quién escribió Metamorfosis de la lectura? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Metamorfosis de la lectura — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Metamorfosis de la lectura " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Este ensayo se adentra en algunas cuestiones nucleares de nuestra cultura El - photo 1

Este ensayo se adentra en algunas cuestiones nucleares de nuestra cultura. El ser humano es el único ser vivo que ha sido capaz de desarrollar un lenguaje verbal articulado. Y más tarde fue capaz de fijar este pensamiento mediante la escritura, desde la piedra hasta llegar a las computadoras. En esta prolongada evolución, también algunos usos sociales de los textos escritos, que al principio constituían privilegio exclusivo de una casta dominante, se han ido transformando a lo largo de los años. «Metamorfosis de la lectura» da cuenta de la significación histórica, social y cultural de esta evolución textual, técnica e intelectual a la vez, incidiendo en el actual debate acerca de las nuevas tecnologías electrónicas, que algunos perciben como una amenaza y otros suponen un disfrute y una liberación a la vez de unos objetos físicos perecederos y de las arcaicas bibliotecas que los almacenaban.

Román Gubern Metamorfosis de la lectura ePub r10 Titivillus 050817 Título - photo 2

Román Gubern

Metamorfosis de la lectura

ePub r1.0

Titivillus 05.08.17

Título original: Metamorfosis de la lectura

Román Gubern, 2010

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

ÍNDICE El presente texto constituye una versión expandida de una conferencia - photo 3

ÍNDICE

El presente texto constituye una versión expandida de una conferencia pronunciada en Ciudad de México el 9 de septiembre de 2009 en el congreso «El mundo del libro».

I. El alba

La brillante escena inicial de 2001: Una odisea del espacio, de Stanley Kubrick, nos asalta a bocajarro con unas preguntas a las que la película finalmente no responde, aumentando así nuestra desazón. En el principio, ¿fue el pensamiento?, ¿o fue la cultura?, ¿o fue el lenguaje? Sabemos que hace unos siete millones de años, de un ancestro simiesco común se separaron el linaje de los chimpancés y el linaje humano. El ejemplar más antiguo de este linaje está hoy representado por los restos de la hembra del Ardipithecus ramidus hallados en Etiopía en 1992 —pero no dados a conocer en detalle hasta octubre de 2009 por la revista Science—, restos de un sujeto de hace 4,4 millones de años que alternaba la marcha cuadrúpeda y bípeda y poseía manos diestras con un pulgar prensil. De este linaje acabaría por surgir en la sabana africana el Homo sapiens, tal vez hace unos 200.000 años, pero abandonó su hábitat unos 130.000 años después, expandiéndose hacia Asia y luego Europa.

Este pasado simiesco común explica la notable similitud del genoma del chimpancé y el humano. El genoma, como es sabido, constituye el mapa del programa biológico específico heredado en cada especie y cada individuo. Pero el biólogo Richard Dawkins añadió a la herencia de los genes la transmisión de los memes, es decir, de las tradiciones culturales heredadas o transmitidas entre generaciones por imitación de la conducta de los ancestros. Su propuesta es pertinente, aunque los memes son menos deterministas y menos segmentables en unidades discretas que los genes, pues al fin y al cabo hay tradiciones que se interrumpen con brusquedad o se transforman con rapidez. Por eso puede afirmarse que la información genética de los individuos es más primordial que la memética. El meme es una unidad cultural y la cultura es información transmitida por aprendizaje social.

Dicho esto, hoy sabemos que no existe sólo la cultura humana. Pues si la cultura es un sistema de transmisión social del comportamiento, muchas especies están dotadas de esta capacidad. Es cierto que la biología tiende tozudamente hacia el determinismo, mientras que la cultura ofrece opciones de vida diversificadas. Entre los muchos ejemplos de determinismo biológico figura entre mis favoritos el caso del pez espinoso (Gasterosteus aculeatus), cuyas hembras pueden ser incitadas al apareamiento por cualquier cosa de su tamaño que imite el movimiento en zigzag y el vientre rojo del macho, pues ambos rasgos constituyen sus estímulos innatos desencadenantes del instinto de apareamiento.

Pero cuando nos elevamos hasta los primates prehumanos (los gibones, orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos), observamos en muchos casos comportamientos específicos de cada grupo que se transmiten por imitación, desbordando el determinismo genético. En este repertorio de prácticas aprendidas figuran la fabricación y el uso de herramientas —incluso para fabricar otras herramientas—, comportamientos sociales y rituales de cortejo, o métodos para despiojar a los miembros de la familia, usos que transmiten a sus descendientes por imitación. Especialmente llamativa resulta su capacidad para fabricar ciertas herramientas, como ramitas adecuadas para penetrar en un hormiguero o en las colmenas situadas en el interior de un tronco, o bastones para derribar la fruta de un árbol, o partir nueces utilizando piedras, o lavar frutas en un lago o en el mar para limpiarlas de tierra. Algunas de estas habilidades son propias de una manada pero desconocidas por otras. De ahí que se hable con pertinencia de diferentes «tradiciones culturales» en los diversos grupos de primates. Ya Darwin reparó en este aspecto cuando, en El origen del hombre, afirmó que existe un abismo cognitivo mayor entre los peces y los primates que entre éstos y el hombre.

Estas habilidades, y muchas otras —como la de los pájaros que esconden su comida para protegerla y consumirla más tarde—, se producen en el seno de la naturaleza. Una diferencia muy relevante con la especie humana es la de que, si el medio natural de los primates es la naturaleza y no el parque zoológico, el medio natural del hombre es en cambio la cultura. También su cuerpo desnudo es cultura y en una playa nudista se puede distinguir sin esfuerzo a un ejecutivo de un punkie. Del mismo modo que los cuerpos desnudos pero tatuados, ornamentados o peinados de diferentes tribus africanas o amazónicas permiten su identificación étnica. Y esta observación nos conduce a la pregunta crucial de en qué momento la evolución biológica dejó de ser mero proceso natural para alcanzar el estadio de cultura intelectual.

Carecemos de «fósiles cognitivos», por lo que no nos queda más remedio que formular inferencias a través de residuos de cultura material y de cultura espiritual —menos explícita que la anterior— en los homínidos y en nuestros antepasados y que han llegado hasta nosotros. Sabemos que nuestros ancestros empezaron a fabricar útiles de piedra hace dos millones y medio de años. Podemos atisbar su comportamiento cooperativo a través del cráneo de un varón desdentado, de 1,8 millones de años de antigüedad y hallado en Georgia en 2005, que fue alimentado por sus congéneres probablemente masticando previamente sus alimentos, para que pudiera tragarlos. Sabemos que los neandertales ya practicaban enterramientos hace unos 70.000 años, lo que implica la existencia de un pensamiento simbólico. Ante fenómenos como éstos surge la tentación de preguntarse por el alcance de la coevolución que enlazó los factores biológicos y los culturales. Así, el abandono de la vida arborícola por la incursión en la sabana africana pudo deberse a un proceso súbito de desforestación, o bien a una ponderación de sus eventuales ventajas adaptativas. Al fin y al cabo el Ardipithecus ramidus que conocemos parecía anatómicamente adaptado para ambas opciones, aunque su marcha erecta era posible sólo en distancias cortas. Desmond Morris se refirió a la neofilia de nuestros antepasados como un factor relevante, pese a sus riesgos, en el proceso de su evolución. La llamativa curiosidad de muchos primates ante los objetos o estímulos nuevos parece un vestigio de aquel impulso atávico. En cualquier caso, los paleoantropólogos han puesto énfasis en la coevolución cerebrocultura. En el proceso de hominización, en efecto, el aumento del volumen del cerebro por la marcha erecta que ensanchó la base del cráneo permitió la aparición de las primeras formas de comunicación simbólica, creando un nuevo entorno cultural.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Metamorfosis de la lectura»

Mira libros similares a Metamorfosis de la lectura. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Metamorfosis de la lectura»

Discusión, reseñas del libro Metamorfosis de la lectura y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.