• Quejarse

Vicente J. Benet - El cine español

Aquí puedes leer online Vicente J. Benet - El cine español texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2012, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Vicente J. Benet El cine español
  • Libro:
    El cine español
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    2012
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

El cine español: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "El cine español" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Vicente J. Benet: otros libros del autor


¿Quién escribió El cine español? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

El cine español — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" El cine español " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Este libro realiza un recorrido por la historia del cine español desde la - photo 1

Este libro realiza un recorrido por la historia del cine español desde la primera proyección realizada en Madrid por los agentes de los hermanos Lumière hasta el presente.

A través de sus páginas, el lector encontrará una descripción de los procesos históricos que han condicionado su desarrollo, así como de las manifestaciones culturales (literatura, arte, teatro, música, radio…) más influyentes en cada una de sus fases. También encontrará una reflexión sobre la dimensión industrial, política e incluso memorística del cine español, incluyendo un breve análisis de muchas de las películas más representativas acompañado de abundante material gráfico.

Incluye 600 capturas de imágenes.

A Tom Gunning

La pobre gente hablaba de su vida mansa, humilde, resignadamente. Me entró la duda de si las quejas eran rituales, eco de lo que han oído a los que se constituyen en sus abogados, o una forma más de nuestra característica quejumbrosidad española, de esta detestable manía de pordioseros de estar siempre lamentándonos de nuestra suerte y la de nuestra patria. Me entró la duda de si todo ello no era sino la voluptuosidad de la queja. Porque es el caso que ellos apenas emigran, y si salen, vuelven pronto a encerrarse allí. ¿Y el secreto de esto? Ya os diré lo que de ello creo.

MIGUEL DE UNAMUNO,

«Las Hurdes», en Andanzas y visiones españolas (1914)

Introducción

Frente al detective, un hombre con una metralleta a punto de apretar el gatillo. Parece difícil que pueda escapar de una muerte segura. Entonces, en la turbulenta mente de la inminente víctima, aflora un pensamiento: «En ninguna ocasión, ni siquiera en los más críticos bretes, he visto, conforme suele contarse, pasar ante mí mi vida entera como si fuera una película, lo que siempre es un alivio, porque bastante malo es de por sí morirse para encima morirse viendo cine español». El chiflado investigador de Eduardo Mendoza parece compartir una idea bastante recurrente. Mucha gente suele adoptar una actitud displicente ante el cine español. Quizá no les falte razón. Algunas películas españolas se hacen notar por su manifiesta torpeza cuando intentan copiar fórmulas de éxito de otras cinematografías, dejando constancia de una incapacidad para llegar a ser siquiera un pálido reflejo de sus modelos. Otras producen azoramiento al desvelar tópicos o mentalidades que nos resultan demasiado cercanas y, a menudo, vergonzantes, como ese familiar que en una celebración no sabe guardar las mínimas formas de decoro después de la tercera copa de vino. Es curioso observar sin embargo que, fuera de España, nuestro cine despierta, cuanto menos, un interés comparable a los que suscita nuestra literatura u otras manifestaciones artísticas no tan denostadas; es decir, un interés discreto. Básicamente, el que responde a un país discreto que no ha conseguido una producción cultural que lo distinga entre los más avanzados desde los procesos sociales que definen la modernidad; o, en otras palabras, desde las transformaciones relacionadas con la Ilustración, las revoluciones burguesas, la industrialización y la aparición de la sociedad de masas. Es cierto que tanto el cine como la literatura, la música o las artes plásticas españolas han conocido artistas de indudable talento. La pintura, quizás el caso más excepcional de todos, ha dado algunos de los nombres fundamentales del siglo XX, comenzando por Pablo Picasso. Pero nuestra producción artística, literaria o musical, aun con grandes destellos de genio en autores concretos, no ha producido una respetable cantidad de obras capaces de entrar en el canon de los últimos dos siglos. Y concretamente en el cine, sólo tres nombres han consolidado un indudable crédito internacional entre historiadores y estudiosos: Segundo de Chomón, Luis Buñuel y Pedro Almodóvar. Los dos primeros, por cierto, realizaron la mayor parte de su obra fuera de España.

A pesar de ello, este interés discreto por el cine español se ha mantenido constante más allá de nuestras fronteras. De hecho, podríamos aceptar que, para bien y para mal, hoy en día la imagen cultural de España en el exterior se asocia principalmente a las producciones audiovisuales. Sin embargo, cuando pensamos en el conocimiento dentro de España del legado cinematográfico que acompañó nuestra construcción de una sociedad moderna, parece haberse convertido en un territorio reservado exclusivamente a especialistas, estudiosos académicos y cinéfilos irredentos. Para el público general, pertenece cada vez más a la generación de los abuelos, que rememoran sus años mozos viendo Cine de barrio los sábados por la tarde en la televisión. Como mucho, el repertorio básico todavía puede resultar familiar a quienes conocimos la televisión en blanco y negro y con sólo dos cadenas. Para las generaciones más jóvenes, los alumnos a los que imparto año tras año mi asignatura de historia del cine español en la universidad, este legado les resulta cada vez más extraño. Prácticamente todos han nacido después de que Almodóvar se hiciera famoso internacionalmente con Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y su acceso a las películas más antiguas se produce cuando, por curiosidad, se dirigen a YouTube para captar algún fragmento de curiosas figuras del pasado, como Carmen Sevilla, Marisol o incluso Antonio Banderas.

El objetivo de este libro es defender, a pesar de todo, el valor del legado artístico y cultural del cine español. Defenderlo desde su modestia, su incapacidad y sus limitaciones unas veces; su brillantez incuestionable, otras. El cine refleja nuestra sociedad y, a partir de ella, los valores, las ideas, los iconos, las visiones del mundo (casi siempre enfrentadas) y las fantasías que han servido para reconocernos. Y, por supuesto, los acontecimientos históricos, las resistencias y los traumas producidos por la incorporación de España a la senda de la modernidad. En consecuencia, este libro se sitúa desde su título en la perspectiva de la historia cultural. Se entiende la historia cultural como la parte de la historia dedicada a observar los procesos de cambio social a través de los productos culturales. A lo largo de las últimas décadas, el cine ha ido asumiendo poco a poco un reconocimiento entre los historiadores como ilustración visual y conceptual de las fuerzas que rigen el devenir de una sociedad en un momento dado. Este reconocimiento partió de considerarlo como una estrategia de acercamiento al pasado complementaria de la historia basada en materiales escritos. En esta línea se situaron, por ejemplo, los trabajos pioneros de autores como Marc Ferro, Robert Rosenstone o, en nuestro país, José María Caparrós Lera. Pero, progresivamente, se fue imponiendo una visión que iba más allá de esa consideración descriptiva o sintomática del cine. Se trataba de acudir a las películas con otra actitud: la de considerarlas como documentos, es decir, como útiles para entender el modo en que cada sociedad quería reflejar su pasado. Vinculado a esto surgía un nuevo aspecto que debía ser tenido en cuenta. Si eran expresión de los condicionantes que definían su presente histórico, estos documentos fílmicos los revelaban también a través de estrategias discursivas específicas. En la línea de la historia cultural han aparecido recientemente en el mercado español libros destacados de autores como Peter Burke, Shlomo Sand o Enrique Moradiellos. También se puede relacionar con este tipo de trabajo la obra de historiadores del cine dialogantes con la historia general como Román Gubern, Rafael Rodríguez Tranche o Vicente SánchezBiosca. En ellos, el acercamiento a las producciones (audio)visuales exige entrar en su textualidad, en el modo en que, como representaciones, jerarquizan, elaboran, seleccionan, revelan (u ocultan) los valores de una sociedad en un tiempo dado a través de modelos formales concretos. No sólo son los métodos del historiador los que deben utilizarse, por lo tanto, en la valoración de las imágenes. También son necesarios la reflexión sobre el estilo y las formas expresivas, el conocimiento de los formatos, el estudio de los procesos industriales y los contextos de recepción que permiten entender, precisamente, ese papel documental de las imágenes.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «El cine español»

Mira libros similares a El cine español. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


No cover
No cover
Vicente García Santamaría
Vicente Vallés - Trump
Trump
Vicente Vallés
Vicente Serrano - Fraudebook
Fraudebook
Vicente Serrano
Vicente Huidobro - Manifiestos
Manifiestos
Vicente Huidobro
Vicente Haya - Haiku-dô
Haiku-dô
Vicente Haya
Reseñas sobre «El cine español»

Discusión, reseñas del libro El cine español y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.