• Quejarse

Sally Faulkner - Una historia del cine español

Aquí puedes leer online Sally Faulkner - Una historia del cine español texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Iberoamericana, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Sally Faulkner Una historia del cine español
  • Libro:
    Una historia del cine español
  • Autor:
  • Editor:
    Iberoamericana
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Una historia del cine español: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Una historia del cine español" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Una historia del cine español indaga en el cine de España, desde los comienzos de la industria hasta la actualidad, combinando los más prometedores enfoques de los estudios sobre cine con algunas de las cuestiones más apremiantes que han preocupado a la España del siglo XX. Aborda nuevos temas de los estudios sobre cine (los conceptos, por ejemplo, de película de prestigio y cine middlebrow) y los sitúa en el contexto de un país caracterizado por la movilidad social, incluyendo el boom industrial de los años veinte, la depresión de los cuarenta tras la Guerra Civil, y el movimiento masivo hacia la clase media a partir de los años sesenta. El análisis textual pormenorizado de unas cuarenta y dos películas de entre 1910 y 2010 ofrece una vía de acceso especialmente útil a la cinematografía española.

Sally Faulkner: otros libros del autor


¿Quién escribió Una historia del cine español? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Una historia del cine español — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Una historia del cine español " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

UNA HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

Cine y sociedad, 1910-2010

SALLY FAULKNER

Traducción de Manuel Cuesta

Una historia del cine español - image 1

UNA HISTORIA DEL CINE ESPAÑOL

CINE Y SOCIEDAD, 1910-2010

SALLY FAULKNER

Traducción de Manuel Cuesta

Una historia del cine español - image 2
IBEROAMERICANA • VERVUERT • 2017

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)

Este libro es una traducción de la edición inglesa A History of Spanish Film:

Cinema and Society 1910-2010, London: Bloomsbury, 2013.

© Iberoamericana, 2017

Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid

Tel.: +34 91 429 35 22

Fax: +34 91 429 53 97

© Vervuert, 2017

Elisabethenstr. 3-9 – D-60594 Frankfurt am Main

Tel.: +49 69 597 46 17

Fax: +49 69 597 87 43

www.iberoamericana-vervuert.es

ISBN (Iberoamericana): 978-8484-89-998-3

ISBN (Vervuert): 978-3-95487-547-4

ISBN (ebook): 978-3-95487-552-8

Diseño de cubierta: Carlos Zamora

Ilustración de la cubierta: Fotograma de Tormento, Pedro Olea, 1974.

Para Rowan y Cameron McDowell

La Casa de la Riqueza Estudios de la Cultura de España

E l historiador y filósofo griego Posidonio (135-51 a.C.) bautizó la Península Ibérica como «La casa de los dioses de la riqueza», intentando expresar plásticamente la diversidad hispánica, su fecunda y matizada geografía, lo amplio de sus productos, las curiosidades de su historia, la variada conducta de sus sociedades, las peculiaridades de su constitución. Sólo desde esta atención al matiz y al rico catálogo de lo español puede, todavía hoy, entenderse una vida cuya creatividad y cuyas prácticas apenas puede abordar la tradicional clasificación de saberes y disciplinas. Si el postestructuralismo y la deconstrucción cuestionaron la parcialidad de sus enfoques, son los estudios culturales los que quisieron subsanarla, generando espacios de mediación y contribuyendo a consolidar un campo interdisciplinario dentro del cual superar las dicotomías clásicas, mientras se difunden discursos críticos con distintas y más oportunas oposiciones: hegemonía frente a subalternidad; lo global frente a lo local; lo autóctono frente a lo migrante. Desde esta perspectiva podrán someterse a mejor análisis los complejos procesos culturales que derivan de los desafíos impuestos por la globalización y los movimientos de migración que se han dado en todos los órdenes a finales del siglo XX y principios del XXI. La colección «La Casa de la Riqueza. Estudios de la Cultura de España» se inscribe en el debate actual en curso para contribuir a la apertura de nuevos espacios críticos en España a través de la publicación de trabajos que den cuenta de los diversos lugares teóricos y geopolíticos desde los cuales se piensa el pasado y el presente español.

CONSEJO EDITORIAL:

DIETER INGENSCHAY (Humboldt Universität, Berlin)
JO LABANYI (New York University)
FERNANDO LARRAZ (Universidad de Alcalá)
JOSÉ-CARLOS MAINER (Universidad de Zaragoza)
SUSAN MARTIN-MÁRQUEZ (Rutgers University, New Brunswick)
JOSÉ MANUEL DEL PINO (Dartmouth College, Hanover)
JOAN RAMON RESINA (Stanford University)
LIA SCHWARTZ (City University of New York)
ULRICH WINTER (Philipps-Universität Marburg)

AGRADECIMIENTOS

Parte de la investigación en que este libro se basa fue financiada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de España (becas MAE). Pude completar el proyecto gracias a una beca de investigación en humanidades (Arts and Humanities Research Council Fellowship) y un periodo sabático que me concedió la University of Exeter (Reino Unido).

Presenté algunas de las ideas que exploro en este libro en los siguientes foros: en 2005, el congreso del quincuagésimo aniversario de la Association of Hispanists of Great Britain and Ireland, celebrado en Valencia (España) y al que asistí gracias a una beca de la British Academy (Overseas Conference Grant); en 2006, el European Culture Research Seminar, celebrado en la University of Bath (Reino Unido); en 2007, el congreso «Contested Memories: War and Dictatorship in Contemporary Spanish and Portuguese Culture», celebrado en el University College Dublin (Irlanda); en 2008 y 2011, el Centre for Research in Film Studies y el Centre for Interdisciplinary Film Research de la University of Exeter (Reino Unido); en 2011, el comité «Middlebrow Cinema» de la vigésimo primera International Screen Studies Conference, celebrada en la University of Glasgow (Reino Unido) y a la que asistí gracias al apoyo del Keith Whinnom Memorial Fund de la University of Exeter, y la Pérez Galdós Lecture de la University of Sheffield (Reino Unido); y en 2012, el simposio «Middlebrow Cinema», celebrado en la University of Exeter (Reino Unido). Me gustaría agradecer a organizadores y oyentes por su apoyo.

Versiones previas de mi trabajo sobre algunas de las películas aparecieron en Faulkner (2007, 2011a, 2011b y 2012a).

Los siguientes colegas y amigos han sido especialmente generosos compartiendo ideas, libros y películas, enviándome su propio trabajo y leyendo el mío: Mark Allinson, Chris Cagle, Nuria Capdevila-Argüelles, Fernando Canet, Peter Evans, Derek Flitter, Santiago Fouz-Hernández, Rosalind Galt, Andrew Ginger, Alexis Grohmann, Helen Hanson, Will Higbee, John Hopewell, Antonio Lázaro Reboll, Chloe Paver, Chris Perriam, Antonia del Rey Reguillo, Alison Ribeiro de Menezes, Alejandro Melero, Maruja Rincón, Alison Sinclair, Paul Julian Smith, Núria Triana-Toribio, Katy Vernon, Belén Vidal, Tom Whittaker, Eva Woods Peiró y Sarah Wright. Tengo también mucho que agradecer a mis colegas y alumnos de Estudios Hispánicos, Estudios sobre Cine y Lenguas Modernas de la University of Exeter (Reino Unido). Marga Lobo, Trinidad del Río y Javier Herrera me han brindado un apoyo enorme desde la Filmoteca Española, en Madrid. Mis padres (Anthony y Helen Faulkner) y suegros (Brian y Kaye McDowell), en ningún momento han dejado de estar a mi lado. También me gustaría agradecer a mis editores de Continuum (David Baker y Katie Gallof) por su apoyo y, especialmente, por tolerar los retrasos ocasionados por dos periodos de baja por maternidad. Estos «retrasos» son mis hijos, Rowan y Cameron McDowell. La frase que más gusto me ha dado escribir en este libro es la que se lo dedica a ellos. Va en último lugar —pero nomás en esta lista— Nicholas McDowell, por su generosidad y compañía.

2012

Para esta versión en castellano del libro, me gustaría dar las gracias también a Isabel Santafé, a Duncan Wheeler, al equipo editorial de Iberoamericana-Vervuert, y a mi traductor al castellano, Manuel Cuesta. Finalmente, mi agradecimiento al Philip Leverhulme Trust, que me concedió el Philip Leverhulme Prize (Modern Languages and Literatures) en 2013, y al departamento de Modern Languages de la University of Exeter (Reino Unido) por su apoyo.

2017

LISTA DE ILUSTRACIONES

NOTA PRELIMINAR

Todas las cifras sobre espectadores están sacadas del enlace «Datos de películas clasificadas» de la web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España (www.mcu.es/cine/index). Todas las informaciones sobre premios están sacadas de la Internet Movie Data Base (www.imdb.com).

[Sobre la voz inglesa middlebrow —omnipresente en el libro— y sobre el concepto —también bastante usado por la autora— de «cine heritage», véase la sección de «Abreviaturas y glosario», en p. 419. (N. del T.)]

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Una historia del cine español»

Mira libros similares a Una historia del cine español. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Una historia del cine español»

Discusión, reseñas del libro Una historia del cine español y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.