• Quejarse

Luis E. Íñigo Fernández - Breve historia de España I. Las raíces

Aquí puedes leer online Luis E. Íñigo Fernández - Breve historia de España I. Las raíces texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2010, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Luis E. Íñigo Fernández Breve historia de España I. Las raíces

Breve historia de España I. Las raíces: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia de España I. Las raíces" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Luis E. Íñigo Fernández: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia de España I. Las raíces? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia de España I. Las raíces — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia de España I. Las raíces " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

LUIS E ÍÑIGO FERNÁNDEZ Nació en Guadalajara en 1966 Licenciado en Geografía - photo 1

LUIS E. ÍÑIGO FERNÁNDEZ. Nació en Guadalajara en 1966. Licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia Contemporánea. En la actualidad trabaja como Inspector de Educación tras casi dos décadas de experiencia en la Enseñanza Secundaria en diferentes puestos, compatibilizando su labor docente con la investigación histórica, de la que son fruto alrededor de una docena de artículos en revistas especializadas.

Como autor ha publicado libros de historia como Melquíades Álvarez. Un liberal en la II República y La derecha liberal en la II República española. Ha hecho también incursiones en el terreno de la ficción, con las novelas La Conspiración Púrpura y El Plan Malthus, y la literatura infantil: Cuentos para la hora de comer. En el campo de la divulgación ha escrito España. Historia de una Nación inacabada, La historia de Occidente contada con sencillez y recientemente acaba de publicar en Ediciones Nowtilus Breve historia de España I y II: Las raíces y El camino hacia la modernidad, respectivamente. El resultado: un recorrido exhaustivo y ameno por más de treinta siglos de historia de España: desde Atapuerca hasta la actualidad, prácticamente.

Bibliografía

ALVAR EZQUERRA, J. (dir.): Entre fenicios y visigodos, Madrid: La Esfera de los libros, 2008.

ARCE, J.: Bárbaros y romanos en Hispania, 400-507 A. D., Madrid: Marcial Pons, 2007.

ARSUAGA, J. L. y Martínez, I.: La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana, Barcelona: Temas de Hoy, 1998.

BENDALA, M.: Tartessos, íberos y celtas, Madrid: Temas de Hoy, 2000.

BENNASSAR, B.: La América española y la América portuguesa, siglos XVI-XVIII, Madrid: Akal, 1996.

BONASSIE, P., y otros: Las Españas medievales, Barcelona: Crítica, 2001.

CASTILLA BRAZALES, J.: Érase una vez Al-Andalus, Granada: El Legado Andalusí, 2003.

COMELLAS, J. L. y Suárez, L.: Breve historia de los españoles, Barcelona: Ariel, 2006.

DAMIÁN CANO, P.: Al-Andalus. El islam y los pueblos ibéricos, Madrid: Sílex, 2004.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, A.: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona: Ariel, 1976.

España. Tres milenios de Historia, Madrid: Marcial Pons, 2001.

ELLIOTT, J. H.: La España Imperial, Barcelona: RBA, 2006.

ESLAVA GALÁN, J.: Historia de España contada para escépticos, Barcelona: Planeta, 2003.

GARCÍA CÁRCEL, R.: La leyenda negra, Madrid: Alianza Editorial, 1992.

GARCÍA DE CORTÁZAR, F.: Historia de España. De Atapuerca al euro, Barcelona: Planeta, 2002.

GRACIA, F.: Roma, Cartago, íberos y celtíberos, Barcelona: Ariel, 2006.

KAMEN, H.: La Inquisición española, Barcelona: Crítica, 1999.

Imperio. La forja de España como potencia mundial, Madrid: Aguilar, 2003.

LADERO QUESADA, M. Á.: La formación medieval de España, Madrid: Alianza Editorial, 2003.

LOMAR, D. W.: La Reconquista, Barcelona: Crítica, 1984.

LYNCH, J.: España bajo los Austrias, Barcelona: Península, 1984.

La España del siglo XVIII, Barcelona: Crítica, 1991.

MITRE FERNÁNDEZ, E.: La España medieval, Madrid: Istmo, 1995.

PARKER, G.: Felipe II, Madrid: Alianza Editorial, 1995.

PÉREZ, J.: Mitos y tópicos de la historia de España y América, Madrid: Algaba, 2006.

RUIZ, A.: Los íberos, Barcelona: Crítica, 1995.

SALINAS DE FRÍAS, M.: Los pueblos prerromanos de la península ibérica, Madrid: Akal, 2006.

SANZ SERRANO, R.: Historia de los godos, Madrid: La Esfera de los Libros, 2009.

THOMAS, H.: El Imperio español. De Colón a Magallanes, Barcelona: Planeta, 2003.

THOMPSON, E. A.: Los godos en España, Madrid: Alianza Editorial, 2007.

TOVAR, A. y BLÁZQUEZ, J. M.: Historia de la Hispania romana, Madrid: Alianza, 1994.

VALDEÓN BARUQUE, J.: La Reconquista, Madrid: Espasa-Calpe, 2006.

WATT, W. M.: Historia de la España Islámica, Madrid: Alianza, 1995.

1

Cuando España no era aún España

La Turdetania es maravillosamente fértil; tiene toda clase de frutos y muy abundantes… Así pues, siendo la región navegable en todos sentidos, tanto la importación como la exportación de mercancías se ve extraordinariamente facilitada.

Estrabón. Geografía, Libro III.

ORÍGENES

Las gentes cultas del siglo XVIII se mostraban convencidas, pues así lo había calculado un célebre erudito de la época, de que Dios había creado el mundo no mucho tiempo atrás; exactamente, el 23 de octubre del año 4004 a. C. a las nueve de la mañana. Luego, tras dar forma a todo cuanto existe sobre la Tierra, la había adornado con su mejor criatura, el hombre, que había visto la luz al sexto día de la Creación.

Hoy sabemos que no es así. El mundo es mucho más antiguo de lo que se creía hace dos siglos. La Tierra tiene, con toda seguridad, más de cuatro mil millones de años. Y por lo que se refiere a la especie humana, nuestros primeros antepasados poblaron los húmedos bosques de África, la cuna del Homo sapiens, hace unos cinco millones de años. ¡Cuánto trabajo para los historiadores!

Sin embargo, los historiadores tenemos muy poco que decir sobre la mayor parte de ese tiempo, simplemente porque apenas sabemos nada de él. Por esa razón, ni siquiera lo denominamos Historia, sino Prehistoria, es decir, el período que precede a la Historia. Con ello queremos también indicar que lo poco que conocemos de aquellos hombres ha llegado hasta nosotros por fuentes distintas de la escritura y previas a su invención, como restos fosilizados de personas y animales, herramientas o adornos.

Valiéndose de tan exigua información, expertos en diversas ciencias, trabajando codo con codo, dibujan un paisaje en constante cambio de nuestro pasado más remoto. Gracias a ellos sabemos que fueron varias las especies emparentadas con la nuestra que nos precedieron sobre la Tierra. A las más antiguas, capaces ya de caminar erguidas, pero todavía no de fabricar útiles, no las consideramos humanas. Por ello las reunimos a todas —el diminuto ardipiteco, los populares australopitecos, los robustos parántropos— bajo el apelativo de homínidos, evitando con toda intención el de hombres. El primero de nuestros antepasados que merece este título es el llamado Homo habilis, que habitó la sabana africana hace unos dos millones de años. Se trata de un pariente muy humilde, pero cumple ya todas las condiciones para ganarse el apelativo de humano: camina erguido; es capaz de fabricar herramientas; posee un cerebro muy desarrollado en relación con su tamaño, y es tan inmaduro cuando nace que requiere un largo periodo de su vida para convertirse en adulto. Las herramientas que fabricaba eran aún muy toscas, apenas unos cantos trabajados mediante unos pocos golpes, pero revelan ya la presencia de ese rasgo que solo el hombre posee: la tecnología. Gracias a ella, nuestros frágiles antepasados pudieron triunfar sobre competidores mucho mejor dotados por la naturaleza. Podemos decir que, de una forma generalizada, su cuerpo fue haciéndose más robusto; su cerebro, más voluminoso, y sus manos, más hábiles. Y así, poco a poco, comenzaron a extenderse por el planeta.

Quizá por ello es la tecnología la que nos sirve para dividir en etapas la Prehistoria. Puesto que la mayor parte de las herramientas que fabricaba el hombre estaban hechas de piedra tallada, llamamos Paleolítico —es decir, «piedra antigua»— al período que se extiende desde su aparición hasta la invención de los primeros útiles de piedra pulimentada, unos diez mil años antes de Jesucristo, cuando da comienzo la era de la «piedra nueva», o

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia de España I. Las raíces»

Mira libros similares a Breve historia de España I. Las raíces. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia de España I. Las raíces»

Discusión, reseñas del libro Breve historia de España I. Las raíces y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.