• Quejarse

Luis E. Íñigo Fernández - Breve historia de la Ciencia ficción

Aquí puedes leer online Luis E. Íñigo Fernández - Breve historia de la Ciencia ficción texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Luis E. Íñigo Fernández Breve historia de la Ciencia ficción

Breve historia de la Ciencia ficción: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia de la Ciencia ficción" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Conozca la ciencia ficción, un género desconocido que, a pesar de ser considerado por muchos como secundario, ha resurgido en los últimos tiempos creando toda una corriente de seguidores, creadores, obras literarias, sagas cinematográficas, series de televisión y cómics. Breve historia de la Ciencia ficción le guiará en un completo recorrido por este género, desde sus lejanos antecedentes en el Gilgamesh sumerio, la Biblia cristiana o el Libro de los Muertos, pasando por sus precursores Julio Verne y H. G. Wells, verdaderos padres de una forma de escribir. Hasta su transformación en un fenómeno estadounidense propio del siglo XX, inventado presuntamente por Hugo Gernsback, la aparición de revistas como Astounding Stories, las leyes de la robótica de Asimov, la aparición de grandes películas que marcaron un antes y un después como La amenaza de Andrómeda, Encuentros en la tercera fase o La guerra de las galaxias, la experimentación y las nuevas corrientes como el cyberpunk o el steampunk, así como la ciencia ficción filosófica, la psicológica, la feminista o las distopías. Hasta su Luis E. Iñigo Fernández le ayudará a conocer esta corriente cultural a través del cine y la literatura reflexionando sobre la condición humana y su destino en el lejano futuro, le mostrará cómo era un reflejo del contexto histórico del momento y le orientará recomendándole los mejores ejemplos que le ayuden a sumergirse en este género y conocerlo en profundidad.

Luis E. Íñigo Fernández: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia de la Ciencia ficción? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia de la Ciencia ficción — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia de la Ciencia ficción " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Bibliografía

ALDISS, B. Trillion Year Spree: The History of Science Fiction. Londres: Victor Gollancz Ltd, 1986.

AVILÉS, M. Sinapia. Una utopía española del Siglo de las Luces. Madrid: Editora Nacional, 1976.

BARCELÓ, M. Ciencia ficción. Nueva guía de lectura. Barcelona: Ediciones B, 2015.

CALDERÓN QUINDÓS, F. «El Micromegas de Voltaire y la observación como proceso ideologizado». En: Thémata: Revista de Filosofía; 2012, n.º 45.

CLUTE, J. Science Fiction: The Illustrated Encyclopedia. Londres: DK Publishing, 1995.

CLUTE, J. y NICHOLLS, P. The Encyclopedia of Science Fiction. Londres: Orbit Books, 1999.

COSTA, J. Hay algo ahí afuera. Una historia del cine de ciencia ficción. Vol. I (1895-1959). Barcelona: Glénat, 1997.

DÍEZ, J. y MORENO, F. A. Historia y antología de la ciencia ficción española. Madrid: Cátedra, 2014.

HAZARD, P. El pensamiento europeo en el siglo XVIII. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

HERNÚÑEZ, P. La prehistoria de la ciencia ficción. Del tercer milenio antes de Cristo a Julio Verne. Madrid: Rey Lear, 2012.

HERRERA GUILLÉN, R. Breve Historia de la Utopía. Madrid: Nowtilus, 2013.

ÍÑIGO FERNÁNDEZ, L. Breve Historia de la Alquimia. Madrid: Nowtilus, 2010.

JAMES, E. The Cambridge Companion to Science Fiction. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.

LETHEM, J. The Exegesis of Philip K. Dick. Nueva York: Houghton Mifflin Harcourt, 2011.

LUCKHURST, R. Science Fiction. Cultural History of Literature. Cambridge: Polity, 2005.

LYON, D. Postmodernidad. Madrid: Alianza Editorial, 1996.

MARTÍNEZ GARCÍA, J. «Historia de la Utopía: del Renacimiento a la Antigüedad». En Espéculo. Revista de estudios literarios, 2005. Universidad Complutense de Madrid.

MEMBA, J. La Edad de Oro de la Ciencia Ficción (1950-1968). Madrid: T&B Editores, 2007.

MEMBA, J. La nueva era del cine de ciencia ficción (1971-2011). Madrid: T&B Editores, 2011.

MORENO, F. A. Teoría de la Literatura de Ciencia Ficción. Poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria: Portal Editions, 2010.

ROBERTS, A. The History of Science Fiction. Londres: Palgrave MacMillan, 2006.

SADOUL, J. Historia de la ciencia-ficción moderna. Barcelona: Plaza y Janés, 1973.

SAMBRICIO, C. «Sinapia: utopía, territorio y ciudad a finales del siglo XVIII». En: Scripta Nova: Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 2014; n.º 14:466-499. (vol. XVIII) Universidad de Barcelona.

SCHOLES, R. y RABKIN, E. La ciencia ficción. Historia, ciencia, perspectiva. Madrid: Taurus, 1982.

SCOTT CARD, O. Cómo escribir ciencia ficción y fantasía. Madrid: Alamut, 2013.

TROUSSON, R. Historia de la literatura utópica. Viajes a países inexistentes. Barcelona: Península, 1995.

WEBGRAFÍA

Alt64-wiki. Enciclopedia wiki de Ciencia Ficción. Es un sitio donde los aficionados pueden contribuir en la construcción de una enciclopedia sobre este género.

Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror. Además de la revista que publica la Asociación, Espora, contiene muchos enlaces útiles.

«http://www.augustouribe.com». Página personal de este gran experto en la materia que contiene gran cantidad de información sobre el género. Muy recomendable.

«http://dreamers.com/libroscf/» Base Bibliográfica de Ciencia Ficción y Fantasía. Una bibliografía en línea sobre el tema.

«http://diariodruida.blogspot.com.es/2007/12/golwen-enciclopedia-de-fantasa-y.html» Golwen. Una enciclopedia en formato wiki sobre el género.

Premiosylistas. Relación muy completa de premios y listas de novelas de ciencia ficción. De consulta obligada.

«http://www.quintadimension.com/» Quintadimensión. Destaca sobre todo por su extenso archivo de artículos interesantes sobre el tema y críticas literarias y cinematográficas.

«http://www.ciencia-ficcion.com/bienvenida.html» Sitio de Ciencia Ficción. Es la página web en español más completa sobre el tema. Contiene mucha información acerca de autores, obras…

«http://www.stardustcf.com/cuentaenlaces.asp?id=13» StarDustCF. Portal dedicado al género. Tiene algunas secciones interesantes como artículos o reseñas. El apartado de enlaces es muy completo.

Tercera Fundación. Presenta gran cantidad de fichas y un interesante apartado de novedades editoriales.

«http://www.tercerafundacion.net/biblioteca/ver/» Términus Trántor. Enciclopedia de términos del género.

«http://www.tumbaabierta.com/» TumbaAbierta. Portal dedicado a la literatura y al cine de terror, fantasía y ciencia ficción, con gran cantidad de artículos, foro, noticias, reseñas, etcétera.

1
¿Qué es la ciencia ficción?

Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.

Arthur C. Clarke: Perfiles del futuro (1962)

UN TERRENO RESBALADIZO

Abordar el análisis del camino seguido por la ciencia ficción a través del tiempo exige, como condición indispensable, reflexionar primero sobre la propia naturaleza del concepto: ¿qué es y qué no es ciencia ficción? ¿Cuáles son sus límites? ¿En qué se distingue de otros géneros similares, como la fantasía o el terror? No se trata de una cuestión baladí, pues de su resolución depende el recorrido posterior de la obra que nos ocupa, no por humilde poco rigurosa, que habrá de desarrollar en el tiempo la tesis formulada como punto de partida.

Por un instante, seamos clásicos; luego tendremos tiempo de dejar de serlo. Para la inmensa mayoría de los investigadores del fenómeno, la ciencia ficción ve la luz el día que llega a los por entonces poco nutridos anaqueles de las librerías una obra auroral, uno de esos libros únicos que marcan con nitidez un antes y un después en la historia de una disciplina o un género artístico: Frankenstein or the Modern Prometheus, escrito por Mary W. Shelley en 1818. ¿Pero qué hay en esta obra que la haga merecedora de un honor tan grande como el de dar a luz a toda una nueva especie literaria? ¿Por qué todos los estudiosos del género coinciden en afirmar que con ella nace la ciencia ficción? Dar respuesta cumplida a esta pregunta, en apariencia sencilla, nos proporcionará la clave para definir, siquiera de forma operativa, el fenómeno cuya historia está llamada a ser protagonista de las páginas siguientes. Debemos abordarlo, pues, con tanto cuidado como precisión. Cualquier mínima ambigüedad, como un minúsculo, casi imperceptible, error de segundos de arco en la trayectoria de una nave lanzada al espacio exterior, podría conducirnos luego, valga la hipérbole, a años luz de nuestro destino.

Y, sin embargo, la misión que nos hemos impuesto se halla muy lejos de ser sencilla. Las aproximaciones al concepto de ciencia ficción que pueden registrarse en los muchos libros de historia y crítica del género son, en pocas palabras, apabullantes en su número y bastante disímiles en su perspectiva. Quizá tenía razón Nietzsche cuando decía que no se puede definir aquello que tiene historia, pues son tantos los cambios que le impone el tiempo que nada permanece en ello lo bastante inalterable para resultar reconocible con el paso de los años. No obstante, asumirlo así nos colocaría ante una paradoja irresoluble: quizá no se puede definir lo que tiene historia, mas ¿cómo hacer historia de lo que no se puede definir? Quizá la mejor salida de esta ratonera sea, precisamente, escabullirse de ella como lo harían los expertos, esto es, los ratones, apostando sin rubor por un pragmatismo lindante con el más puro cinismo. Tal hicieron autores como los muy respetados John Clute y Peter Nicholls, quienes, en su exhaustiva y ya clásica Enciclopedia de la ciencia ficción (1979), afirman sin ambages que «[…] no hay razones para creer que pueda formularse jamás una definición aceptable de ciencia ficción». Pero esto no es sino salir del atolladero arrojando la toalla. Y no es cosa muy distinta lo que hizo el autor norteamericano Norman Spinrad cuando dijo que «ciencia ficción es todo lo que los editores publican bajo la etiqueta de ciencia ficción». Desde luego uno de ellos, el mordaz Damon Knight, fundador de la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de los Estados Unidos (SFWA), pareció darle la razón cuando afirmó, con no poca arrogancia, que «ciencia ficción es lo que señalamos cuando decimos ciencia ficción».

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia de la Ciencia ficción»

Mira libros similares a Breve historia de la Ciencia ficción. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia de la Ciencia ficción»

Discusión, reseñas del libro Breve historia de la Ciencia ficción y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.