• Quejarse

Luis E. Íñigo Fernández - Breve historia del mundo

Aquí puedes leer online Luis E. Íñigo Fernández - Breve historia del mundo texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2011, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Luis E. Íñigo Fernández Breve historia del mundo

Breve historia del mundo: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Breve historia del mundo" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Luis E. Íñigo Fernández: otros libros del autor


¿Quién escribió Breve historia del mundo? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Breve historia del mundo — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Breve historia del mundo " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Bibliografía general

AYDON, Cyril. Historia del hombre. Barcelona: Planeta, 2009 (edición original: 2007).

BERNSTEIN, William J. Un intercambio espléndido. Cómo el comercio modeló el mundo desde Sumeria hasta hoy. Barcelona: Ariel, 2010 (edición original: 2008).

BLAINEY, Geoffrey. Una brevísima historia del mundo. Barcelona: Península, 2007 (edición original: 2000).

CAMERON, Rondo. Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente. Madrid: Alianza Editorial, 1992 (edición original: 1989).

CARPENTIER, Jean y LEBRUN, Jacques. Breve historia de Europa. Madrid: Alianza Editorial, 2004.

CHRISTIAN, David. Mapas del tiempo. Introducción a la «Gran Historia». Barcelona: Crítica, 2010 (edición original: 2004).

CROUZET, Maurice. Historia general de las civilizaciones. Barcelona: Destino, 1981 (edición original: 1958).

DIAMOND, Jared. Armas, gérmenes y acero. Madrid: Debate, 2004 (edición original: 1997).

ÍÑIGO FERNÁNDEZ, Luis E. La historia de Occidente contada con sencillez. Madrid: MAEVA, 2008.

POUNDS, Norman J. G. La vida cotidiana. Historia de la cultura material. Barcelona: Crítica, 1999 (edición original: 1989).

ROBERTS, John Morris. Historia del mundo. Madrid: Debate, 2010 (edición original: 2002).

TOUCHARD, Jean. Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos, 2006 (edición original: 1961).

WATSON, Peter. Ideas. Historia intelectual de la humanidad. Barcelona: Crítica, 2010 (edición original: 2005).

PREHISTORIA

ARSUAGA FERRERAS, Juan Luis y MARTÍNEZ MENDIZÁBAL, Ignacio. La especie elegida. La larga marcha de la evolución humana. Barcelona: Temas de Hoy, 2007 (edición original: 1998).

DÍEZ MARTÍN, Fernando. Breve historia del Homo sapiens. Madrid: Nowtilus, 2009.

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Víctor. Prehistoria: el largo camino de la humanidad. Madrid: Alianza Editorial, 2009 (edición original: 2007).

HISTORIA ANTIGUA Y MEDIEVAL

BRAVO, Gonzalo. Historia del mundo antiguo. Madrid: Alianza Editorial, 2008 (edición original: 1998).

FOSSIER, Robert. Gente de la Edad Media. Madrid: Taurus, 2008 (edición original: 2007).

LITTLE, Lester y ROWEN, Barbara. La Edad Media a debate. Madrid: Akal, 2003.

MONTANELLI, Indro. Historia de los griegos. Barcelona: Planeta, 2009 (edición original: 1959).

WARD-PERKINS, Bryan. La caída de Roma y el fin de la civilización. Madrid: Espasa Calpe, 2007 (edición original: 2005).

HISTORIA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

FÕHLEN, Claude. La Revolución Industrial. Barcelona: Vicens Vives, 1984 (edición original: 1971).

HUNTINGTON, Samuel P. El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona: Paidós, 2005 (edición original: 1996).

LARIO GONZÁLEZ, Ángeles. Historia contemporánea universal. Madrid: Alianza Editorial, 2010.

MARTÍNEZ CARRERAS, José Urbano. Historia de la descolonización, 1919-1986. Las independencias de Asia y África. Madrid: Istmo, 1987.

HISTORIA DE LOS PUEBLOS AMERICANOS, AFRICANOS Y ASIÁTICOS

CEINOS, Pedro. Historia breve de China. Madrid: Sílex, 2006.

FRÉCHES, José. Erase una vez China. De la Antigüedad al siglo XXI. Madrid: Espasa Calpe, 2006 (original: 2005).

GALLUD JARDIEL, Enrique. Historia breve de la India. Madrid: Sílex, 2005.

HALPERIN DONGHI, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza Editorial, 2002(edición original: 1967).

HANE, Mikiso. Breve historia del Japón. Madrid: Alianza Editorial, 2010 (edición original: 2000).

HOURANI, Albert. La historia de los árabes. Barcelona: Ediciones B, 2010 (edición original: 1991).

KI ZERBO, Joseph. Historia del África Negra. Madrid: Alianza Editorial, 1980.

MARTÍNEZ DÍAZ, Nelson. América Latina en el siglo XX. Madrid: Orbis, 1986.

1
El amanecer de la
humanidad

Así, pues, hubo que hacer una nueva tentativa de crear y formar al hombre por el Creador, el Formador y los Progenitores. ¡A probar otra vez! Ya se acercan el amanecer y la aurora; ¡hagamos al que nos sustentará y alimentará! ¿Cómo haremos para ser invocados, para ser recordados sobre la tierra? Ya hemos probado con nuestras primeras obras, nuestras primeras criaturas; pero no se pudo lograr que fuésemos alabados y venerados por ellos. Probemos ahora a hacer unos seres obedientes, respetuosos, que nos sustenten y alimenten. De este modo hicieron a los seres humanos.

Popol Vuh

UN PROTAGONISTA ESCURRIDIZO

Aunque la literatura, que para eso es arte y no artesanía, no deja de ofrecernos magníficas excepciones, las buenas novelas de aventuras, y esta en el fondo es la mayor de todas, suelen empezar por el principio. Y la lógica impone que ese principio, al menos si se desea ser fiel a los cánones, sea dar a conocer a su protagonista, ese personaje a ratos feliz, a ratos atormentado, que después de sufrir un sinnúmero de peripecias y sinsabores, triunfa sobre sus enemigos, conquista a la chica más guapa del lugar y recibe al fin la gloria y los honores que merece.

Claro que en nuestro caso el protagonista no es un individuo, sino toda una especie, la especie humana, nosotros mismos. Deberíamos, por tanto, conocernos bien, pero para evitar confusiones quizá convenga precisar de qué hablamos. La primera pregunta que debemos responder aquí es, por tanto, ¿qué es el hombre?

A primera vista, se trata de una pregunta fácil, de esas que todos desearíamos que nos cayeran en un examen. Sin embargo, no lo es tanto. Durante décadas se ha dicho que nuestra especie posee unos rasgos que la individualizan, que la hacen única en el planeta, lo que, en última instancia, ha hecho que nos consideremos sus dueños absolutos, con pleno derecho a utilizarlo sin otra consideración distinta que nuestro propio interés.

Esos rasgos parecían evidentes hasta hace poco. El hombre es el único ser completamente bípedo, es decir, el único que se desplaza de manera continua —no de forma ocasional como los grandes simios— sobre sus extremidades inferiores. Esta bipedestación le permite liberar sus manos para valerse de ellas en otras tareas, en especial la fabricación de los valiosos útiles e instrumentos que han facilitado su adaptación a cualquier medio físico. Su elaboración y utilidades, además, se transmiten de generación en generación, y con ellas todo un complejo de pautas de comportamiento, tabúes, roles sociales y símbolos, que constituyen, en conjunto, lo que llamamos «cultura». Por último, no podemos dejar de mencionar el gran volumen de nuestro cerebro, no en términos absolutos, pues hay especies con un encéfalo mayor que el nuestro, sino en proporción al tamaño de nuestro cuerpo y, sobre todo, la complejidad de su red neuronal, que nos ha permitido desarrollar un lenguaje articulado y, con él, una organización social de una enorme riqueza.

Sin embargo, la cosa no es tan sencilla como parece. Chimpancés y gorilas, por ejemplo, son capaces de caminar erguidos, aunque no podrían hacerlo de manera continua, porque la forma de su pelvis no es capaz de sostener mucho tiempo sus intestinos en esa posición. Los chimpancés, en concreto, muestran además una evidente capacidad para valerse de utensilios y herramientas diversas, aunque muy sencillas, y transmiten su uso de generación en generación; es decir, poseen, de algún modo, una cultura material. No es extraño, así, que algunos investigadores defiendan su inclusión junto a los humanos entre los denominados homínidos, introduciendo una nueva categoría, los homininos, para englobar en exclusiva a nuestros antepasados directos. Por último, en lo que se refiere al cerebro, resulta complicado trazar una frontera: ¿a partir de qué tamaño puede considerarse humana una especie? El humano moderno, el

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Breve historia del mundo»

Mira libros similares a Breve historia del mundo. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Breve historia del mundo»

Discusión, reseñas del libro Breve historia del mundo y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.