Juan José Sebreli - Buenos Aires, vida cotidiana y alienación
Aquí puedes leer online Juan José Sebreli - Buenos Aires, vida cotidiana y alienación texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1964, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Buenos Aires, vida cotidiana y alienación
- Autor:
- Editor:ePubLibre
- Genre:
- Año:1964
- Índice:4 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Buenos Aires, vida cotidiana y alienación: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Buenos Aires, vida cotidiana y alienación" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Buenos Aires, vida cotidiana y alienación — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Buenos Aires, vida cotidiana y alienación " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Publicado por primera vez en 1964, Buenos Aires, vida cotidiana y alienación fue un libro señero y un éxito editorial. En 2003, Juan José Sebreli le añade un prólogo y un ensayo nuevos, Buenos Aires, ciudad en crisis. Consigue así asignarle a una continuidad evasiva —sobre todo por animada y profusa— los instrumentos infalibles de su actividad creadora y crítica.
En Buenos Aires, vida cotidiana y alienación, Sebreli, sin participar de la jerga de una escuela o grupo, sin renunciar a la buena escritura y al estilo, inauguraba una manera de hacer sociología en la Argentina. Casi cuarenta años después, encuentra la manera de establecer un puente entre dos realidades contrastadas por el paso del tiempo. No la ciudad —cuya identidad, pese a todo, permanece— sino los acontecimientos que la definen y, negándola en apariencia, la caracterizan. A Sebreli le basta un prólogo para poner en la perspectiva adecuada un pasado en el que, con toda la pugnacidad del presente, las ideas del marxismo, de la fenomenología, del existencialismo, trataban de imponerse a los hechos; le basta su poder de análisis e interpretación para incorporar en el nuevo ensayo, Buenos Aires, ciudad en crisis, la gravitación de nuevas instancias, nuevas ideas, nuevas situaciones, nuevos valores. O no tan nuevos. Sebreli ve —claramente, como casi nadie ve— en el presente los rastros del pasado y en éste la irrevocable aventura disuadida. No profetiza, no sermonea, no dictamina. Argumenta, con la sabiduría y la sobriedad de un hombre de letras, de un hombre de pensamiento. Como en todos sus libros anteriores, Sebreli es capaz de leer en el palimpsesto social y cultural los signos inequívocos de la ciudad, de las ciudades: la Buenos Aires mítica, legendaria, la pobre Buenos Aires en pos de un cambio que le devuelva su prestancia civil y urbana, su orgullosa estampa prestada de ciudad europea en medio de un destino o una tragedia propia, digna de América latina.
Juan José Sebreli
seguido de Buenos Aires, ciudad en crisis
ePub r1.0
turolero 22.05.15
Título original: Buenos Aires, vida cotidiana y alienación
Juan José Sebreli, 1964
Editor digital: turolero
Aporte original: Spleen
ePub base r1.2
A Luis Irazú,
habitante de Montevideo, esa ciudad
que es la Buenos Aires de antes.
JUAN JOSÉ PÉREZ SEBRELI (Buenos Aires, 29 de diciembre de 1930) es un sociólogo, historiador, crítico literario y filósofo argentino.
Fue columnista de las reconocidas revistas culturales argentinas, Sur (de Victoria Ocampo) y Contorno (de David Viñas); además es colaborador habitual de los diarios La Nación, Perfil y la revista Ñ.
Durante la última dictadura militar argentina (1976-1983) , como «resistente», formó grupos de estudio, colaborando en generar lo que se llamó la Universidad de las Sombras.
Desde 1991 ha publicado estudios sobre el irracionalismo (como El olvido de la razón). Lo ha hecho desde la perspectiva de las ideas políticas y sociales en El asedio de la modernidad y desde la estética y la sociología del arte en Las aventuras de la vanguardia. Vuelve a hacerlo en su obra El olvido de la razón, un recorrido crítico por la filosofía contemporánea.
Formó parte del primer grupo de existencialistas en Argentina junto con el filósofo y novelista Carlos Correas (1931-2000) y el psicoanalista Oscar Masotta (1930-1979).
Fue el introductor en el país del filósofo ruso Alexandre Kojève (1902-1968) y del filósofo vietnamita Tran Duc Thao (1917-1993).
Tradujo a la filósofa y novelista Simone de Beauvoir (1908-1986) y al filósofo marxista Georg Lukács (1885-1971).
[1]Les Temps Modernes, N.º 101, pág. 1737.
[2] Para una crítica de esta posición, véase nuestro trabajo, Martínez Estrada, una rebelión inútil, Buenos Aires, Palestra, tercera edición, Buenos Aires, Catálogos, 1960.
[3] Roger Caillois, El mito y el hombre, Buenos Aires, Sur, 1939.
[4] Manuel Bilbao, Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días, Juan A. Alsina, 1902. Sobre esa época véanse también Santiago Calzadilla, Las beldades de mi tiempo, Peuser, 1891, y sobre todo Octavio Battolla, La sociedad de antaño, Editorial Moloney & De Martino, 1907, freyriano avant la lettre.
[5] La Guía de Contribuyentes de la provincia de Buenos Aires (1928) da la lista de familias dueñas de más de treinta mil hectáreas: Álzaga Unzué, Anchorena, Luro, Pereyra Iraola, Pradere, Guerrero, Leloir, Graciarena, Santamarina, Duggan, Pereda, Duhau, Herrera Vegas, Zuberbühler, Martínez de Hoz, Estrugamou, Díaz Vélez, Casares, Atucha, Drysdale, Cobo, Bosch, Drabble, Bunge, Pueyrredón, Ortiz Basualdo, Mulhall, Pourtalé, Llaudé, Saavedra, Deferrari, Crotto, Stegman, Perkins, Otamendi, Maguire, López Lecube, Tailhade, Apellanis, Lastra, Alvear, Tornquist, Lyne Stivens, Fernández, Van Pennewitz, Rooth, Hale, Durañona, Parravicini. Lista transcripta por Jacinto Oddone, La burguesía terrateniente argentina, Buenos Aires, Ediciones Populares Argentinas, 1956, pág. 186.
[6] La zona fastuosa comienza en Retiro y, bordeando siempre la parte norte del río, se extiende por Recoleta, Palermo, Belgrano, para prolongarse más allá de la capital, en los pueblos costeros, la costa dorada de Vicente López, Olivos, La Lucila, Martínez, Acassuso, San Isidro, Beccar. Fuera de esta línea sólo encontramos algunos casos aislados de pueblos residenciales en Adrogué —también creado a raíz de la fiebre amarilla— o Bella Vista. Todo intento por convertir en residenciales otros barrios de Buenos Aires fracasó, como ocurrió con el barrio de Congreso, en 1910.
[7] Ricardo Ortiz, Historia económica de la Argentina, tomo I, Buenos Aires, Raigal, 1955.
[8] Aún se conservan algunos de los monumentales palacios de la belle époque: el de Alvear y Ayacucho, de Lanús y Hary; el de Quintana y Junín (actual Ministerio de Aeronáutica), y sobre todo el palacio de los Anchorena, en Plaza San Martín, ambos de Christophersen.
[9] Juan Balestra, El noventa, Buenos Aires, tercera edición, Fariña, 1959, pág. 14.
[10] Constituyen también un frecuente tema de inspiración artística. Desde un viejo filme precursor, La casa del recuerdo, de Luis Saslavsky con libro de María Luisa Bombal y escenografía de Raúl Soldi; las pinturas del propio Soldi sobre las quintas de Glew, hasta la literatura de los últimos descendientes que hacen el balance: Aquí vivieron y La casa, de Mujica Lainez; El jardín de ceniza, de Omar del Carlo; La casa del ángel y La mano en la trampa, de Beatriz Guido; Victoria 604, de Lucrecia Sáenz Quesada. Sabato, por su parte, en Sobre héroes y tumbas, evoca una de las pocas mansiones sobrevivientes de Barracas. Paralelamente, Mallea describe la decadencia de la estancia en Las águilas y La torre.
[11] José Luis de Imaz, La clase alta de Buenos Aires, trabajos del Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, 1962. Se trata de un típico ejemplo de sociología cuantitativa y matemática, impuesto entre nosotros por Gino Germani, y cuyos límites señalamos al comienzo. No obstante, sus datos pueden servir si los sometemos a una interpretación cualitativa.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Buenos Aires, vida cotidiana y alienación»
Mira libros similares a Buenos Aires, vida cotidiana y alienación. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Buenos Aires, vida cotidiana y alienación y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.