• Quejarse

Leon Festinger - Teoría de la disonancia cognoscitiva

Aquí puedes leer online Leon Festinger - Teoría de la disonancia cognoscitiva texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1957, Editor: ePubLibre, Género: Ordenador. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Leon Festinger Teoría de la disonancia cognoscitiva
  • Libro:
    Teoría de la disonancia cognoscitiva
  • Autor:
  • Editor:
    ePubLibre
  • Genre:
  • Año:
    1957
  • Índice:
    3 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 60
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Teoría de la disonancia cognoscitiva: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Teoría de la disonancia cognoscitiva" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Leon Festinger: otros libros del autor


¿Quién escribió Teoría de la disonancia cognoscitiva? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Teoría de la disonancia cognoscitiva — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Teoría de la disonancia cognoscitiva " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
La teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger ha sido ampliamente - photo 1

La teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger ha sido ampliamente reconocida por sus importantes e influyentes conceptos en áreas de motivación y psicología social. La teoría de la disonancia se aplica aquí al problema de la recompensa parcial, el retraso de la recompensa y el gasto de esfuerzo durante el entrenamiento, lo que resulta en una mayor resistencia a la extinción.

El autor sostiene que existe un estado de impás dentro de la teoría del aprendizaje en gran parte debido a que algunas de sus principales suposiciones están en aparente oposición a ciertos resultados experimentales bien establecidos. El libro presenta una nueva teoría que parece conciliar estos datos y suposiciones. Este fenómeno empírico ha sido considerado como no relacionado, y es apoyado por los resultados de experimentos diseñados específicamente para probar sus implicaciones. Estos experimentos se describen completamente en el texto.

Leon Festinger Teoría de la disonancia cognoscitiva ePub r10 Titivillus - photo 2

Leon Festinger

Teoría de la disonancia cognoscitiva

ePub r1.0

Titivillus 26.12.17

Título original: A Theory of Congnitive Dissonance

Leon Festinger, 1957

Traducción: José Enrique Martín Daza

Editor digital: Titivillus

ePub base r1.2

LEON FESTINGER Nueva York 8 de mayo de 1919 - Nueva York 11 de febrero de - photo 3

LEON FESTINGER Nueva York 8 de mayo de 1919 - Nueva York 11 de febrero de - photo 4

LEON FESTINGER (Nueva York, 8 de mayo de 1919 - Nueva York, 11 de febrero de 1989). Fue un psicólogo social estadounidense.

Fue autor de A Theory of Cognitive Dissonance (1957), obra en la que expone su teoría de la disonancia cognitiva, que revolucionó el campo de la psicología social, y que ha tenido múltiples aplicaciones en áreas tales como la motivación, la dinámica de grupos, el estudio del cambio de actitudes y la toma de decisiones.

Notas

[1] La idea de realizar este experimento surgió en una conversación que mantuve con el doctor Francis W. Irwin. A él se la debo y se la agradezco. También quisiera agradecer la ayuda que me prestaron la señorita Ehrlich y el señor Judson Mills en la tarea de recopilar datos.

[2] N es el número de casos.

[3] (En todos los casos, un signo positivo quiere decir que hay un cambio en la dirección de la reducción de la disonancia. Los cambios hacia una mayor atracción del objeto elegido equivalen a variaciones en la dirección de la disonancia.

[4] La medida de la reducción total de la disonancia que hemos empleado aquí y en el capítulo anterior (tabla 3, pág. 93) da el cambio habido en el atractivo de las alternativas comprendidas en la elección comparado con el que hubo en los objetos que se clasificaron inicialmente de idéntica forma, pero que no estaban comprendidos en la elección. De esta forma queda explicada cualquier calificación repetida o regresión.

[5] El «efecto neto» (ligero o variable) se define como el porcentaje de cambios de opinión en la dirección opuesta. El «efecto neto variable», en el caso de la comunicación A fue la diferencia entre el porcentaje que rebajaba o subía sus valoraciones en 3,0 o más. En la comunicación B el «efecto neto» fue de 2,5 o más; en la comunicación C, de 5 en adelante.

[6] El signo positivo indica un cambio de la media de la opinión hacia una mayor preferencia por las historias de la jungla. Un signo negativo indica que la media de la preferencia ha cambiado hacia una preferencia mayor por las historias de héroes fantásticos.

[7] Los número entre paréntesis corresponden a los sujetos.

[8] La diferencia entre 4,3 y 9,8 es significativa al nivel de esperanza del 1 por 100.

[9] El signo negativo indica que el cambio de opinión estaba lejos del contenido real de la propaganda.

[10] Quiero agradecer al Dr. William J. McGuire el haberme facilitado los borradores de sus datos para el análisis que voy a describir.

[11] La pregunta exacta era: ¿Ha trabajado alguna vez por la política o en los asuntos públicos como en su vida privada?

PRÓLOGO

Este prólogo incluye fundamentalmente una historia breve de cómo brotaron las ideas que forman el núcleo de este libro. Esta exposición en orden cronológico es la mejor manera de agradecer debidamente la ayuda que he recibido de otros —ayuda que ha sido decisiva en momentos cruciales—, al mismo tiempo que explica los fines que motivaron esta obra.

Corría el fin del otoño del año 1951 cuando Bernardo Berelson, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Fundación Ford —en una conversación conmigo—, me propuso emprender un trabajo importante sobre «las comunicaciones y la influencia social». Hay un extenso material literario de investigación relacionado con la materia, pero lo que nunca se ha intentado es hacer de él algo con articulación a nivel teórico. Abarca todos los estudios, tanto los referentes a los medios de difusión de masas como los relacionados con los efectos de la comunicación interpersonal. Si se pudiera aducir un conjunto de proposiciones conceptuales que uniesen muchos de los hechos conocidos en este campo, ello sería un logro de un valor inestimable.

La idea de intentar una aportación teórica así, es siempre intelectualmente atractiva e importante, aunque a los interesados nos parecía evidente, en aquellos momentos, que ni aunque llegásemos a alcanzar un gran éxito podríamos llevar a cabo la tarea encomendada. Un plan que prometía dar resultados útiles era el de empezar con un tema que ya estuviese definido dentro del ámbito general de «las comunicaciones y de la influencial social», e intentar formular un conjunto específico de hipótesis o unas proposiciones que estuviesen de acuerdo con los datos. Si esto resultaba, entonces habría que considerar otro tema sin definir y al que la teoría podía extenderse y completarse. Estábamos seguros de que nos íbamos a encontrar continuamente con datos de los que no se podría deducir un progreso teórico. Sabíamos que pronto llegaríamos a un punto muerto y que tendríamos que abandonar aquella documentación y buscar otra.

Las aportaciones económicas procedían del Departamento de Ciencias Sociales de la Fundación Ford, e hicieron posible que colaboraran en nuestro trabajo May Brodbeck, Don Martingale, Jack Brehm y Alvin Boderman. Una vez juntos, empezamos a estudiar cómo se divulga un rumor; éste iba a ser el primero de los problemas definidos que analizábamos.

El reunir una bibliografía extensa sobre la investigación de cómo se propaga un rumor, el leer el material escrito y el ir de las suposiciones a los hechos y a las conjeturas era tarea relativamente fácil. Era más difícil el articular todo el material y lograr una teoría para poder empezar a manejar la abundancia de datos de una manera satisfactoria. Es más sencillo reformular resultados empíricos de manera general, pero este tipo de ejercicio intelectual no nos llevaría hacia delante.

Tuvimos una primera corazonada, que hizo que entre algunos de nosotros brotase un primer entusiasmo cuando intentábamos comprender el sentido de algunos datos sobre los que nos había informado Prasad, y que eran comentarios que habían corrido después del temblor de tierra que asoló a la India en 1934. El estudio que entonces hicimos se describe detalladamente en el capítulo X. El hecho que nos narraba Prasad y que nos asombró era que, después de haber tenido lugar el terremoto, la mayoría de los rumores que corrieron predecían catástrofes aún peores para un próximo futuro. La creencia de que iban a ocurrir desastres peores no es lo que se puede llamar una creencia agradable, y surgió la pregunta: ¿por qué rumores que «provocan la ansiedad» surgieron y fueron aceptados por una amplia mayoría? Al fin se nos ocurrió la posible respuesta a esta pregunta, una respuesta que prometía tener aplicación general: quizá estos rumores que predecían catástrofes próximas no «provocaban la ansiedad», sino que la «justificaban». O sea, que uno de los resultados del temblor de tierra había sido que había infiltrado el miedo en el pueblo, y los rumores servían «para proporcionarles algo de que tener miedo». Quizá estos comentarios se servían en bandeja a las personas que eran de una manera o de otra miedosas, pero estos rumores hacían correr una información de algo que encajaba con lo que sentían.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Teoría de la disonancia cognoscitiva»

Mira libros similares a Teoría de la disonancia cognoscitiva. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Teoría de la disonancia cognoscitiva»

Discusión, reseñas del libro Teoría de la disonancia cognoscitiva y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.