• Quejarse

Mario Bunge - 100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café

Aquí puedes leer online Mario Bunge - 100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2007, Editor: Sudamericana, Género: Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Mario Bunge 100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café
  • Libro:
    100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café
  • Autor:
  • Editor:
    Sudamericana
  • Genre:
  • Año:
    2007
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Mario Bunge: otros libros del autor


¿Quién escribió 100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" 100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Mario Bunge nacido en Buenos Aires en 1919 se doctoró en ciencias - photo 1

Mario Bunge, nacido en Buenos Aires en 1919, se doctoró en ciencias fisicoma-temáticas, obtuvo quince doctorados honoris causa y pertenece a cuatro academias. Fundó la Universidad Obrera Argentina, la revista Minerva, la Society for Exact Philosophy y la Asociación Mexicana de Epistemología. Fue profesor titular en las universidades de Buenos Aires, La Plata y Nacional Autónoma de México, así como profesor visitante en cuatro universidades norteamericanas y cinco europeas. Es autor de mas de quinientos artículos y más de cincuenta libros sobre ciencias y filosofía, entre ellos Foundations of Physics, La investigación científica,Ciencia, técnica y desarrollo, Treatise on Basic Philosophy (en nueve tomos), Filosofía de la psicología (con Rubén Ardila), Fundamentos de la biofilosofía (con Martin Mahner), Buscando filosofía en las ciencias sociales, Las ciencias socialesen discusión, La conexión sociología-filosofía, Diccionario filosófico, Crisis y reconstrucción de la filosofa, Emergencia y convergencia y Chasing reality. Algunas de sus obras han sido traducidas a doce lenguas. Actualmente prepara un libro sobre filosofía política.

Esta casado con la matemática Marta Cavallo y tiene cuatro hijos, todos ellos profesores universitarios: Carlos (físico), Mario (matemático), Eric (arquitecto) y Silvia (psicóloga)

PREFACIO

Esta es una colección de artículos periodísticos publicados en el curso de los últimos anos. Tratan de temas muy diversos: biología, ciencia en general, ética, filosofía, física, gobierno, historia, literatura, política, psicología, religión, sociología, técnica, universidad, vida cotidiana y otros yuyos.

La diversidad de las notas es tal, que las he ordenado alfabéticamente. Esto garantiza que sus temas estén distribuidos al azar. Lo que a su vez permite leer es-te libro en cualquier orden y en cualquier circunstancia, incluso mientras se hace cola o se espera turno en una amansadora.

En este salpicón hay de todo y para muchos gustos. Pero no he intentado contentar a todos. Me he limitado a escribir lo que pensaba en el momento, o sea, sin tacto. Ya me lo decían mis padres, conocidos por su falta de tacto: «Marucho, no tenés tacto». Esta carencia me salvo de hacer una carrera política, pese a que desde chico he sido un apasionado espectador de la política.

He escrito estos artículos para informar, provocar, proponer, entretener y divertirme, aunque no para «matar el tiempo», barbarismo que sacaba a mi padre de sus casillas. Ojalá mis lectores se diviertan leyendo estas paginas casi tanto como yo al escribirlas.

Montreal, invierno del año 2006

1
ALIENISTAS Y BRUJOS

Supongo que todos estamos dispuestos a perder cualquier cosa menos la razón, ya que esta es, según Aristóteles, la característica distintiva del ser humano.

Por esto, las enfermedades mentales son las que más asustan e intrigan. Y por el mismo motivo los brujos y alienistas siempre han gozado de gran prestigio, aun cuando rara vez han sido eficaces.

Por ejemplo, a fines del siglo XIX Charcot se hizo celebre por diagnosticar y «curar» lo que llamó "histeria" femenina haciendo presión sobre los ovarios, y la masculina apretando los testículos. (En casos graves, Charcot extirpaba el útero.) Sus cursos en la Salpetriere eran frecuentados por la flor y nata de la necrología europea, incluyendo a Freud. Nadie dudó de la certeza de los diagnósticos de Charcot ni de la eficacia de su tratamiento.

La ineficacia de los alienistas fue proverbial hasta mediados del siglo pasado, cuando se descubrieron los primeros psicofármacos capaces de aliviar los sufri-mientos de esquizofrénicos, depresivos y obsesivos.

La ineficacia de la psiquiatría fue tema del maravilloso relato "El alienista", de Machado de Assis, el fundador de la literatura brasileña, injustamente ignorado por la enorme mayoría de los lectores en lengua castellana.

¿A qué se debe la ineficacia de la psiquiatría hasta hace medio siglo? Edward Shorter, profesor de Historia de la Medicina en la Universidad de Toronto, nos da la respuesta en su fascinante tratado A History of Psychiatry, de 1997.

Es sabido que los primitivos explicaban la locura como obra de espíritus malignos que se apoderaban del paciente.

Siendo así, el remedio estaba a la vista: encargarle al brujo o sacerdote de turno que exorcizase a dichos espíritus malignos o invocase a espíritus benignos.

Hipócrates de Kos, el padre de la medicina, no creía en espíritus sino en cosas materiales. El examen de heridas del cerebro lo había convencido de la verdad de la hipótesis de Alcmenón, según el cual los procesos mentales son procesos cerebrales. Siendo así, las enfermedades mentales deben de ser enfermedades del cerebro. Esta hipótesis, ampliamente afirmada por la neurociencia contemporánea, no resuelve el problema psiquiátrico, pero al menos ayuda a plantearlo correctamente.

El problema de la psiquiatría desde hace dos siglos es reparar los mecanismos cerebrales que se descompusieron por algún motivo concreto: químico, celular o ambiental. Primero comprender el cuerpo, luego tratarlo. Esta es la consigna de la psiquiatría biológica, a diferencia de la chamánica.

Shorter narra, en prosa clara y entretenida, como la psiquiatría biológica estaba ya establecida en 1900 cuando hizo irrupción el psicoanálisis, que ignoró el cerebro. (Yo agregaría que poco después dominó en psicología experimental otra escuela acéfala: el conductismo, que se limita a observar las conductas.)

¿A qué se debe el éxito comercial y cultural del psicoanálisis, que dominó la psiquiatría norteamericana hasta aproximadamente 1970? Shorter menciona dos factores. Uno de ellos es que los psiquiatras biológicos encontraron muy poco porque pretendieron ver la locura al microscopio. Este medio es demasiado tosco, 2

excepto en el caso de la enfermedad de Alzheimer, o demencia senil, que va acompañada de alteraciones celulares e intracelulares enormes.

Recién hacia 1970, con la invención de métodos refinados de visualización del cerebro vivo (PET y MRI), pudo descubrirse, entre otras cosas, que la depresión prolongada va ahuecando la masa encefálica. Aun así, todavía queda mucho por andar hasta dar con signos confiables de las diversas enfermedades mentales.

Tampoco se dispone de una clasificación de las mismas aceptada por todos los expertos.

Un segundo factor del éxito comercial y cultural del psicoanálisis fue la ausencia de psicofármacos eficaces antes del descubrimiento de la clorpromazina a mediados del siglo pasado. No es que los psicoanalistas curasen, sino que encontraron un vacío.

Este vacío era doble: la ciencia no curaba ni estudiaba las emociones ni las pasiones, en particular el placer y el dolor, el amor y el odio. Las fantasías desbocadas de los psicoanalistas llenaron ese vacío y dieron empleo lucrativo a miles de individuos sin formación científica.

La psiconeurofarmacologia marcó el fin de la etapa chamánica de la psiquiatría.

El Prozac y sus parientes químicos reemplazaron al diván. Y los asilos echaron a la calle a centenares de miles de pacientes.

Casi todos estos se reincorporaron a la vida normal.

Pero quedaron afuera muchos miles de enfermos que no quieren o no pueden medicarse. Estos individuos viven solos, desamparados, desocupados, y a menudo drogados. Se los ve pululando por las aceras de las grandes ciudades. Mucho de lo que antes se gastaba en manicomios hoy se gasta en seguridad publica.

Shorter elogia a la industria farmacéutica por haber impulsado los estudios de psicofarmacología con mas vigor y eficacia que la universidad. Pero también denuncia sus abusos. Uno de estos abusos es la invención literal de trastornos, tales como el pánico, al que suele llamarse “enfermedad de Upjohn”, la firma que fabrica la pildorita correspondiente. Otro abuso es haber promovido lo que Shorter llama "hedonismo farmacológico", o sea, la búsqueda de la felicidad en la farma-cia. La píldora ayuda a olvidar desgracias, pero en realidad sólo el trabajo y el amor pueden dar felicidad.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café»

Mira libros similares a 100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café»

Discusión, reseñas del libro 100 ideas: El libro para pensar y discutir en el café y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.