• Quejarse

Guedán Manuel - Podemos: una historia colectiva

Aquí puedes leer online Guedán Manuel - Podemos: una historia colectiva texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Akal, Género: Ciencia / Política. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Podemos: una historia colectiva
  • Autor:
  • Editor:
    Akal
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Podemos: una historia colectiva: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Podemos: una historia colectiva" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Junto con las figuras de todos conocidas, como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa o Juan Carlos Monedero, que despliegan su versión más personal de los acontecimientos vividos, en Podemos. Una historia colectiva Manuel Guedán nos descubre también las voces de otros miembros del equipo, que nos revelan los secretos de su trabajo, sus errores, sus emociones y desencantos, y las anécdotas de unos meses donde todo fue posible. A todo ello se suma la visión de algunos escritores, músicos o periodistas que siguieron de cerca el fenómeno y ofrecen un cierto contrapunto a la vorágine interior. Podemos. Una historia colectiva combina un análisis de fondo de la hipótesis Podemos, sus fundamentos políticos y las distintas interpretaciones teóricas, con la crónica de unos meses vertiginosos: ¿qué estaban haciendo los que serían miembros del partido durante el 15M?, ¿cómo consiguieron traducir la tensión social al lenguaje de las redes sociales?, ¿cómo negociaban con los medios de comunicación para conseguir que Pablo Iglesias apareciera en ellos?, ¿qué encontraron durante las semanas de campaña en los pueblos de todo el país? Y todo ello con la agilidad, la cercanía y la intimidad de una conversación. He aquí la historia oral de Podemos, las luces y sombras, vistas por primera vez desde dentro, para entender por qué fue posible y cómo se gestó el fenómeno que cambió la política española para siempre.

Guedán Manuel: otros libros del autor


¿Quién escribió Podemos: una historia colectiva? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Podemos: una historia colectiva — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Podemos: una historia colectiva " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Akal Pensamiento crítico 55 Manuel Guedán ed Podemos Una historia - photo 1

Akal / Pensamiento crítico / 55

Manuel Guedán (ed.)

Podemos

Una historia colectiva

Junto con las figuras de todos conocidas como Pablo Iglesias Íñigo Errejón - photo 2

Junto con las figuras de todos conocidas, como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa o Juan Carlos Monedero, que despliegan su versión más personal de los acontecimientos vividos, en Podemos. Una historia colectiva Manuel Guedán nos descubre también las voces de otros miembros del equipo, que nos revelan los secretos de su trabajo, sus errores, sus emociones y desencantos, y las anécdotas de unos meses donde todo fue posible. A todo ello se suma la visión de algunos escritores, músicos o periodistas que siguieron de cerca el fenómeno y ofrecen un cierto contrapunto a la vorágine interior.

Podemos. Una historia colectiva combina un análisis de fondo de la hipótesis Podemos, sus fundamentos políticos y las distintas interpretaciones teóricas, con la crónica de unos meses vertiginosos: ¿qué estaban haciendo los que serían miembros del partido durante el 15M?, ¿cómo consiguieron traducir la tensión social al lenguaje de las redes sociales?, ¿cómo negociaban con los medios de comunicación para conseguir que Pablo Iglesias apareciera en ellos?, ¿qué encontraron durante las semanas de campaña en los pueblos de todo el país? Y todo ello con la agilidad, la cercanía y la intimidad de una conversación.

He aquí la historia oral de Podemos, las luces y sombras, vistas por primera vez desde dentro, para entender por qué fue posible y cómo se gestó el fenómeno que cambió la política española para siempre.

Manuel Guedán (Madrid, 1985) es editor en Demipage y coeditor de la revista Buensalvaje. Se doctoró en literatura latinoamericana y ha impartido clases de literatura en distintas universidades y centros de escritura creativa. Colabora en distintos medios como crítico de literatura y cine. En 2013 publicó el ensayo literario Yo dormí con un fantasma (Aldus); próximamente verá la luz su primera novela, Los favores (La Palma). Es miembro del Área de Podemos Cultura.

Diseño de portada

RAG

Motivo de cubierta

Antonio Huelva Guerrero

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© De los textos, los autores, 2016

© De la edición y selección, Manuel Guedán, 2016

© Ediciones Akal, S. A., 2016

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-460-4365-2

PRÓLOGO

¿Cómo narrar Podemos?

Llevamos más de dos años hablando del fenómeno. Analistas, periodistas, políticos, activistas, tertulianos, columnistas y, en general, todo hijo de vecino ha dado su opinión sobre la nueva formación. Apologías y demonizaciones se anudan en torno a aquello en lo que todos coinciden: un terremoto político y social en nuestro país. Y, sin embargo, seguía faltando un punto de vista esencial para terminar de comprender lo que ha pasado en plazas, televisiones y parlamentos: una crónica en primera persona que incluya testimonios de todos los artífices: desde aquellos que se han convertido ya en voces familiares para la mayoría, como Pablo Iglesias, Íñigo Errejón o Carolina Bescansa, hasta aquellos de nombre apenas reconocible, pero cuyas decisiones y labores son las responsables de una proeza, que la primera persona del plural del más común de los verbos se haya teñido de morado.

No encontrará aquí el lector un análisis político objetivo de los logros y carencias de Podemos, tampoco una disección de su relevancia con vocación historiográfica. En estas páginas, a través de entrevistas personales llevadas a cabo entre octubre de 2014 y enero de 2016, y grabaciones realizadas por la productora La barraca, se van desvelando varios interrogantes: ¿qué papel desempeñaron en las plazas del 15M los que serían miembros de Podemos y qué lecciones extrajeron de aquellos días?, ¿cuál es el germen de la tan cacareada hipótesis?, ¿qué ideólogos fueron determinantes en su conformación?, ¿qué temían sus artífices antes de presentarla en el Teatro del Barrio?, ¿cómo consiguieron traducir la tensión social al lenguaje de las redes sociales?, ¿cómo se fueron enrolando muchos de los hoy que son senadores y diputadas?, ¿por qué nos suena tanto la tipografía de los carteles y cómo se decidió que el morado fuera el color?, ¿qué estrategia siguieron desde el grupo de prensa para hacer de Pablo Iglesias un rostro reconocible y poner la «casta» en boca de todo el mundo?, ¿cómo lograron ensamblarse y aprendieron juntas a hacer política todas las personas que se acercaron a los círculos? Y, cómo no, los cuadernos de carretera de la campaña de las europeas, el encuentro con una población ahogada, aunque ilusionada, y las decisiones difíciles, las anécdotas, los imprevistos y las emociones que reescribieron el guión de unas elecciones llamadas a ser rutinarias. A todo ello, se suman las aportaciones de escritores, músicos y periodistas que siguieron de cerca el fenómeno y que ofrecen un necesario contrapunto a la vorágine interior.

Pero el problema todavía sigue ahí: ¿cómo narrar Podemos?

Entre la crónica y el testimonio, fruto de las ansiedades que provoca la hiperaceleración de los tiempos vividos, surge la necesidad de un diario que fije, al menos, una de las múltiples opciones de la memoria. Sin embargo, en una época en la que lo público y lo privado parecieran bailar un tango vertiginoso donde ya no se sabe de quién es cada pierna y en una época en la que las nuevas tecnologías y la inteligencia común han puesto de manifiesto los límites de la individualidad, el diario, aquel cuaderno guardado bajo llave en un secreter de la habitación, exige ser reinventado. Así, aunque con las inevitables lagunas y ausencias de voces que deberían estar, emulando la labor del montajista, hemos compuesto un relato conjunto, una suerte de timeline del proceso o recreación de una hipotética conversación que pudieran mantener todos los protagonistas, para dar con la única forma en la que el viejo cuaderno manuscrito podría reflejar la diversidad del fenómeno Podemos: un diario colectivo. Un diario que desvele luces y sombras, vistas por primera vez desde dentro, para entender por qué fue posible y cómo se hizo el fenómeno que permitió a la ciudadanía volver a tutear a la política.

Material que dio lugar también al documental Podemos, 130 días para la historia, disponible en YouTube.

CAPÍTULO I

15M. La indignación y sus límites

U n estallido social

Lucía Ayala

Estaba en Berlín y lo viví desde allí, sumándome a las manifestaciones y acciones colectivas que se organizaban en la fría primavera alemana, donde era impensable una acampada nocturna. Yo estaba en las semanas previas a la defensa de mi tesis doctoral, sin beca desde hacía meses y sin dinero para poder viajar y escaparme a la Puerta del Sol, como tantos otros españoles en el exilio.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Podemos: una historia colectiva»

Mira libros similares a Podemos: una historia colectiva. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Podemos: una historia colectiva»

Discusión, reseñas del libro Podemos: una historia colectiva y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.