• Quejarse

Vogel - Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)

Aquí puedes leer online Vogel - Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: España;Spain, Año: 2017, Editor: Foca;Akal, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)
  • Autor:
  • Editor:
    Foca;Akal
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Ciudad:
    España;Spain
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Esta es la crónica de aquellos años que cambiaron el mundo demostrando que, como llevan diciendo desde hace siglos los profetas, son las pequeñas personas, con pequeños gestos, quienes generan los cataclismos, escribe en el prólogo El Gran Wyoming, roquero activo con Los Insolventes. Desde una perspectiva pop, Bikinis, fútbol y rock & roll nos sumerge en esas conmociones que sacudieron el mundo occidental desde la década de los cincuenta del siglo pasado, con consecuencias imprevisibles en el llamado segundo franquismo. Colectivos como el LGTB, las mujeres, los jóvenes o el movimiento por los Derechos Civiles agitaron las conciencias y contribuyeron a configurar nuevas escalas de valores. El opresivo franquismo sociológico comenzó a agrietarse. Este libro recoge en su título realidades concretas y representativas de fenómenos de masas que permeabilizaron la dictadura franquista. Han sido símbolos de pugnas contra la represión sexual, el racismo y la xenofobia. Signos de...

Vogel: otros libros del autor


¿Quién escribió Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Foca Investigación 151 Adrian Vogel Bikinis fútbol y rock roll - photo 1

Foca / Investigación / 151

Adrian Vogel

Bikinis, fútbol y rock & roll

Crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)

Esta es la crónica de aquellos años que cambiaron el mundo demostrando que - photo 2

«Esta es la crónica de aquellos años que cambiaron el mundo demostrando que, como llevan diciendo desde hace siglos los profetas, son las pequeñas personas, con pequeños gestos, quienes generan los cataclismos», escribe en el prólogo El Gran Wyoming, roquero activo con Los Insolventes. Desde una perspectiva pop, Bikinis, fútbol y rock & roll nos sumerge en esas conmociones que sacudieron el mundo occidental desde la década de los cincuenta del siglo pasado, con consecuencias imprevisibles en el llamado segundo franquismo. Colectivos como el LGTB, las mujeres, los jóvenes o el movimiento por los derechos civiles agitaron las conciencias y contribuyeron a configurar nuevas escalas de valores.

Este libro recoge en su título realidades concretas y representativas de fenómenos de masas que permeabilizaron la dictadura franquista. Han sido símbolos de pugnas contra la represión sexual, el racismo y la xenofobia. Signos de transformaciones sociales que impactaron en la sociedad española.

Una historia de historias. Tanto de gentes anónimas como de los principales protagonistas de esos años (creadores y empresarios). El autor refleja testimonios directos de las figuras más importantes. Los hechos más relevantes son puestos en perspectiva y se evalúa su influencia e impacto en términos económicos y, sobre todo, emocionales.

De la cosecha del 56, Adrian Vogel dio el salto de la prensa (fue miem­bro fundador de la revista Ozono ) y la radio musical (las primeras FMs rock de Madrid, 99.5 y Onda 2, y el Para Vosotros Jóvenes de Carlos Tena) a la industria discográfica. Desde finales de los setenta ha trabajado en Madrid, Nueva York y París para Gong, Epic/CBS/Sony, Polydor, RCA/Zafiro, Edel, Nuevos Medios y dos compañías propias (Compadres y DMM). También fun­dó dos editoriales musicales. Ha dirigido los contenidos de diver­sas webs. Desde 2007 tiene el blog pop El Mundano , el canal El Mundano TV en youtube e imparte clases, conferencias y participa en seminarios. En 2016 ha empezado a colaborar con la Universidad Carlos III de Madrid.

Diseño de portada

RAG

Reservados todos los derechos. De acuerdo a lo dispuesto en el art. 270 del Código Penal, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes sin la preceptiva autorización reproduzcan, plagien, distribuyan o comuniquen públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte.

Nota editorial:

Para la correcta visualización de este ebook se recomienda no cambiar la tipografía original.

Nota a la edición digital:

Es posible que, por la propia naturaleza de la red, algunos de los vínculos a páginas web contenidos en el libro ya no sean accesibles en el momento de su consulta. No obstante, se mantienen las referencias por fidelidad a la edición original.

© Adrian Vogel, 2017

© Ediciones Akal, S. A., 2017

Sector Foresta, 1

28760 Tres Cantos

Madrid - España

Tel.: 918 061 996

Fax: 918 044 028

www.akal.com

ISBN: 978-84-16842-05-6

DEDICATORIA

Quisiera empezar dedicando este libro a mis padres. A mi madre, licenciada en Historia del Arte (Universidad Complutense, promoción de 1984), por, entre otras cosas, inculcarme el amor por el arte. Aprovechaba los viajes futboleros para llevarme a museos y pinacotecas. A mi padre por su empatía con mis aficiones musicales y haberme enseñado la grandeza del deporte.

Siguiendo con la familia: a Begoña, compañera desde hace 42 años y madre de nuestro hijo Adrián, a quien por supuesto también está dedicado.

A José Manuel Rodríguez Rodri, mi memoria en esta crónica. Amigo de décadas. Y, como Bego y Adri, «víctima» de mi empeño. Como lo han sido todos quienes han colaborado, aportado información y soportado el «vengo a hablar de mi libro».

A José Miguel Monzón El Gran Wyoming por su ilimitada generosidad y amistad de tantos años. Desde primero de Medicina.

A Ramón Akal y Jesús Espino, de la editorial, por haber confiado y dado luz verde al proyecto. Y a Pedro Arjona por habernos puesto en contacto.

¡Huye!

Yo que tú desaparecería.

Begoña Fernández Cuevas, marzo 2015

PRÓLOGO

Dadme un ombligo y moveré el mundo

En los libros de química aparece un término que también se utiliza coloquialmente, y que hace referencia al paso de liquido de una sustancia concentrada a otra que lo está menos a través de una membrana para establecer un equilibrio. A este fenómeno se le llama ósmosis.

La membrana que separaba esta célula social y política que llamamos España durante el franquismo eran Los Pirineos donde muchos, con razón, situaban entonces la frontera sur de Europa en contra de los criterios geográficos que nos integraban en aquel mundo remoto, democrático, sólo por el hecho de encontrarnos ubicados en el mismo continente. No obstante, como ocurre a nivel celular, esas membranas, que los científicos dan en llamar semipermeables, no actúan como un muro perfecto de contención porque permiten el paso de sustancias cuando estas, por su tamaño, caben por sus poros.

Así, en aquella España en blanco y negro donde nunca pasaba nada, y si pasaba ya se encargaban los medios de comunicación, que entonces no se llamaban así, de ocultarnos lo que ocurría, la barrera de Los Pirineos se vio rebasada, como los embalses en tiempos de gota fría, por multitud de acontecimientos insólitos que habrían de cambiar el mundo civilizado, tradicional y nacional católico, en el que nos habíamos desenvuelto durante años, aunque para comprender nuestro destino como reserva espiritual de Occidente hubiera sido necesaria una campaña militar que puso en su sitio a los montaraces habitantes de la piel de toro.

El mundo, decía, tal y como lo conocíamos, cambió más en veinte años que en los anteriores dos mil. Yo, que aún presumo de ser un adulto joven y la OMS (Organización Mundial de la Salud) me avala en mi criterio, he conocido el mundo, en un pequeño pueblo de La Mancha, tal y como lo vio el Cid Campeador. Tres años más tarde, sentado ante el televisor, vi a un hombrecito dando saltos ridículos sobre la superficie de la Luna. Mi abuela, siempre de luto por la muerte de algún familiar próximo o remoto, el caso era vestir de negro, anclada en el medievo, contemplaba también aquellas imágenes sin que le causaran el menor estímulo sensorial porque su preocupaciones no rebasaban el ámbito de las lindes del pueblo. Lo que pasara o dejara de pasar en Madrid, le importaba un carajo; en la Luna, ni te cuento.

Este pueblo ibérico, ciclotímico, dual como ninguno, capaz de las mayores genialidades artísticas, de las mayores crueldades, el más ácrata, el más intransigente, amante de la fiesta, donde el cachondeo cotiza como en ningún otro lugar del mundo, absolutamente incapaz del menor atisbo de sentido del humor, se había convertido en una pecera, en un nicho aislado al margen de las corrientes que recorrían como un ciclón el resto de los países que se dan en llamar civilizados por su nivel de renta y su puesta en escena.

Claro está que como decíamos, ese muro físico no fue capaz de contener del todo lo que ocurría al otro lado y a través de las rendijas se nos fueron colando muestras de lo que da en llamarse la modernidad y que, a todas luces, venía cargada, entre otros males, del cáncer del liberalismo, de promiscuidad, desvergüenza y enajenación subversivo–erótica que ha cumplido con su misión degeneradora de nuestra moral tradicional hasta culminar en esta aberración que dan en llamar El día del orgullo gay.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)»

Mira libros similares a Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977)»

Discusión, reseñas del libro Bikinis, fútbol y rock & rol: crónica pop bajo el franquismo sociológico (1950-1977) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.