• Quejarse

Ricardo Aroca - La historia secreta de Madrid

Aquí puedes leer online Ricardo Aroca - La historia secreta de Madrid texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2013, Editor: Espasa, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover

La historia secreta de Madrid: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "La historia secreta de Madrid" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Ricardo Aroca: otros libros del autor


¿Quién escribió La historia secreta de Madrid? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

La historia secreta de Madrid — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" La historia secreta de Madrid " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Ricardo Aroca

La historia secreta de Madrid

Título original: La historia secreta de Madrid

Ricardo Aroca, 2013


EL SECRETO DE MADRID Pese a las resonancias misteriosas de su título La - photo 1

EL SECRETO DE MADRID

Pese a las resonancias misteriosas de su título, La Historia secreta de Madrid no tiene nada que ver con el goticismo fantasmal de un Emilio Carrere ni con esos libros que investigan los crímenes más intrigantes de nuestro pasado o que incluso rastrean insospechadas conexiones urbanas con el más allá. Antes al contrario, este Madrid secreto lo es al modo de la Carta robada de Poe, que, a fuerza de estar a la vista de todos, pasaba desapercibida. Porque, como se encarga de explicar el propio Aroca en una sustanciosa introducción, después de muchos años ejerciendo la arquitectura y aportando edificios a la ciudad, descubre ahora Madrid, de un modo más pausado y reflexivo, y al hilo de este trabajo de encargo, que le obliga —y nos obliga— a estudiar mejor la ciudad, no tanto para explicarla como para aprenderla. No es, desde luego, el primer arquitecto que, tras haber actuado en ella, vuelve la vista atrás para valorar lo que Madrid es, y ahí está, por ejemplo, el caso ilustre de Carlos María de Castro, autor del primer plan de ensanche de Madrid y artífice previo de las fachadas de la Puerta del Sol. Como ocurre con Aroca, ambas contribuciones son magníficas, y más que contradictorias hay que verlas como complementarias.

Cada vez más, la ciencia trata de explicar la complejidad de todo lo existente como resultado de la evolución, de los acontecimientos pasados, del poder modelador del tiempo. Y, sin necesidad de caer en metáforas organicistas, hay que reconocer que nada es más complejo que una ciudad, por la cantidad e intensidad de elementos físicos y humanos que la conforman, y por las interacciones de todo tipo —sociales, económicas, culturales, afectivas, simbólicas…— que le dan forma y la mantienen cohesionada. Sin embargo, el racionalismo, no ya arquitectónico y urbanístico, sino simplemente cultural, de mentalidad, propio de la última modernidad ha formulado a menudo sus diagnósticos y recetas desde el más crudo cartesianismo, a partir de una lógica planificadora perfecta que no siempre se acomodaba a esta visión evolutiva, o que bien era incapaz de garantizar la aplicación sobre el terreno de aquello que dibujaba en el papel.

El valor de este libro radica en que no nos cuenta solo el Madrid que debería haber sido, sino también el que fue —o viceversa—, y eso sin soslayar su propia idea —más sugerida que enunciada— de cómo sería un Madrid ideal. Así, lo que Aroca hace en estas páginas no es justificar, sino explicar. Las cosas pudieron ser o no ser del modo en que sucedieron —porque esta manera de mirar la realidad, al dar cabida al accidente, a lo imprevisto, a la contingencia histórica, descarta todo determinismo—, pero lo que es seguro es que, una vez ocurridas, dejaron su huella y condicionaron el futuro, encadenando una serie de hechos que cobran pleno sentido en la perspectiva temporal y constituyen el relato de lo que somos hoy.

Así, la decisión de Felipe II de asentar la capitalidad del reino en Madrid representa el ejemplo más claro de un cambio histórico de trascendentales consecuencias —para empezar, la consolidación de España como Estado moderno—, sin que por ello podamos ignorar que ya en 1561 se daban una serie de circunstancias objetivas que, contra lo que suele decirse, motivan ese paso. Otra cosa, pues, es la anécdota —arbitraria e insostenible, y por eso mismo divertida—, como cuando Madrid fue capital de la Armenia en el exilio, allá por 1383. En otras palabras: siempre existe un factor de discrecionalidad, incluso de azar, pero para que se produzca una evolución —y Madrid es, por definición, la ciudad que evoluciona— los fundamentos han de ser firmes. Otro tanto, en fin, cabría decir del traslado pasajero de la capitalidad por obra y gracia de los intereses personales del Duque de Lerma o de cualquier iniciativa de las que la historia de Madrid registra: es el tiempo el que al cabo establece si fueron decisivas o no para la vida de la ciudad, si influyeron en ella y contribuyeron a hacerla mejor.

Entre aquellos de los que sí hemos tenido una respuesta cierta en ese sentido, Fernando VI y Carlos III son sin duda nombres destacados. Ellos marcan, gracias a su empeño modernizador, un antes y un después, no sin afrontar resistencias de quienes gustosamente lo hubieran dejado todo igual, peligrosa tentación que, justo en el extremo opuesto al racionalismo cartesiano que imagina castillos en el aire, se aferra al ras del suelo para oponerse a todo cambio. La revolución burguesa —que según algunos no tuvimos, o no en la medida suficiente— explicaría tal vez la mejor acogida que merecieron las reformas de Isabel II, con el ferrocarril y las infraestructuras hidráulicas como iconos de modernidad. La eclosión del siglo XX y sus necesidades de transporte y comunicaciones, la apertura de la Gran Vía, la incorporación del estilo internacional y la anexión de los municipios aledaños, así como la primera década del XXI, en la que Madrid ha ingresado en el circuito altamente competitivo de la era global, completan —de momento— esta historia de Madrid, que, por definición, tiene que ser la de una realidad en permanente transformación. Tendencia esta en la que reside, quizá, su único gran secreto.

Alberto Ruiz-Gallardón


INTRODUCCIÓN

Este segundo libro, consecuencia, como el primero, La historia secreta de los edificios , de un encargo, me ha planteado un reto distinto, más propio de mi actividad como profesor que de la del ejercicio de la profesión de arquitecto.

Parece que uno no debería enseñar hasta haber adquirido el nivel de conocimiento de la materia elegida, que solo se alcanza con la seguridad que da la experiencia; pero las cosas no funcionan así, y por una serie de circunstancias empecé muy pronto mi carrera docente, de forma que tenía que estudiar primero (a veces la noche antes) lo que luego explicaba a mis alumnos.

Acababa de terminar la carrera y me llamó Javier Lahuerta para que le ayudara a impartir un curso sobre estructuras laminares. Le repliqué: «No sé nada de estructuras laminares», y me contestó: «Yo tampoco, pero tengo un libro estupendo y nos lo iremos estudiando juntos, y como estamos a principios de verano tenemos tres meses de ventaja»; luego, al año siguiente, se fue a Pamplona y me dejó solo con el libro y el curso.

En esas circunstancias, obligado a enseñar no lo que uno sabe, sino algo que uno no sabía poco antes, hay que desarrollar un proceso de aprendizaje acelerado no ya para saber, sino para entender las cosas a un nivel suficiente como para ser capaz de explicarlas a otros. Por eso siempre he dicho que desconozco si oyendo clases se aprende mucho, pero desde luego dándolas se aprende muchísimo…

Ante este nuevo encargo me resistí bastante, y no lo hubiera aceptado a no ser por lo que me divertí con el primero y a que de pronto fui consciente de que, después de haber ejercido la profesión de arquitecto en Madrid durante medio siglo y de haber contribuido con no pocos edificios y alguna calle a su realidad construida, sabía de la ciudad bastante menos de lo que debiera y, desde luego, no lo suficiente como para escribir un libro, por otra parte no muy extenso.

Como la vez anterior, el título venía con el encargo, probablemente por motivos comerciales, aunque la visión comercial no siempre es infalible y, tratando de buscarme, como cliente, en librerías, he encontrado en más de una ocasión mi Historia secreta de los edificios entre los volúmenes de ocultismo. Yo llamaría a la presente obra Claves de Madrid o, más modestamente, Algunas claves de Madrid , pero los de la editorial seguro que saben más, o eso espero…

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «La historia secreta de Madrid»

Mira libros similares a La historia secreta de Madrid. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «La historia secreta de Madrid»

Discusión, reseñas del libro La historia secreta de Madrid y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.