Richard Berstein - Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition)
Aquí puedes leer online Richard Berstein - Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2015, Editor: Gedisa Editorial, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
- Libro:Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition)
- Autor:
- Editor:Gedisa Editorial
- Genre:
- Año:2015
- Índice:5 / 5
- Favoritos:Añadir a favoritos
- Tu marca:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition): resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Richard Berstein: otros libros del autor
¿Quién escribió Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.
Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition) — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Título original del inglés: Violence: Thinking without Banisters
© Richard J. Bernstein, 2013
This edition is published by arrangement with Polity Press Ltd., Cambridge
© De la traducción y de la presentación: Santiago Rey Salamanca, 2015
Corrección: Marta Beltrán Bahón
Primera edición: mayo de 201 , Barcelona
Derechos reservados para todas las ediciones en castellano
© Editorial Gedisa, S.A.
Avda. del Tibidabo, 12, 3.º
08022 Barcelona (España)
Tel. 93 253 09 04
www.gedisa.com
Preimpresión:
Editor Service, S.L.
Diagonal 299, entlo. 1ª
08013 Barcelona
www.editorservice.net
ISBN: 978-84-9784- -
Depósito legal: B. 9028-2015
Queda prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada, de esta versión castellana de la obra.
Índice
Presentación
I
Contrarrestando la inercia de clasificaciones y rótulos a los que nos hemos acostumbrado, más por la fuerza de la costumbre y la excesiva profesionalización de la disciplina que por genuinas motivaciones filosóficas, Bernstein sirve como anfitrión de verdaderas conversaciones filosóficas en las que participan los pensadores más diversos. Quizás hablar aquí de conversaciones puede resultar un tanto engañoso, en especial si lo que sugiere es un tipo de diálogo idealizado en el que lo que se busca es armonizar las posiciones de los interlocutores. Los encuentros auspiciados por Bernstein son mucho más interesantes y entretenidos que eso; en ellos las voces más coloridas se entrecruzan en un animado vaivén en el que prima un espíritu agonístico y la convicción de que lo importante no es tanto encontrar respuestas puntuales, como formular aquellas preguntas que nos remiten a los asuntos más apre miantes de nuestro tiempo. Y aunque suele decirse que el propósito principal de la obra de Bernstein es «tender puentes» entre diferentes tradiciones filosóficas, creo que entendemos mejor sus textos si los vemos como ejercicios de pensamiento en los que la multiplicidad de perspectivas, en vez de converger en un mismo punto, sirven como antídoto ante la tentación de cerrar la conversación de una vez por todas. Lo que sale a la luz en estos encuentros y desencuentros bernsteinianos es la irreducible complejidad de los fenómenos con los que tenemos que vérnoslas en nuestro día a día, y la tarea siempre pendiente de cuestionar y replantear las categorías que se han endurecido con el paso del tiempo y que a menudo nos conducen por los reconfortantes pero igualmente peligrosos caminos de lo sobreentendido. En las primeras líneas del libro, que ahora estamos presentando en su traducción al español, Bernstein nos recuerda que estamos rodeados —por no decir saturados— de escritos, discursos y, sobre todo, imágenes sobre la violencia. Y sin embargo, a pesar de las innumerables notas y reportajes de prensa y las mil imágenes que nos atormentan a diario en nuestros televisores, ordenadores y dispositivos móviles, una suerte de vértigo se apodera de nosotros cada vez que queremos precisar lo que entendemos por violencia. Se trata de un concepto demasiado vago y escurridizo, una palabra que usamos en los contextos más diversos y sin un criterio estable que nos permita identificar claramente sobre qué estamos hablando. Ante este panorama tan desalentador no es extraño caer en lo que Bernstein, en su libro de 1984 Objectivism and Relativism: Science, Hermeneutics, and Praxis llamó la «ansiedad cartesiana», una suerte de desazón existencial que nos golpea cuando nos damos cuenta de que no tenemos un punto estable o certeza indubitable sobre la que apoyarnos para hacer frente a las vicisitudes que nos acechan. De hecho, la respuesta más natural ante tal malestar es buscar refugio en alguna concepción esencialista o simplemente declarar que todo está perdido y que no hay manera de detener el avance del más pernicioso relativismo. Bernstein, no obstante, advierte que estas dos opciones no son exhaustivas, pues aún tenemos a nuestra disposición una poderosa capacidad que nos permite arreglárnoslas con los asuntos más complejos, a saber, eso que Hannah Arendt llamó «pensar sin barandillas» ( Denken ohne Geländer ).
Pensar, en este sentido que tanto le interesaba a Arendt y que Ber nstein recobra como modelo para su propia reflexión sobre la violencia, no tiene que ver con la racionalidad instrumental o el conocimiento científico. Se trata más bien de una actividad incesante, una búsqueda constante de sentido sin el apoyo de categorías políticas, morales y sociales estables. Pensar sin barandillas quiere decir abrirse paso entre las nociones preconcebidas que nos han sido legadas por las tradiciones de pensamiento dominantes y encontrar nuevas maneras de abordar los problemas que nos aquejan. Es una actividad valiente y arriesgada, una apuesta que hacemos cuando ya no tenemos donde apoyarnos, bien sea porque las categorías tradicionales resultan insuficientes, o porque nuevas realidades sociales y políticas emergen y demandan nuestra inmediata atención. Ahora bien, lo interesante es que hay diferentes maneras en las que podemos participar de esta actividad del pensar de la que estamos hablando, diferentes maneras de romper la costra de las preconcepciones dominantes y de dar nueva vida a nuestros análisis y ex plicaciones. Y es precisamente aquí que el método dialógico de Bernstein aparece como alternativa frente a otras aproximaciones tan apreciadas como la deconstrucción , la teoría crítica de la sociedad e incluso el «pensar sin barandillas» de Arendt. En el mejor espíritu pragmatista, Bernstein reconoce que pensar no es un ejercicio que podamos practicar en solitario, sino que requiere una comunidad activa de participantes en la que se pongan a prueba nuevas ideas y se sometan a un riguroso examen crítico. Para él, es sólo en el encuentro dialógico y agonístico con el otro que se abre un nuevo horizonte discursivo y conceptual desde el cual vemos todo de una manera renovada, como viéndolo por primera vez. Si esto suena profundamente hermenéutico es porque Bernstein percibió, mejor que ningún otro, la afinidad entre las ideas centrales del pragmatismo americano y la hermenéutica de Gadamer. En efecto, sus reflexiones sobre la violencia exhiben todas las virtudes del modelo de compresión dialógica de la hermenéutica filosófica: una apertura radical ante la palabra del otro, la aceptación de la propia finitud, el carácter siempre parcial y provisional de toda comprensión y la convicción de que incluso en contra de nuestras convicciones y creencias más arraigadas el otro puede tener razón. Pero veamos en términos un poco más concretos cómo es que Bernstein logra conducir estos fértiles e impredecibles diálogos que constituyen el núcleo de su propia versión del «pensamiento sin barandillas».
II
El libro comienza con una discusión crítica sobre Schmitt y su concepción de lo político, en la que Bernstein desmenuza sus planteamientos centrales y descubre una profunda inconsistencia que habita el corazón mismo de su posición. Tras la fría tranquilidad descriptiva de los análisis de Schmitt se esconde, según Bernstein, un apasionado compromiso con una concepción normativa de la política que Schmitt jamás reconoce. En otras palabras, el descarnado y brutalmente realista análisis político de Schmitt, con su énfasis en el momento de decisión soberana, se apoya sobre un ideal moral no justificado que determina por completo sus reflexiones, y en particular, su despiadada crítica al liberalismo contemporáneo. Una vez desnudamos esta inconsistencia en el planteamiento de Schmitt, vemos que también su famoso «decisionismo» aparece bajo una nueva luz, pues ya no es posible afirmar sin más que la decisión es un evento excepcional que no puede deducirse de una norma. Es decir, si seguimos la crítica de Bernstein, entonces toda decisión, por soberana que sea, sólo tiene sentido sobre la base de una concepción normativo-moral determinada, una serie de ideales que valoramos y que estamos dispuestos a defender incluso con nuestra propia vida. Lo que Schmitt presenta como un evento existencial que surge de la nada no es, en última instancia, más que la manifestación de una particular visión del mundo o forma de vida que se impone arbitrariamente sin cuestionar los fundamentos morales que la sustentan. Al problematizar la supuesta neutralidad existencial de la decisión, Bernstein pone de relieve la complejidad de la deliberación política y la multiplicidad de factores normativos que entran en juego cada vez que el soberano toma una decisión concreta.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition)»
Mira libros similares a Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Violencia: Pensar sin barandillas (Cladema/Filosofía nº 302616) (Spanish Edition) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.