• Quejarse

Jordi Canal - Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931)

Aquí puedes leer online Jordi Canal - Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931) texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Taurus, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Jordi Canal Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931)
  • Libro:
    Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931)
  • Autor:
  • Editor:
    Taurus
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    4 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 80
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931): resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931)" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Jordi Canal: otros libros del autor


¿Quién escribió Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931)? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931) — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931) " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Historia contemporánea de España Volumen I 1808-1931 - image 1

SÍGUENOS EN
Historia contemporánea de España Volumen I 1808-1931 - image 2

Historia contemporánea de España Volumen I 1808-1931 - image 3 @megustaleerebooks
Historia contemporánea de España Volumen I 1808-1931 - image 4 @megustaleer
Historia contemporánea de España Volumen I 1808-1931 - image 5 @megustaleer

Director de la Historia contemporánea de España Jordi Canal Coordinadores - photo 6

Director de la Historia contemporánea de España

Jordi Canal

Coordinadores de este volumen

Manuel Chust y Pedro Rújula

Isabel Burdiel

Jordi Canal

Autores

Ana Aguado (Universitat de València)

Isabel Burdiel (Universitat de València)

Jordi Canal (EHESS, París)

Manuel Chust (Universitat Jaume I, Castellón)

Ángel Duarte (Universitat de Girona)

Lourenzo Fernández Prieto (Universidad de Santiago de Compostela)

Ivana Frasquet (Universitat de València)

Juan Francisco Fuentes (Universidad Complutense de Madrid)

Xavier Andreu Miralles (Universitat de València)

Xosé M. Núñez Seixas (Universidad Ludwig-Maximilian, Múnich)

Ignacio Peiró (Universidad de Zaragoza)

Manuel Pérez Ledesma (Universidad Autónoma de Madrid)

Tomás Pérez Vejo (INAH, México)

Anaclet Pons (Universitat de València)

José María Portillo (Universidad del País Vasco)

Juan Pro Ruiz (Universidad Autónoma de Madrid)

Pedro Rújula (Universidad de Zaragoza)

Justo Serna (Universitat de València)

María Sierra (Universidad de Sevilla)

INTRODUCCIÓN

MÁS ALLÁ DE LA NORMAL ANORMALIDAD : UNA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE ESPAÑA

Jordi Canal

Las historias de España conforman un género clásico de la historiografía, desde la obra del padre Juan de Mariana a fines del siglo XVI hasta las recientes de Antonio Domínguez Ortiz o José Enrique Ruiz-Domènec; desde los trabajos de Antonio Pirala y Modesto Lafuente en el siglo XIX hasta la monumental colección dirigida, en la segunda mitad de la centuria siguiente, por Ramón Menéndez Pidal y, más adelante, por José María Jover Zamora; desde los libros de Jaume Vicens Vives hasta los del francés Joseph Pérez, los del británico Raymond Carr y los de Juan Pablo Fusi. Muchos otros nombres propios podrían añadirse a la lista anterior, alargándola, sin duda alguna, de manera muy considerable. Esta rica tradición se encuentra en la base, como no podía ser de otro modo, de la obra que aquí presentamos, en dos volúmenes, aunque dedicada estrictamente al estudio de la historia de la España contemporánea, desde 1808 hasta nuestros días. Los orígenes de este trabajo se encuentran en un proyecto impulsado por la Fundación Mapfre, encabezado por Pablo Jiménez Burillo, en colaboración con la editorial Taurus, para repensar la historia de todos los países iberoamericanos, tanto los de un lado como los del otro del océano Atlántico. La génesis de las naciones americanas, desde México hasta Chile y Argentina, coincidió con la entrada de España en la época contemporánea y el surgimiento de la nación española —en el sentido que este concepto adquiere desde el siglo XVIII —, como efecto y consecuencia de la disolución de la monarquía imperial, también denominada católica, que los Reyes Católicos y Carlos IV simbolizan como principio y término. Este proyecto dio lugar a algunas decenas de volúmenes, entre los cuales cinco, que vieron la luz entre 2010 y 2015, estaban dedicados a la historia de España entre 1808 y 2010. La reescritura, revisión, readaptación y ampliación —entre otras cosas, de la cronología, hasta 2017— de estos textos ha tenido como resultado la obra que el lector tiene en sus manos, organizada en un par de tomos.

Esta historia contemporánea de España está dividida en cinco partes, dirigidas, respectivamente, por Manuel Chust y Pedro Rújula (La crisis de la monarquía hispánica), Isabel Burdiel (La construcción nacional), Jordi Canal (Modernidad y tradición), Eduardo González Calleja (Entre la libertad y las dictaduras) y Juan Luis Pan-Montojo (La búsqueda de la democracia), complementadas por una extensa y cuidada cronología y una selección de ilustraciones comentadas de todos los periodos tratados. La opción adoptada en las particiones es estrictamente cronológica: 1808, 1874-1875, 1931, 1959-1960, 2017. 1808 constituye un auténtico punto de partida, aunque resulte inevitable referirse a los antecedentes de los años anteriores y de finales del siglo XVIII . La crisis de la monarquía imperial, las independencias americanas y los principios del conflicto entre un Antiguo Régimen crepuscular y el liberalismo revolucionario caracterizaron el cuarto de siglo siguiente. La muerte de Fernando VII, en 1833, constituye un momento simbólico clave en el despliegue de la revolución liberal y en el proceso nacionalizador —o, si se prefiere, de construcción nacional— en España. Para unos, en 1833 se cierra una etapa; para otros, en cambio, aquel año constituye la apertura de un nuevo periodo. Una mirada en perspectiva, como la que aplica el historiador, permite entender ambas posiciones. Tras unas décadas de guerras civiles y tentativas revolucionarias, de monarquías más o menos liberales y de una república sin casi republicanos, un pronunciamiento terminó, a fines de diciembre de 1874, con esos momentos agitados que la historiografía denomina el Sexenio Democrático (1868-1874). Poco después, con el reinado de Alfonso XII, empieza el régimen de la Restauración (1875-1923), una etapa de paz política inusual en la contemporaneidad hispánica, aunque de agitación social no menor. La proclamación, en abril de 1931, de la Segunda República, cierra la monarquía de Alfonso XIII, hijo póstumo del anterior rey, profundamente desprestigiado por la colaboración con la dictadura regeneracionista de Miguel Primo de Rivera. Los años treinta del siglo XX supusieron el paso de la forma monárquica a la republicana en la conformación del Estado, en el marco de un amplio conflicto, español y también europeo, entre opciones más o menos democráticas y opciones más o menos autoritarias. La Guerra Civil española de 1936-1939 se prolongó en una larga y difícil posguerra. A partir de la década de 1960, finalmente, con el Plan de Estabilización de 1959 como inevitable referente, tiene lugar un importante conjunto de cambios económicos, sociales, culturales y, sin duda, aunque más lentos y a veces postergados, políticos, que se encuentran en los fundamentos de la España actual.

Los cortes cronológicos de las dos últimas partes pueden sorprender a algunas personas, ya que en los últimos tiempos los historiadores y los memorialistas han tendido a convertir los años 1931-1939 en un periodo específico y cargado de alto nivel referencial. Sin embargo, 1939 no constituye una radical ruptura, ya que el primer franquismo —iniciado en algunos territorios, como es bien sabido, en 1936— no deja de ser una continuidad de la Guerra Civil española. Los cambios iniciados en los años sesenta suponen, por el contrario, siempre y cuando seamos capaces de salir de una cronología exclusivamente condicionada por los acontecimientos políticos —y, en ocasiones, politizada por añadidura—, una transformación global de la sociedad española, aunque más lenta en unos campos, como el político, y más rápida en otros, como el demográfico o, en un sentido amplio, el cultural. En cualquier caso, como el historiador británico Eric J. Hobsbawm nos enseñara hace ya algún tiempo, la historia no es como un autobús que en cada parada —es decir, en cada final o inicio de etapa— obliga a bajar a todos los pasajeros y recoge a otros totalmente nuevos. La historia de un periodo extiende siempre sus largos tentáculos hacia las etapas anterior y posterior. Nada empieza totalmente de cero, ni nada termina de manera abrupta, siendo la evolución, en forma de antecedentes y consecuencias, de construcciones y destrucciones, de continuidades y, asimismo, discontinuidades, la clave de todo relato histórico.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931)»

Mira libros similares a Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931). Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931)»

Discusión, reseñas del libro Historia contemporánea de España (Volumen I. 1808-1931) y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.