• Quejarse

Irene Meler - Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia

Aquí puedes leer online Irene Meler - Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2017, Editor: Paidos Argentina, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

No cover
  • Libro:
    Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia
  • Autor:
  • Editor:
    Paidos Argentina
  • Genre:
  • Año:
    2017
  • Índice:
    5 / 5
  • Favoritos:
    Añadir a favoritos
  • Tu marca:
    • 100
    • 1
    • 2
    • 3
    • 4
    • 5

Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Este libro tiene el propósito de exponer reflexiones teóricas y experiencias de gestión que dan cuenta de la evolución del campo interdisciplinario de los estudios de género y de su relación con algunos desarrollos psicoanalíticos actuales. Los trabajos que lo componen, diversos entre sí, se unifican en torno a la convicción del carácter sociohistórico y, por lo tanto, contingente, de las subjetividades. Este supuesto teórico implica importantes derivaciones prácticas y políticas. Cuando se incurre en el deslizamiento, tan frecuente en el campo del psicoanálisis, de generalizar observaciones clínicas realizadas durante la tarea desempeñada dentro de un sector social, se construyen criterios de salud mental que sirven para patologizar y sancionar de modo negativo estilos de funcionamiento psíquico que difieren del modelo hegemónico. El decurso histórico está lejos de ser lineal y se avizoran fluctuaciones regresivas, lo que fundamenta la necesidad de un diálogo continuo entre los estudios sobre la subjetividad y las ciencias sociales. Los conocimientos antropológicos e históricos se han revelado como antídotos adecuados contra los prejuicios dado que contrarrestan la devaluación social de los sujetos minoritarios. La visibilización, la desnaturalización y el combate contra las formas de opresión basadas en las diferencias sexuales son parte de un compromiso democratizador que promueve arreglos que habilitan el pleno desarrollo de las potencialidades humanas. Habitamos un universo cultural que tiende a establecer jerarquías y que, en consecuencia, hace que se entablen relaciones de dominación y explotación de la fuerza de trabajo y del potencial erótico y amoroso de aquellxs que se encuentran subordinadxs. Lxs autorxs de este libro buscan aportar al necesario proceso de transformación del orden tradicional de las relaciones de género. El nexo que existe entre el bienestar subjetivo y la justicia social resulta evidente.

Irene Meler: otros libros del autor


¿Quién escribió Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Psicoanálisis y género Irene Meler comp Psicoanálisis y género Escritos - photo 1

Psicoanálisis y género

Irene Meler

(comp.)

Psicoanálisis y género

Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia

Meler, Irene

Psicoanálisis y género : escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia / Irene Meler ; compilado por Irene Meler. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Paidós, 2017.

Libro digital, EPUB

Archivo Digital: descarga

ISBN 978-950-12-9626-6

1. Psicoanálisis. 2. Estudios de Género. 3. Sexualidad. I. Meler, Irene, comp. II. Título.

CDD 150.195

Diseño de cubierta: Gustavo Macri

Directora de colección: Rosa Rottemberg

Todos los derechos reservados

© 2017, Irene Meler (por la compilación)

© 2017, cada autor de su propio texto

© 2017, de todas las ediciones:

Editorial Paidós SAICF

Publicado bajo su sello PAIDÓS ®

Independencia 1682/1686,

Buenos Aires – Argentina

E-mail: difusion@areapaidos.com.ar

www.paidosargentina.com.ar

Primera edición en formato digital: agosto de 2017

Digitalización: Proyecto451

Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, incluidos la reprografía y el tratamiento informático.

Inscripción ley 11.723 en trámite

ISBN edición digital (ePub): 978-950-12-9626-6

Los autores

Facundo Blestcher es licenciado en Psicología por la Universidad del Salvador y psicoanalista. Profesor de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de la Universidad Católica de Santa Fe y de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Miembro Fundador de la Sociedad Psicoanalítica de Paraná. Miembro titular de la Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia (Asappia). Integrante del Consejo Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

Mabel Burin es doctora en Psicología Clínica y psicoanalista, especialista en Género y Salud Mental por la World Federation for Mental Health. Miembro del Comité Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Miembro fundadora en 1979 del Centro de Estudios de la Mujer, de Buenos Aires. Doctora Honoris Causa otorgado por el Doctorado en Investigación Psicoanalítica, Instituto de Psicoterapia y Psicoanálisis de la Sociedad Psicoanalítica de México, 2015. Docente universitaria en centros académicos de Argentina, Brasil, México, Costa Rica y España. Directora del Programa de Estudios de Género y Subjetividad en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES) en Buenos Aires. Directora del Programa Posdoctoral en Estudios de Género de la UCES. Directora de la Maestría en Estudios de Género en la UCES en conjunto con Irene Meler. Directora de investigaciones, publicaciones, seminarios y jornadas en la UCES. Premio Reconocimiento a la Trayectoria en 50 años de Profesión, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), 2014. Premio Reconocimiento de la Fundación Agenda de las Mujeres, 2006. Premio Mujeres Destacadas de la Década por su Compromiso Científico y Académico del Instituto Federal de Políticas Públicas, Buenos Aires, 2005.

Pilar Errázuriz Vidal es psicóloga titulada en La Sorbona, París, Francia, y psicoanalista. Doctora en Estudios de las Mujeres, Universidad de Valladolid, España. Ha ejercido en clínica psicoanalítica durante veinte años en Madrid, España. Directora del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Universidad de Chile (UCh). Miembro del Comité Académico del Magíster en Estudios de Género de la UCh. Miembro del Comité Académico del próximo Doctorado en Estudios de Género de la UCh con doble titulación en convenio con la Universidad Paris 7. Coordina el Diplomado de Psicoanálisis y Género de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UCh en colaboración con el ICHPA (Sociedad Chilena de Psicoanálisis). Coordina el Diplomado en Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UCh. Docente responsable del Curso Obligatorio de la Mención de Filosofía en el Magíster de Estudios de Género: Psicoanálisis y Género (UCh). Miembro de la International Association of Group Psychoterapy (IAGP).

Ana María Fernández es doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y psicoanalista. Analista Institucional, profesora e investigadora de la UBA, donde dirige el Programa de Actualización en el Campo de Problemas de la Subjetividad. Ha obtenido la máxima categoría (I) de Investigación de la UBA y premios a la producción científica. A cargo de la investigación UBACyT Modos de Subjetivación Contemporáneos: Diversidades Amorosas, Eróticas, Conyugales y Parentales en Sectores Medios Urbanos. Dirigió el Estudio Colaborativo Multicéntrico Análisis de la Mortalidad por Causas Externas y su Relación con la Violencia contra las Mujeres. Estudio Cuali-cuantitativo de Tipo Descriptivo-exploratorio, Ministerio de Salud de la Nación, 2008. Autora de numerosas publicaciones sobre temas grupales, institucionales y el enfoque de Género. Profesora invitada de varias universidades hispanoamericanas, de México, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Chile, Madrid, Barcelona. También del Programa sobre Asuntos Internacionales de The New School University, Nueva York, Estados Unidos y de la Universidad Paris VIII, Francia. Premio Konex de Platino en la categoría de Psicología.

Irene Fridman es psicóloga por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora Titular del Seminario de posgrado Violencia y Abuso entre los Géneros: Investigaciones desde el Psicoanálisis y las Ciencia Sociales con Perspectiva de Género, Universidad Nacional de Entre Ríos, 2005. Docente invitada en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Secretaria de Difusión del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA), 1997-2013; y codirectora del Curso de Actualización en Psicoanálisis y Género, convenio APBA-Universidad Kennedy, 2005-2013. Coordinadora docente del Diplomado de Cultura y Subjetividad de la Universidad de la Marina Mercante, 2012-2013. Supervisora convocada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la Dirección General de la Mujer, Ministerio de Desarrollo Social, 2009 hasta la fecha. Consultora externa de ONU Mujeres para las Oficinas de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 2010-2016. Consultora externa de ONU Mujeres para la Oficina de Violencia Doméstica y de la Mujer del Superior Tribunal de Santiago del Estero, 2013. Supervisora para el Servicio de Violencia Doméstica, Ministerio de Desarrollo Social, convocada por la Intendencia de Tigre (provincia de Buenos Aires), 2013-2014. Consultora externa de ONU para la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de San Miguel de Tucumán, 2014. Coordinadora del Seminario Psicoanálisis y Violencia de Género APBA, 2015-2016. Coordinadora del Seminario Psicoanálisis y Violencia de Género OVD-APBA, 2016. Coordinadora del Seminario Psicoanálisis y Violencia de Género, equipo del Instituto de la Mujer y Sociedad, Montevideo, Uruguay, 2016.

Eva Giberti es licenciada en Psicología y asistente social por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y psicoanalista. Doctora Honoris Causa en Psicología por la Universidad Nacional de Rosario y por la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Miembro del Comité Asesor del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. Cofundadora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), 1980. Docente universitaria en centros académicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Costa Rica, Colombia y Bolivia. Desde 1961 incorpora textos feministas en diversos libros de otros autores y en revistas de divulgación. Miembro del Consejo Asesor del Programa Mujer y Desarrollo de la Subsecretaría de Desarrollo Humano y Familia de la Nación, 1985-1989. Miembro del Equipo Docente del Curso Hacia la convivencia en la ciudad desde un enfoque de género, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR-CONICET), 2008. Panelista representante de América latina en el 57º Período de Sesiones de la Comisión Jurídica y Social de la Mujer (CSW) del ECOSOC de Naciones Unidas, Nueva York, 2013. Creó la Cátedra Abierta Violencia de Género, Universidad Nacional de Misiones, 2012-2014. Coordinadora del Programa las Víctimas contra las Violencias en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, 2006 hasta la actualidad. Premio Trayectoria Profesional, Confederación General de Profesionales de la República Argentina, 2010. Premio Konex de Platino por Estudios de Género, 2016.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia»

Mira libros similares a Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia»

Discusión, reseñas del libro Psicoanálisis y género: Escritos sobre el amor, el trabajo, la sexualidad y la violencia y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.