O SCAR S TEIMBERG
Semióticas
Este volumen reúne una serie de trabajos que van de la década del ochenta hasta la actualidad, incluidos los textos que conformaron Semióticas de los géneros masivos (1993), un clásico sobre los géneros populares y su pasaje a los medios masivos de comunicación. Pero el ordenamiento propuesto no es cronológico sino por temas o entradas de lectura. En la primera parte, se plantean los aspectos generales del desarrollo de los estudios semióticos relacionados con los medios masivos, la teoría de los géneros, las diferencias entre género y estilo y la problemática de la transposición (el pasaje de obras por diferentes lenguajes o medios); mientras que en las otras tres, se desarrollan y profundizan diversos aspectos de la producción social del sentido relacionados con el procesamiento cotidiano de la información y la búsqueda de la experiencia estética.
Una obra imprescindible que retoma y actualiza los debates en torno a la producción de significación en el campo de las ciencias sociales, conversaciones que hoy forman parte también de los discursos y metadiscursos de la literatura, del arte y de los géneros de la información.
Í NDICE
N OTA PREVIA
En este libro se reúnen textos de diverso género –ensayos, informes de investigación, notas críticas– relacionados con la producción de la significación. Sus objetos de investigación y debate suelen irrumpir hoy en los desarrollos del conjunto de las ciencias sociales, así como en los discursos y metadiscursos de la literatura, del arte y de los géneros de la información. Y suelen hacerlo con el efecto de provisoriedad que surge de una de las evidencias de esta contemporaneidad: la de que todo texto ha pasado a remitir a cambiantes definiciones y clasificaciones culturales, originadas en distintas instancias críticas y en la imposibilidad de cerrar el debate acerca de las formas y alcances de cada producción de sentido. O –creo que sería más aceptable decirlo así– en el reconocimiento contemporáneo de esa imposibilidad. Un efecto de conversación –de deriva tratable , temática y enunciativamente–, parece aceptarse, tal vez desearse, en cada encuentro. Como si el pasillo, en congresos y simposios –en general esto suele decirse, no escribirse– hubiera llegado definitivamente a prevalecer por sobre las salas de exposición y debate.
Y el efecto de conversación puede ocurrir también en cada serie individual. El índice de este volumen da cuenta del conjunto de estos textos pero no del orden de aparición, que solo se consigna como nota al pie en el comienzo de cada trabajo. Los agrupamientos son por temas o entradas de lectura.
Pero aparte: las conversaciones de las que termina dando cuenta la escritura fueron y son, en muchos casos, reales, en presencia. Por ejemplo, en espacios sucesiva o simultáneamente vividos en el trabajo, como los de la Universidad de Buenos Aires, largamente en su Facultad de Ciencias Sociales y también en las de Filosofía y Letras y Arquitectura, o en los de otras universidades como ahora el IUNA , especialmente en su área de Crítica de Artes, o la Nacional de La Plata, la de Lomas de Zamora y la de San Martín. Y antes y después, en los que iba constituyendo la Asociación Argentina de Semiótica, entre otros de la búsqueda cultural argentina. En los trabajos reunidos en las publicaciones iniciales se consignan agradecimientos personales en prólogos y presentaciones: todos siguen plenamente vigentes. Pido se considere que en las citas y referencias más actuales a trabajos de los que comparten estas zonas de discusión hay ahora, siempre, un agradecimiento de base.
O SCAR S TEIMBERG
Buenos Aires, diciembre de 2012
I
S OBRE CAMPOS SEMIÓTICOS
Y ENTRADAS DE LECTURA
Semiótica de los medios masivos
El pasaje a los medios de los
géneros populares
N OTA SOBRE LOS TEXTOS INCLUIDOS
Los textos incluidos en la primera sección son los que integraron el libro Semiótica de los medios masivos (Buenos Aires, Editorial Atuel, 1993), con algunos cambios a lo largo de sus distintas ediciones entre 1993 y 2005. Refieren sucesivamente a:
• algunos aspectos generales del desarrollo de los estudios semióticos, especialmente aquellos relacionados con la problemática de los medios masivos;
• la teoría de los géneros, como contexto de la definición de los géneros de los medios, atendiendo a un recorrido de la conceptualización semiótica y presemiótica de las diferencias entre género y estilo;
• la problemática de la transposición : pasaje de obras o conjuntos de ellas de un medio o lenguaje a otro, dispositivo privilegiado en la relación de los medios con otros espacios de la comunicación, desde el libro a los géneros orales;
• el análisis de la circulación de los géneros de los medios, sobre la base del comentario de una investigación acerca de la recepción de un género televisivo.
Como podrá advertirse, son distintos aspectos del tema general planteado para la primera exposición los que son desarrollados en las otras tres. Se concretaron, en sus primeras instancias, en sucesivos cursos y seminarios y en dos informes de investigación. En notas de los mismos trabajos se da cuenta de sus modos de realización y de los contextos en que se desarrollaron, así como de las obras y autores que se consultaron durante su producción. Quiero destacar al respecto que las investigaciones citadas en las “Proposiciones sobre el género” y en el apéndice sobre la recepción de un género televisivo se realizaron con el apoyo y por la iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Lomas de Zamora ( UNLZ ). Colaboraron en la selección y análisis bibliográfico Marita Soto e Isabel Vasallo, y en la investigación de campo, Gustavo Buchbinder, Miriam Molero, Javier Blanco y Adrián Bonafín. Los primeros resultados fueron informados en La recepción del género , Facultad de Ciencias Sociales, UNLZ , Buenos Aires, 1988, y E.C.A. , Buenos Aires, 1991. Para las reescritura de algunos de esos textos se apeló largamente a su discusión con los integrantes de la cátedra de Semiótica de los Géneros Contemporáneos, entonces a mi cargo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; al conocimiento de investigaciones también entonces en proceso, sobre géneros y estilos, de Jorge Baños Orellana, Mario Carlón, José Luis Fernández, Marita Soto, Mabel Tassara y Oscar Traversa, y a observaciones y comentarios generosamente formulados sobre las “Proposiciones sobre el género” por Christian Metz; a los que no cupo responsabilidad en relación con ninguna de estas formulaciones, pero hicieron posible su producción.
Algunos de los trabajos incluidos en las restantes secciones de este libro –especialmente en “ II . Sobre géneros y estilos en mutación” y “ III . Enunciación-contextualización”– constituyen desarrollos posteriores, algunos recientes, de los temas tratados en esta etapa.
O.S.
P RÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN
Semiótica de los medios masivos alude a un asunto arduo e insistente: el de la relación entre cambio y permanencia en la producción discursiva.
Enfrentarse a un problema de esta índole no constituye otra cosa que plantear la capacidad de un tramo de las ciencias sociales (aquí el que alude a los textos), si no para desentrañar una verdad, para dar cuenta al menos –y es mucho en ese lugar– de las reglas que gobiernan un entrejuego. Quiero decir: la capacidad para aprehender un movimiento que no parece tener principio ni fin, que sorprendemos siempre a mitad de camino (¿podemos dar fecha de inicio a un procedimiento discursivo?, ¿sabemos dónde nace y muere una configuración?).