• Quejarse

Gloria Jovita Guadarrama Sánchez - Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México

Aquí puedes leer online Gloria Jovita Guadarrama Sánchez - Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2021, Editor: El Colegio Mexiquense, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Gloria Jovita Guadarrama Sánchez Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México

Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Deshilando la madeja es un libro que aborda los obstáculos que han enfrentado la consolidación de los estudios de género en México, a través del recorrido en sus páginas de tres vías. En la primera se mira la investigación científica sobre género y mujeres en México a través de las opciones actuales para publicar y difundir resultados de investigación. La segunda parte del reconocimiento de la importancia que tiene la conformación de comunidades epistémicas en el desarrollo de las disciplinas, así como de la trascendencia de la formación de recursos humanos en campos especializados; en ese marco se sigue el hilo de la institucionalización de los programas académicos de género en las instituciones mexicanas de educación superior y en las políticas públicas que han incidido en su configuración, entre ellas el Sistema Nacional de Investigadores. La tercera vía intenta aproximarse a los vínculos de la investigación con el persistente problema de la violencia de género, con la idea de que existe un desencuentro entre la dimensión social del problema y la atención que la academia ha brindado a este campo temático. En cada una de las vías se trazan los hilos en la trama que ha tejido la institucionalización de los estudios de género, al tiempo que se advierten los avances y obstáculos para su consolidación. El mensaje del texto es que vivimos momentos inéditos que defienden nuestro tiempo, marcados por nuestros intereses, nuevos marcos conceptuales y nuevos derroteros que señalan el devenir del género en las instituciones académicas y que se expresan en las formas en que estas asumen sus funciones de investigación, docencia y difusión.

Gloria Jovita Guadarrama Sánchez: otros libros del autor


¿Quién escribió Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Índice de gráficas Índice de tablas El Colegio Mexiquense A C Dr César - photo 1
Índice de gráficas
Índice de tablas
El Colegio Mexiquense A C Dr César Camacho Quiroz Presidente Dr José - photo 2

El Colegio Mexiquense, A. C.


Dr. César Camacho Quiroz

Presidente

Dr. José Antonio Álvarez Lobato

Secretario General

Dr. Raymundo César Martínez García

Coordinador de Investigación

3054 G93 Guadarrama Sánchez Gloria Jovita Deshilando la madeja Algunos hilos - photo 3

305.4
G93

Guadarrama Sánchez Gloria Jovita
Deshilando la madeja. Algunos hilos en la trama de la institucionalización de a investigación sobre mujeres y género / Gloria Jovita Guadarrama Sánchez, Emma del Carmen Aguilar Pinto. — Zinacantepec, Estado de México: El Colegio Mexiquense, A.C., 2020.

162 p.: cuadros y estadísticas
Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo
ISBN: 978-607-8509-62-1 (edición impresa)
ISBN: 978-607-8509-70-6 (edición electrónica)

1. Etudios de género y difusión académica. 2. Instituciones de educación superior – México – Estudios de género. 3. Estudios sobre la mujer – México. 4. Revistas Mexicanas y estudios de género. I. Aguilar Pinto, Emma del Carmen, coaut. II T.

Edición y corrección: Trilce Piña Mendoza
Diseño y tipografía: Fernando Cantinca Cornejo
Cuidado de la edición, ilustración y diseño de portada: Luis Alberto Martínez López Primera edición digital 2021

D.R. © El Colegio Mexiquense, A. C.
Ex hacienda Santa Cruz de los Patos s/n,
Col. Cerro del Murciélago,
Zinacantepec 51350, México
MÉXICO
Página-e: www.cmq.edu.mx

Esta obra fue sometida a un proceso de dictaminación académica bajo el principio de doble ciego, tal y comose señala en los puntos 31 y 32 del apartado V, de los Lineamientos Normativos del Comité Editorial de ElColegio Mexiquense, A. C.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente conla autorización expresa y por escrito del titular del derecho patrimonial, en términos de la Ley Federal de Derechos de Autor, y en su caso de los tratados internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición sehará acreedora a las sanciones legales correspondientes.

Hecho en México /Made in Mexico
ISBN: 978-607-8509-62-1 (edición impresa)
ISBN: 978-607-8509-70-6 (edición electrónica)

Presentación

E n México, en los últimos 20 años, han ocurrido cambios importantes en la condición y posición de las mujeres en la sociedad. En 1992, México estableció la obligatoriedad del sistema de cuotas como una acción afirmativa para asegurar oportunidades y espacios a la participación política de las mujeres; la paridad en la postulación de cargos de elección popu-lar para hombres y mujeres se alcanzó en 2014 y, en mayo de 2019, fue aprobada por el Congreso de la Unión, la Reforma Constitucional al principio de paridad, prescribiendo, como principio de paridad total de género, que las mujeres tienen derecho a ocupar 50% de los cargos en los tres ámbitos de gobierno, en los tres poderes de la Unión (ejecutivo, legislativo y judicial), así como en los organismos descentralizados y autónomos en igualdad de condiciones.

Simultáneamente a estos avances resulta indispensable reconocer que México continúa siendo un país en el que las brechas de género son muy amplias en las oportunidades de trabajo, salario y bienestar que se brindan a las mujeres y, sobre todo, que es un territorio hostil para la convivencia en el que los indicadores de violencia en general, y de violencia de género en particular, son muy elevados. Recientemente, también en mayo de 2019, el gobierno mexicano, la Unión Europea (ue) y la Organización de Naciones Unidas (onu) anunciaron que México se sumará a la iniciativa Spotlight con la que se busca prevenir, atender y sancionar la violencia contra las mujeres y las niñas, y se destinará un considerable recurso para poner en marcha esta iniciativa internacional en el Estado de México y en otras entidades del país.

En ese complejo y contradictorio panorama inciden, significativamente, los roles de género que articulan las relaciones en la economía, la política y la vida social; los cambios en los patrones de la vida familiar y el trabajo, así como en las necesidades para el bienestar de las personas y en el papel que se asigna al Estado para conducir a la sociedad, son transformaciones que destacan de manera relevante el papel del género en la articulación del orden social.

El punto de partida para la integración de este libro es la preocupación suscitada al percibir que la investigación académica sobre el papel del género en la sociedad se proyecta como irrelevante ante la dimensión de los problemas públicos y pareciera una vía de conocimiento que no ha logrado constituirse como una disciplina aceptada y consolidada en la comunidad científica mexicana; el libro surge, asimismo, de la convergencia de intereses institucionales y profesionales por explorar el devenir de la investigación académica en el ámbito de los estudios de género y en la necesidad de avanzar en el conocimiento de los desafíos y obstáculos que ha enfrentado la construcción de ese campo disciplinario en México.

Ese esfuerzo converge con el apoyo institucional de El Colegio Mexiquense, A. C., en cuyo claustro ha venido conformándose una corriente de intereses por los estudios de género, que busca enfrentar los desafíos teóricos y metodológicos que plantea su análisis y las dificultades que se presentan para la difusión de sus resultados. Asimismo, en la trayectoria de la investigación que lo sustenta y en la posterior publicación de sus resultados fueron significativas las contribuciones de Carlos Colín Carbajal, becario auxiliar de investigación, y de la Unidad de Publicaciones, responsable del proceso editorial. En ese tenor el libro es el resultado del conjunto de oportunidades y circunstancias que han impulsado el emprendimiento de explorar el conocimiento del devenir de la investigación académica en el campo de los estudios sobre las mujeres, el feminismo y el género.

Gloria J. Guadarrama Sánchez

Emma del Carmen Aguilar Pinto

Notas

La iniciativa se llama spotlight porque llama la atención sobre la violencia, sacándola a la luz pública y convirtiéndola en el centro de todos los esfuerzos encaminados a hacer realidad la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (onu, 2019).

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesora Investigadora en El Colegio Mexiquense, A. C., Contacto: gguadarr@cmq.edu.mx.

Doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por El Colegio de la Frontera Sur, Investigadora Posdoctoral en El Colegio Mexiquense, A. C., Contacto: eaguilar@cmq.edu.mx.

Introducción

P ensar el tiempo que se vive actualmente, sus significados y sus transformaciones, lleva a ubicar esta etapa en su dimensión histórica como un cambio de época en el que se han registrado desplazamientos y giros radicales en las formas de socialización; si se tienen en cuenta las modificaciones en el mundo del trabajo, la globalización económica y sus impactos en las formas de comunicación, los fenómenos migratorios, así como las nuevas composiciones y asentamientos de la población en la geografía mundial, es posible reconocer este periodo como una época de transición generadora de nuevos órdenes, en la que se enfrentan problemas distintos que originan retos para la convivencia y el bienestar. Sin duda, entre los rasgos que han marcado el mundo en los últimos 50 años, con diferente intensidad y amplitud en los distintos países, se encuentran los cambios para hacer de la equidad de género un objetivo central de su desarrollo. Estos movimientos estuvieron acompaña-dos por la conformación de un campo de estudio especializado en el ámbito de las ciencias sociales, el cual se reconocía con distintas denominaciones, por ejemplo: feminismo, estudios de mujeres y perspectiva de género, las cuales se ubicaban en la denominación común de estudios de género (

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México»

Mira libros similares a Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México»

Discusión, reseñas del libro Deshilando la madeja: Algunos hilos en la trama de la institucionalización de la investigación académica sobre mujeres y género en México y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.