Bibliografía
Alford C. Fred. 1989. Melanie Klein: Critical Social Theory. New Haven and London: Yale University Press.
Anzieu, Didier. 1993. El grupo y el inconsciente . Madrid: Editorial Cast. Biblioteca Nueva.
Auschwitz Alphabet. “What I Learned From Auschwitz” Internet http://www.spectacle.org/695/essay.html
Bettelheim, Bruno. 1973. Sobrevivir. El holocausto una generación después . Barcelona: Editorial Grijalbo.
Bion, W. R. 1963. Experiencias en grupos . Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bion, W. R. 1974. Atención e interpretación . Buenos Aires: Editorial Paidós.
Bovati, Pietro. 1987. Giustizia del giudizio e giustizia della dontroversia . Dispense al uso degli studenti. Roma: PIB 1994
Bovati, Pietro. 1997. “Pena y perdón en los procedimientos jurídicos del Antiguo Testamento”, La Civiltá Cattolica 1997 IV 225–239. (Trad. Rodrigo García, S. J. ).
Bowlby, John. 1983. La pérdida afectiva . Buenos Aires / Barcelona: Editorial Paidós.
Canetti, Elias. 1983. Masa y poder . Madrid: Alianza Editorial.
Capponi, Ricardo. 1997. “Omnipotencia, madurez y perdón”. Revista Mensaje (Santiago de Chile).
Comision Chilena de Derechos Humanos. Fundación Ideas. 1999. Nunca más en Chile . Santiago: Ediciones LOM.
Gardner, Howard. 1995. Mentes líderes . Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Grinberg, Leon. 1976. Culpa y depresión . Buenos Aires: Editorial Paidós.
Harris, Martha y Donald Meltzer. 1990. Familia y comunidad . Buenos Aires: Editorial Spatia.
Hernández, Max. 1988. Formaciones de masas e ideología: Texto y contexto. Londres / Lima: Ediciones Psicoanalíticas Imago S. R. L.
Hugo, Víctor. 1998. Los miserables . Santiago: Editorial Andrés Bello.
Jocelyn-Holt, Alfredo. 1999. El Chile perplejo . Santiago: Editorial Planeta Chilena.
Kernberg, Otto F. 1975. Desórdenes fronterizos y narcisismo patológico . Buenos Aires: Editorial Paidós.
Kernberg, Otto F. 1978. “Leadership and Organizational Functioning: Organizational Regression”. International Journal of Group Psychotherapy 28 (1978) 3–25.
Kernberg, Otto F. 1979. “Regression in Organizational Leadership”. Psychiatry 42 (1979) 24–39.
Kernberg, Otto F. 1994. Internal World and External Reality . Northvale, New Jersey / London: Jason Aronson Inc.
Kernberg, Otto F. 1998 . Ideology, Conflict, and Leadership in Groups and Organizations . New Haven and London: Yale University Press.
Lira, Elizabeth y Brian Loveman. 1999. “Las suaves y ardientes cenizas del olvido”. Revista Mensaje (Santiago de Chile).
Matte Blanco, Ignacio. 1975. The Unconscious as Infinite Sets . Duckworth / London.
Moscovici, Serge. 1993. La era de las multitudes . México. D. F. : Fondo de Cultura Económica.
Ogden, Thomas H. 1989. La matriz de la mente . Madrid: Ediciones Tecnipublicaciones..
Salazar, Gabriel y Julio Pinto. 1999. Historia contemporánea de Chile. 2 vols. Santiago: Ediciones LOM.
Segal, Hanna. 1989. La obra de Hanna Segal . Buenos Aires: Editorial Paidós.
Contenido
Primera Parte
ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LA RECONCILIACIÓN INDIVIDUAL
Segunda Parte
ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LA RECONCILIACIÓN SOCIAL
Tercera Parte
LA ELABORACIÓN DEL DUELO SOCIAL
Reconocimientos
El impulso inicial que me llevó a reflexionar en torno a este tema desde la psicología nació al escribir un artículo solicitado por la directiva de Revista Mensaje, y publicado en mayo de 1997: “Omnipotencia, madurez y perdón”.
Posteriormente, el contacto con la obra de Otto Kernberg, en especial su libro Ideology, Conflict, and Leadership in Groups and Organizations, me indujeron a pensar la importancia del liderazgo en la conducción de un conflicto social. El tema de la imposibilidad de reconciliación en el ámbito social y de la importancia de la razón reparadora en la elaboración de un proceso de duelo social, fue inspirado en un texto de Fred Alford, Melanie Klein and Critical Social Theory .
La participación en la organización de las actividades culturales del Congreso Mundial de Psicoanálisis, por realizarse en julio de este año, en especial un ciclo de cine que organizamos con los doctores Guillermo de la Parra y Rogelio Isla, me llevaron a considerar y estudiar la importancia del arte en el conocimiento de procesos afectivos complejos.
De fundamental importancia fue la ayuda de mi esposa, Sra. María Victoria Marshall. Su entusiasmo y apoyo a este trabajo, su crítica aguda y su revisión concienzuda del texto, hicieron posible que este proyecto llegara a término.
En la elaboración de los conceptos psicoanalíticos aquí vertidos ha sido de fundamental importancia mi psicoanálisis didáctico con la Dra. Eva Reichenstein, de quien estoy profundamente agradecido.
Quiero mencionar especialmente al Dr. Juan Francisco Jordán por su revisión y comentario de la obra, además de su generoso préstamo de una interesante bibliografía a la que de otra forma no habría tenido acceso.
Deseo agradecer por su estimulante aporte al apoyo de este trabajo a la Sra. Lucía Santa Cruz, al Sr. Manuel Antonio Garretón, al Padre Antonio Delfau (S.J.) y al Sr. Juan Noemí.
El capítulo sobre el olvido fue desarrollado a partir de las interesantes sugerencias del Sr. Oscar Godoy. Las observaciones y correcciones propuestas por el Sr. Jorge Marshall fueron de gran ayuda en la elaboración final del texto.
Los colegas Dr. Alfonso Pola, Dr. Oscar Feuerhake, Sra. Orieta Echavarri, me hicieron importantes sugerencias relativas al proceso de duelo individual de la primera parte del texto. La Sra. Consuelo Morel contribuyó a enriquecer el capítulo VII-A, referido al arte. Los artículos de Pietro Bovati en los que se apoya el desarrollo del capítulo VII-B me fueron aportados por el Padre Rodrigo García (S.J.). Mi hija Valentina Capponi compartió en amenas conversaciones el desarrollo de este trabajo y me sugirió los poemas de Benedetti citados en algunos capítulos.
Estoy profundamente agradecido del trabajo en la búsqueda de bibliografía, revisión y corrección del texto de la psicólogo Srta. Marcela Jiménez.
Finalmente quiero agradecer a la Sra. Miriam Vargas, mi secretaria, por su valiosa ayuda en la digitación del texto; a la Sra. Paulina Matta, por su excelente corrección idiomática; a las señoras Marta Mallea y Rosa da Venezia, de Editorial Andrés Bello, por su extraordinaria eficiencia en la preparación de esta obra para ser publicada.
Introducción
1. Conceptos psicoanalíticos modernos del funcionamiento de la mente
El ser humano se distingue de los animales por tener conciencia de sí mismo. Esta conciencia proviene de su capacidad reflexiva, que le permite detenerse en el tiempo y reconocer un presente, un pasado y un futuro. Esta cualidad le exige la tarea de proyectarse. Es en esta proyección que incluye su pasado histórico, el momento actual y los anhelos para el mañana, donde se enfrenta con el problema de la libertad.
Progresivamente el hombre va descubriendo que la libertad no es una cosa, no se encuentra dada y establecida. Es la persona quien se va haciendo libre, y lo hace en relación con un proyecto que deberá desarrollar. Este proyecto le exige elaborar, resolver y superar los obstáculos que le impidan llevar a cabo ese realizarse en libertad.
El modelo de libertad para el hombre occidental ha estado referido, durante mil quinientos años, al cumplimiento del proyecto divino, comunicado por los profetas del Antiguo Testamento y por la palabra del hijo de Dios en el Nuevo Testamento.
El Renacimiento, que abre paso a la Modernidad, se descentra de Dios para volverse sobre lo creado por Dios. El desafío de la libertad cambia su punto de gravedad. Se traslada a la preocupación por resolver los asuntos que interfieren con la libertad concreta del hombre. Estos ahora están referidos no a un mandato divino, sino a un modelo antropológico, derivado de las artes, las ciencias y la filosofía.