• Quejarse

Andrés Villena Oliver - Las redes de poder en España

Aquí puedes leer online Andrés Villena Oliver - Las redes de poder en España texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 2019, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Andrés Villena Oliver Las redes de poder en España

Las redes de poder en España: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Las redes de poder en España" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Andrés Villena Oliver: otros libros del autor


¿Quién escribió Las redes de poder en España? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Las redes de poder en España — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Las redes de poder en España " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
Acerca del autor

ACERCA DEL AUTOR

Andrés Villena nació en Elche (1980), pero ha vivido la mayor parte de su vida en Málaga. Es sociólogo y periodista. Se doctoró (cum laude) en Sociología por la Universidad de Málaga y ha obtenido sendos másteres en Sociología Aplicada y Sociología de los Problemas Sociales. Además, es licenciado en Economía y en Ciencias de la Comunicación. Ha trabajado como columnista y redactor en diversos medios como El Plural, el diario Público, Informativos Telecinco, la edición española del Huffington Post y la revista CTXT, entre otros.

1. Lo que el simulacro de ZP esconde

Lo que el simulacro de ZP esconde

Los atentados del 11 de marzo del año 2004, la atribución de su responsabilidad a ETA por parte del gobierno Aznar y la polémica subsiguiente en medio del tremendo duelo por el elevadísimo número de víctimas que provocaron, fueron la causa inmediata de que se precipitase un cambio de gobierno y, con él, una sustitución de élites que no estaba prevista ni para el partido en el poder hasta entonces, el Partido Popular (PP), ni para la principal formación de la oposición, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Con la primavera, sorpresivamente, llegó el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y se abrió un nuevo ciclo.

Los socialistas heredaron un país con un notable crecimiento económico cuyas causas no estaban dispuestos a cuestionar. Por esta razón, centraron su acción política en una serie de áreas relacionadas con los derechos individuales y sexuales, la Memoria Histórica y la reforma de los estatutos de autonomía. La derecha, sorprendida por el resultado electoral y por haber cedido el control de un país en aparente bonanza, organizó una oposición que describía al ejecutivo del PSOE como la encarnación de todos los enemigos de la nación, en consonancia con épocas pretéritas. Paradójicamente, este ejercicio benefició finalmente al gobierno socialista y facilitaría la reelección del presidente José Luis Rodríguez Zapatero en la primavera de 2008.

Pero la polarización política, que incluyó acusaciones sobre posibles conspiraciones en los atentados del 11M, produjo otros efectos. Las discusiones que ocuparon las portadas de los periódicos, los grandes titulares de los telediarios y las tertulias se centraban en lo sucedido durante los atentados del 11 de marzo, en los problemas derivados del Estatut catalán y en una supuesta negociación con la banda terrorista ETA que implicaba cesiones inasumibles. Esta selección de temas, por una parte, subrayaba aquello sobre lo que se debía debatir y, por otra, excluía discusiones y reflexiones necesarias que, como los problemas económicos estructurales, quedaban fuera de la conciencia ciudadana.

Estos mecanismos de control electorales —pues la victoria socialista en las elecciones celebradas tres días después de los atentados había calmado a la izquierda, opuesta al PP de Aznar y a la invasión de Irak— y mediáticos, con un amplio control de la agenda y del imaginario social, dieron la impresión de que había un ejecutivo, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, que trataba de sacar adelante leyes progresistas ante una oposición dispuesta a llegar sin escrúpulos a casi todo. Una imagen en parte real, en parte incompleta, como toda buena obra de ficción que se transmite de manera masiva.

Zorros frente a leones: Maquiavelo vuelve

Zorros frente a leones: Maquiavelo vuelve

Zapatero explotó durante los primeros años de su presidencia un «talante» (la palabra clave de su primera legislatura) negociador que recordaba a las conocidas reflexiones del físico, economista y sociólogo Wilfredo Pareto. Este clasifica las élites dominantes, esas minorías que rigen toda sociedad, en dos tipos, zorros y leones, tomando la metáfora empleada por Maquiavelo en El príncipe. Para hablar de los leones, caracterizados por emplear la fuerza, habrá tiempo en la segunda parte de este libro.

Los socialistas se correspondían más con la idea de unos zorros con gran ingenio, proyección mediática y capacidad de diálogo. Una actitud que en 2008 acabó con la vieja guardia aznarista, formada principalmente por Ángel Acebes y Eduardo Zaplana; que reduciría a un solo diputado el grupo parlamentario de Izquierda Unida (IU) y que dejaría a la incómoda Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) con solo tres de los ocho representantes que había ganado en 2004. Negociar con Zapatero significaba complicarse la vida: solo la crisis financiera que comenzó a desatarse en 2008 truncaría este estilo de «dominio por consenso».

Hay cosas que raramente cambian: la dominación de la mayoría por la minoría no cesa con los gobiernos de signo progresista. Los datos, cuando se extraen de fuentes fiables y se interpretan de manera desapasionada, suelen ser tozudos. Detrás del simulacro político mediático inaugurado en 2004, el primer gobierno de Zapatero se definía como una estructura de poder coherente, una red de dirigentes políticos que se habían conocido en puestos clave y que constituían un núcleo social en el que la mayoría de los grupos de poder de la sociedad se encontraban representados. ¿Quiénes eran los miembros de ese núcleo y cómo se interrelacionaban?

Si bien es falaz considerar que un ejecutivo del PSOE es prácticamente lo mismo que otro del PP, lo cierto es que hay factores comunes y también lo es que todo gobierno, pese a su origen democrático, reproduce la estructura social dominante, matizándola en función de sus votantes reales y potenciales.

En virtud de este principio fundamental, un gobierno como el de Zapatero no pudo prescindir de poderes transversales que son constantes en nuestro capitalismo financiero, como los bancos o las grandes organizaciones supranacionales, si bien no tuvo más remedio que tener en cuenta a los miembros de la ciudadanía que habían hecho posible su elección, como los sindicatos de clase, o determinadas profesiones significativas, por ejemplo los profesores universitarios, una de las principales dentro del sector de la educación pública. No podemos dejar de subrayar que tanto sindicatos como profesores constituyen grupos de interés cuyas demandas habría que satisfacer, a veces, de manera preferente. Un buen gobierno debe tener bien atendidos a sus principales apoyos.

Las dos caras del poder de un gobierno

Las dos caras del poder de un gobierno

Un análisis de los altos cargos más importantes del ejecutivo de Zapatero, es decir, de los ministros, los secretarios de Estado y los subsecretarios, revela la presencia subyacente de una estructura en red en la que cada contacto entre dos miembros del gobierno tiene su origen en una institución poderosa, como pueden ser ministerios de gobiernos socialistas anteriores (los presididos por Felipe González, entre 1982 y 1996), escaños en el Congreso de los Diputados, puestos directivos en el PSOE, altos cargos en empresas privadas o promociones de los denominados funcionarios de élite, esto último de una enorme trascendencia, como se expondrá en breve.

Esta perspectiva permite concebir un gobierno cualquiera como algo más que un conjunto de ministerios (la explicación más convencional), pues saca a la luz el hecho de que constituye una red social cuyos miembros, en su mayoría, están relacionados con los demás a partir de unos vínculos previos que contribuyen a conformar una unidad de pensamiento, una ideología compartida que es, además, la de la formación política que ha vencido en las elecciones.

Pero en una red de poder que aspire a dominar una sociedad por vías democráticas, la homogeneidad social e ideológica ha de venir compensada por una cierta diversidad, una heterogeneidad de origen que dote a la estructura gubernamental de diferentes especialistas que aúnen el conocimiento técnico y los engarces con grupos de poder específicos. En el gobierno de Zapatero coexistían diversas facciones sociales que colindaban con importantes grupos de influencia.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Las redes de poder en España»

Mira libros similares a Las redes de poder en España. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Las redes de poder en España»

Discusión, reseñas del libro Las redes de poder en España y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.