Los muchachos peronistas judíos
Aquí puedes leer online Los muchachos peronistas judíos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Ciudad: Buenos Aires, Año: 2015, Editor: Sudamericana, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:
Novela romántica
Ciencia ficción
Aventura
Detective
Ciencia
Historia
Hogar y familia
Prosa
Arte
Política
Ordenador
No ficción
Religión
Negocios
Niños
Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.
Los muchachos peronistas judíos: resumen, descripción y anotación
Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Los muchachos peronistas judíos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.
Unknown: otros libros del autor
¿Quién escribió Los muchachos peronistas judíos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.
Los muchachos peronistas judíos — leer online gratis el libro completo
A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Los muchachos peronistas judíos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Raanan Rein
Los muchachos peronistas judíos
Los argentinos judíos y el apoyo al Justicialismo
Sudamericana
Rein, Raanan
Los muchachos peronistas judíos. - 1a ed. - Buenos Aires : Sudamericana, 2015
(Historia)
EBook.
ISBN 978-950-07-5398-2
1. Ensayo histórico. I. Título
CDD 982
Edición en formato digital: septiembre de 2015
© 2015, Penguin Random House Grupo Editorial
Humberto I 555, Buenos Aires.
Diseño de cubierta: Eduardo Ruiz
Fotografías de Roberto Elissalde, Archivo de la Academia Nacional de la Historia, Archivo General de la Nación y Biblioteca Nacional.
Este archivo es una corrección, a partir de otro encontrado en la red, para compartirlo con un grupo reducido de amigos, por medios privados. Si llega a tus manos debes saber que no deberás colgarlo en webs o redes públicas, ni hacer uso comercial del mismo. Que una vez leído debe ser archivado o destruido. En caso de incumplimiento de dicha advertencia, derivamos cualquier responsabilidad o acción legal a quienes la incumplieran.
ISBN 978-950-07-5398-2
Conversión a formato digital: Libresque
www.megustaleer.com.ar
El presente libro supone la culminación de un viaje empezado hace 20 años con la presentación de una ponencia sobre la imagen del primer peronismo en el Estado de Israel durante el congreso organizado por la Latin American Jewish Studies Association, en México , en 1995. A lo largo de este viaje he acumulado muchas deudas con bibliotecarios y archivistas, colegas y estudiantes, amigos y familiares. Cada uno contribuyó de una u otra forma a la elaboración de ciertos conceptos, a la búsqueda de material inédito o a la realización de un proyecto de historia oral. No voy a poder nombrarlos a todos.
Quiero agradecer en primer lugar a Jorge Gelman, quien me alentó a escribir este libro despu és de publicarme Los Bohemios de Villa Crespo: Judíos y fútbol en la Argentina (2012) en la colección Nudos de la Historia Argentina, que él dirigi ó para Sudamericana. Claudio Panella, de la Universidad Nacional de La Plata, ha colaborado conmigo en varios proyectos relacionados con el primer peronismo. Su apoyo y colaboración han sido invalorables.
Tengo una particular deuda de gratitud con Jeffrey Lesser, de la Universidad de Emory, David Sheinin, de la Universidad de Trent, Federico Finchelstein, de la New School, y José Moya, de Barnard College, por un diálogo intelectual inspirador y continuo sobre temas de inmigración, etnicidad, diáspora y transnacionalismo. Daniel Anchorena ha sido durante muchos años no solamente mi editor sino también un amigo cercano. En distintas etapas de este proyecto mantuve interesantes conversaciones con Manuela Fingueret, Saúl Sosnowski, Mirta Kupfermink, Adriana Brodsky, Edna Aizenberg, Mariano Plotkin, Emmanuel Kahan, Alejandro Dujovne, Benjamin Bryce y Nerina Visacovsky.
Susana Brauner, Fabián Bosoer, Santiago Senén González, Gustavo Nicolás Contereras, Adrián Krupnik, Diego Rosemberg, César Tcach, Andrea Matallana, Beatriz Gurevich, Ariel Kocik me ayudaron a conseguir material importante para esta investigación. Julián Blejmar me ayudó en la preparación del capítulo sobre Gelbard. Agradezco a Rosalie Sitman, de la Universidad de Tel Aviv, que siempre me acompaña en mis estudios sobre la Argentina del siglo XX. Mi gratitud también a varios de mis estudiantes, del pasado y del presente: Efraim Davidi, Ariel Noyjovich, Tzvi Tal, Uri Rosenheck, Mollie Lewis Nouwen, Ariel Svarch, Ilan Diner, Maayan Pasamanik y Omri Elmaleh por su ayuda para ubicar varias de las fuentes utilizadas en esta investigación. También agradezco a Eliezer Nowodworski y Pablo Bornstein por la ayuda para preparar la versión en castellano de este texto. Igualmente me gustaría transmitir mi agradecimiento a todos las personas que he entrevistado a lo largo de los años y son mencionados en este libro.
Por último, y no menos importante, quiero agradecer a mi esposa Mónica, nacida en Villa Crespo, a mis hijos Omer y Noa y a las familias Walovnik, Frid y Bichman que siempre me abren sus puertas (y corazones) en mis estadías de investigación en Buenos Aires.
En la Universidad de Tel Aviv tuve el apoyo del Centro S. Daniel Abraham de Estudios Internacionales y Regionales y de la cátedra Elías Sourasky de Estudios Iberoamericanos. A todos ellos quiero agradecer el haber hecho posible este libro.
LA DECONSTRUCCIÓN DE UN MITO
A principios de agosto de 2014 fui invitado a participar en un debate que tuvo como eje la figura de Juan Domingo Perón y sus vínculos con la colectividad judeoargentina. La discusión se realizó en el salón principal de Tzavta, el club sionista progresista localizado, precisamente, en la calle Perón al 3.600 de la ciudad de Buenos Aires. Según la nota publicada después por el periódico Nueva Sión, el evento se caracterizó por “una asistencia de público inédita”. No era necesariamente mi propia conferencia en esta reunión la que atrajo a tanta gente, sino la posibilidad de un debate acerca de si el fundador del movimiento justicialista y su gobierno eran antisemitas o no, un tema que a casi 70 años de su primera presidencia todavía genera fuertes polémicas dentro y fuera de la comunidad.
Muchos de los asistentes quedaron sorprendidos por los “diez mandamientos” (que en realidad eran once) presentados por mí en aquella oportunidad. Parecía que en su mente estaba grabada aún la propaganda electoral de la Unión Democrática de fines del año 1945 y principios de 1946, según la cual Perón era nazifascista. El régimen que estableció Perón después de su triunfo electoral era supuestamente antisemita y, por lo tanto, los argentinos de origen judío debían ser necesariamente hostiles al justicialismo. Estos mitos están bien arraigados en la conciencia colectiva de amplios sectores de la sociedad argentina. Y son precisamente estos mitos a los que el presente libro viene a desafiar.
En forma telegráfica, los argumentos que expuse fueron los siguientes: primero, que Perón no era nazi. Esta imputación, basada fundamentalmente en la política de neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial seguida por el gobierno que él integró antes de ser presidente, es falsa. En realidad, la tardía declaración de guerra al Eje se relaciona con dos aspectos inherentes a la diplomacia argentina. Por un lado, la tradición de neutralidad en conflictos internacionales, apoyada mayoritariamente por la población de ese país, tal como ya había sucedido durante la Primera Guerra Mundial; y por el otro, que la neutralidad argentina tenía una importancia vital para Gran Bretaña, su principal cliente comercial en esos años, ya que una declaración de guerra a Alemania hubiera puesto en serio peligro el envío de trigo y carne por mar, que fue un aporte vital para la supervivencia de la población británica.
El segundo argumento: que Perón no era fascista. Pasó algún tiempo en Italia a fines de la década de los 30 para especializarse en alpinismo, pero muy alejado de Roma y el centro de los acontecimientos políticos; no se codeaba con jerarcas del régimen. Sin ninguna duda su pensamiento era nacionalista y contenía elementos autoritarios, pero eso no significa que fuera fascista. Además, en el contexto de la posguerra mundial era inviable planificar un régimen fascista. Y llegó entonces el tercer argumento: enfatizando el carácter heterogéneo del peronismo, me referí a la mezcla de influencias políticas e ideológicas en su formación. Si bien el nacionalismo de extrema derecha influyó, no era la única fuente. El pensamiento social de la Iglesia, así como corrientes socialistas de diversos matices, también dejaron su impronta. Al momento de caracterizar al primer peronismo, para ponerlo en alguna categoría teórica, insistí en el concepto de populismo que sigue siendo mucho más relevante que el de fascismo para entender este fenómeno.
Tamaño de fuente:
Intervalo:
Marcador:
Libros similares «Los muchachos peronistas judíos»
Mira libros similares a Los muchachos peronistas judíos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.
Discusión, reseñas del libro Los muchachos peronistas judíos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.