• Quejarse

Sherwin B. Nuland - Cómo morimos

Aquí puedes leer online Sherwin B. Nuland - Cómo morimos texto completo del libro (historia completa) en español de forma gratuita. Descargue pdf y epub, obtenga significado, portada y reseñas sobre este libro electrónico. Año: 1993, Editor: ePubLibre, Género: Historia. Descripción de la obra, (prefacio), así como las revisiones están disponibles. La mejor biblioteca de literatura LitFox.es creado para los amantes de la buena lectura y ofrece una amplia selección de géneros:

Novela romántica Ciencia ficción Aventura Detective Ciencia Historia Hogar y familia Prosa Arte Política Ordenador No ficción Religión Negocios Niños

Elija una categoría favorita y encuentre realmente lee libros que valgan la pena. Disfrute de la inmersión en el mundo de la imaginación, sienta las emociones de los personajes o aprenda algo nuevo para usted, haga un descubrimiento fascinante.

Sherwin B. Nuland Cómo morimos

Cómo morimos: resumen, descripción y anotación

Ofrecemos leer una anotación, descripción, resumen o prefacio (depende de lo que el autor del libro "Cómo morimos" escribió él mismo). Si no ha encontrado la información necesaria sobre el libro — escribe en los comentarios, intentaremos encontrarlo.

Sherwin B. Nuland: otros libros del autor


¿Quién escribió Cómo morimos? Averigüe el apellido, el nombre del autor del libro y una lista de todas las obras del autor por series.

Cómo morimos — leer online gratis el libro completo

A continuación se muestra el texto del libro, dividido por páginas. Sistema guardar el lugar de la última página leída, le permite leer cómodamente el libro" Cómo morimos " online de forma gratuita, sin tener que buscar de nuevo cada vez donde lo dejaste. Poner un marcador, y puede ir a la página donde terminó de leer en cualquier momento.

Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer
A mis hermanos Harvey Nuland y Vittorio Ferrero Tema tan rehuido como - photo 1

A mis hermanos,

Harvey Nuland y Vittorio Ferrero

Tema tan rehuido como atrayente, la muerte es una experiencia compartida por todos los hombres. Cirujano y profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale, Sherwin B. Nuland desvela en Cómo morimos el proceso de morir a través de una descripción sin concesiones ni sensiblerías de la realidad clínica, biológica y psicológica de la muerte. Y es que sólo conocer la verdad, familiarizarnos con los actuales «jinetes de la muerte» —cáncer, SIDA, enfermedades cardiacas, accidentes cerebro-vasculares, Alzheimer, vejez y agresiones violentas— puede ayudar a liberarnos del miedo a ese ámbito desconocido que lleva en último término al autoengaño y a la decepción.

Sherwin B Nuland Cómo morimos Reflexiones sobre el último capítulo de la vida - photo 2

Sherwin B. Nuland

Cómo morimos

Reflexiones sobre el último capítulo de la vida

ePub r1.3

Achab1951 08.06.14

Título original: How We Die: Reflections on Life’s Final Chapter

Sherwin B. Nuland, 1993

Traducción: Camilo Tomé

Ilustraciones: Michael R. Delude

Editor digital: Achab1951

ePub base r1.1

SHERWIN B NULAND EEUU diciembre de 1930 catedrático de cirugía en la - photo 3
SHERWIN B NULAND EEUU diciembre de 1930 catedrático de cirugía en la - photo 4

SHERWIN B. NULAND (EE.UU. diciembre de 1930), catedrático de cirugía en la Universidad de Yale y miembro del Yale's Institute for Social and Policy Studies. Ha publicado un gran número de libros, entre los que destaca Cómo morimos, (1994), por el que obtuvo el prestigioso premio National Book Award de no ficción y del que vendió más de un millón de ejemplares en Estados Unidos. Además de colaborar en varias revistas médicas, ha escrito para importantes medios, como The New Yorker, The American Scholar, The New York Review of Books, The New Republic, Time y Discover.

Notas

[1] Nombre vulgar de la difteria. (N. del E.)

[2] Comunidad judía en un pueblo de Europa Oriental. (N. del E.)

[3] Del hebreo Sibbólet. La palabra que utilizo Yetjé para distinguir a los efraimitas fugitivos (que no podían pronunciar la S) de sus propios hombres. En sentido general, una costumbre o fórmula de algún tipo que distingue a un grupo determinado de personas. (N. del E.)

[4] «Felicidad» en inglés. (N. del T.)

[5] Las disposiciones legales sobre la eutanasia en Holanda han evolucionado desde que se escribió este libro. El 14 de abril de 1994 los diputados holandeses han aprobado el texto definitivo del cuestionario que deberán rellenar los médicos que hayan administrado la «muerte dulce» a fin de permitir un control a posteriori de su intervención. (N. del E.)

[6] El autor se refiere a la novela de Jack London del mismo título. (N. del E.)

Agradecimientos

Laurence Sterne, novelista del siglo XVIII, señaló en cierta ocasión que escribir no es sino otro nombre que se da a conversar. El contenido y tono de un libro o ensayo vienen determinados por la forma en que el autor cree que el lector va a responder a cada frase tal y como se expresa en el papel —el lector está siempre presente. El libro que está a punto de leer se ha concebido con la sola intención de conversar con la gente que quiere saber cómo es el morir. He tratado de escuchar las posibles réplicas del lector a lo que se va diciendo. Escuchando con atención, espero haber sido capaz de responder siempre lo más inmediata y claramente posible.

El diálogo que se mantiene en estos capítulos es solamente la culminación de otras conversaciones que he ido teniendo durante la mayor parte de mi vida —con mi familia, mis amigos, mis colegas y, sobre todo, con mis pacientes— con los que han estado más cerca de mí y cuya sabiduría he buscado para llegar a comprender lo que, al fin y al cabo, vienen a ser nuestras vidas, y nuestras muertes. Es mucho menos difícil buscar la sabiduría en las palabras de los demás que en su experiencia vital. Yo la he buscado por todas aquellas partes donde he creído que la podía encontrar. Incluso cuando no me daba cuenta de que, en realidad, estaba aprendiendo de los muchos hombres y mujeres cuyas vidas han entrado en la mía, ellos me estaban enseñando y, por lo general, eran igualmente inconscientes del regalo que me otorgaban.

Aunque la mayor parte del aprendizaje es, por lo tanto, sutil y no es reconocido como tal ni por los que lo reciben ni por los que lo proporcionan, una gran parte tiene lugar a partir de la forma más normal de conversación: el intercambio verbal directo entre dos personas. En mi caso, las conversaciones más largas han durado, intermitentemente, años, y aun décadas, mientras que sólo unas pocas han tenido lugar al escribir este libro. Si la conversación «prepara al hombre», como aseguraba Francis Bacon, entonces mi preparación para Cómo morimos ha durado interminables horas en compañía de gente extraordinaria.

Varios de mis compañeros del Comité de Bioética del Hospital de Yale-New Haven, me han ayudado a comprender cada vez mejor las cuestiones cruciales que han de afrontar no solamente los pacientes y los profesionales de la salud, sino en un momento o en otro, todos nosotros. Estoy particularmente en deuda con Constance Donovan, Thomas Duffy, Margaret Farley, Robert Levine, Virginia Roddy y Howard Zonanna. Juntos e individualmente me han mostrado una imagen de la ética médica que es tan humana (e incluso espiritual) como intelectualmente disciplinada.

Gracias también a otro miembro del comité, Alan Mermann, un pediatra que halló renovadas fuerzas en su actividad como ministro congregacionista y capellán de nuestra facultad de medicina. Me ayudó a comprender con gran generosidad lo que es para los estudiantes de medicina y para los pacientes moribundos la mutua entrega y el compartir los miedos y esperanzas.

Ferenc Gyorgyey ha puesto a mi disposición los vastos fondos de las colecciones históricas de la Biblioteca Whitney/Cushing, de Yale, pero su mayor regalo durante muchos de estos años ha sido la riqueza, igualmente vasta, de su amistad y su amplia inteligencia. Jay Katz, tanto en sus conversaciones como en sus escritos, me ha enseñado una sensibilidad en el proceso médico de toma de decisiones que trasciende los meros datos clínicos de la enfermedad de un paciente e incluso las motivaciones conscientes que parecen determinar la elección entre las opciones del tratamiento. Mi esposa, Sarah Peterson, me enseña aun otra clase de sensibilidad que unas veces se llama caridad y otras amor. En la caridad, o el amor, hay una comprensión de las percepciones de los demás y hay también una fe inextinguible. En la tradición de Sarah: «Aunque hablara las lenguas de los hombres y de los ángeles, si no tuviera caridad, sería como bronce que suena o címbalo que retiñe». He aquí una gran lección, no sólo para los individuos, sino para las naciones y las profesiones, especialmente mi propia profesión de la medicina.

Durante la pasada década, he tenido la fortuna de disfrutar de la amistad de Robert Massey. Como internista en ejercicio, decano de la Facultad de Medicina e historiador de la medicina, así como comentarista de su presente y futuro, Bob Massey, ha transmitido a diversas generaciones de colegas médicos una capacidad de comprensión y un sentido del deber médico que sobrepasa el efímero interés del momento y los estrechos intereses gremiales. Me he valido de su amistad, y le he convertido en mi confidente y consejero, mi oráculo, e incluso mi experto para las referencias a los clásicos, por no mencionar la gramática latina. No hay casi nada en este libro que él y yo no hayamos discutido. Su confianza en el valor de este empeño ha sido para mí una fuente de serena energía durante estos largos meses de trabajo.

Página siguiente
Luz

Tamaño de fuente:

Restablecer

Intervalo:

Marcador:

Hacer

Libros similares «Cómo morimos»

Mira libros similares a Cómo morimos. Hemos seleccionado literatura similar en nombre y significado con la esperanza de proporcionar lectores con más opciones para encontrar obras nuevas, interesantes y aún no leídas.


Reseñas sobre «Cómo morimos»

Discusión, reseñas del libro Cómo morimos y solo las opiniones de los lectores. Deja tus comentarios, escribe lo que piensas sobre la obra, su significado o los personajes principales. Especifica exactamente lo que te gustó y lo que no te gustó, y por qué crees que sí.